Punto Final, Nº 741 – Desde el 2 al 15 de septiembre de 2011.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

José Soto, 17 años, presidente del
Centro de Alumnos del Instituto Nacional

 “Sistema educacional está podrido”

 Autor: RUBEN ANDINO MALDONADO

¿La lista “Evoluciona” representaba a algún movimiento o partido político?
“Muchos compañeros nos agrupamos porque compartíamos una visión acerca de cómo debiera ser el Instituto Nacional, que vemos vinculado a la responsabilidad social de aportar ideas al país sobre las problemáticas que están sucediendo, para tener propuestas sobre los temas que más importan a Chile. Como Centro de Alumnos quisimos abrir una instancia de debate sobre los temas que nos atañen como personas que quieren servir al país.
Necesitamos ciudadanos conscientes de la situación social y por eso llevamos adelante diálogos y jornadas de discusión. Estas reuniones han producido el acuerdo entre nosotros en torno a que la educación en Chile está podrida, que no da para más y que necesita un cambio urgente. Este movimiento, en que participa el Instituto Nacional, es un movimiento orientado a implantar un modelo en que el Estado se responsabilice por la educación pública”.
¿Cree posible un acuerdo con un gobierno que piensa en forma diametralmente opuesta a ustedes?
“La exigencia de los estudiantes apela al deber del Estado en una República democrática: ser garante del desarrollo social, educativo y cultural de todos y cada uno de sus conciudadanos. El apoyo que la mayoría de chilenos y chilenas da a este movimiento es motivo suficiente como para que se llegue a un consenso nacional, que obligue a entrar en razón a un gobierno que se ha vuelto terco por un motivo netamente ideológico. El gobierno debe escuchar a la mayoría ciudadana y hacerse responsable de lo que está sucediendo”.

Debate con la verdad

¿A qué otros agentes o poderes del Estado apelan?
“A todas las autoridades, en tanto son las encargadas de la administración del país. Todos ellos, como actores políticos, son responsables de la orientación que tome Chile en materia educacional. Deben esclarecer su postura y las respuestas tienen que ser claras y definitivas”.
¿Qué piden al Congreso Nacional?
“Para que fructifique la mesa de diálogo que propone el Congreso, debe constituir una instancia de trabajo efectivo. Necesitamos, por una parte, un real compromiso del Ejecutivo para concretar propuestas a través de iniciativas legislativas y también el empeño de los parlamentarios para responder por lo que van a legislar. Exigimos, además, que éste sea un debate transmitido por televisión abierta para que todo Chile se entere”.
Durante la llamada “revolución pingüina” hubo compromisos del Ejecutivo, proyectos de leyes y participación del Congreso, pero finalmente los cambios no cumplieron las expectativas de los estudiantes y del país. ¿Temen que esa experiencia vuelva a repetirse?
“Con temores no se avanza. Se pueden encontrar acuerdos y llegar a soluciones definitivas sobre nuestras demandas. Si existe desconfianza, ésta se ha generado por las acciones de una clase política que no ha respondido a las necesidades del país. Ellos deben decidirse a cumplir su función social como políticos y trabajar por el bienestar de Chile”.
Luego de tres meses de conflicto, se habla de un quiebre entre universitarios y secundarios a propósito del diálogo con el gobierno.
“Decir que hay un quiebre en el movimiento estudiantil responde a un manejo mediático mal intencionado. Universitarios y secundarios compartimos lo fundamental. No estamos dispuestos a conversar mientras no veamos algo sólido y concreto. No nos vamos a sentar a conversar con el gobierno mientras no existan garantías mínimas de que el diálogo será útil”.

Exigencias mínimas

¿Cuáles son las exigencias mínimas?
“Que exista un real compromiso del Ejecutivo para cambiar el sistema educacional mediante proyectos de leyes orientados a que el Estado asuma un rol preponderante en la educación pública a través del Ministerio de Educación. En el caso de la educación superior consideramos que, como mínimo, tiene que eliminarse el lucro en instituciones que reciben financiamiento estatal”.
¿Cómo ve la educación particular y particular subvencionada?
“Debe existir educación particular, en tanto se tienen que garantizar espacios a todas las formas de ver el país. Pero el Estado debe garantizar un sistema público y nacional de educación que proporcione a chilenos y chilenas las herramientas mínimas para que se desarrollen integralmente como seres humanos y participen en la sociedad”.
¿Cree en la llamada “desmunicipalización”?
“Vamos más allá de un término tan ambiguo como ‘desmunicipalización’, que deja abiertas todas las opciones para traspasar la administración de la educación pública a entes privados, en contra de la voluntad del movimiento social. El gobierno ofrece pasar los colegios a fundaciones sin fines de lucro que desvirtuarían aún más la educación. Nosotros queremos que la administración pase al Ministerio de Educación a través de entes públicos descentralizados, que apliquen políticas nacionales en educación”.
Usted habla de entes descentralizados y en Chile no hay entes públicos más centralizados que los municipios.
“Me refiero a dotar de más poder a las direcciones provinciales y a las secretarías regionales ministeriales de educación para que cumplan cabalmente su función. No queremos más burocracia. Los entes ministeriales descentralizados garantizarán que las políticas públicas en educación tengan una orientación nacional, que considere también las diferencias culturales que existen en el norte, el centro o el sur del país.
Además, queremos una democracia efectiva dentro del sistema educacional que permita que estudiantes, profesores, apoderados, autoridades y paradocentes aporten al desarrollo de sus propios liceos.
El Ministerio, desde el nivel central, tiene la responsabilidad de entregar pautas nacionales de educación de las cuales se responsabilice ante la ciudadanía, y no dejar esta tarea en manos de más de trescientas municipalidades que terminan sin pautas claras de trabajo y quebradas por esta causa”.

Derecho a la educación

¿Qué opina de conceptos como libertad de enseñanza o derecho a la educación?
“El derecho a la educación debe prevalecer sobre la libertad de enseñanza, para que todos podamos desarrollarnos como personas. Queremos libertad de enseñanza para que exista el pluralismo, pero normada y reglamentada, para impedir el lucro. Una reforma debe orientarse principalmente a modificar el artículo 19º de la Constitución en sus numerales 10 y 11, que hablan precisamente de la libertad de enseñanza y del libre acceso a la educación. Necesitamos también que el derecho a la educación sea garantizado por el Estado a través de un sistema público eficiente y eficaz”.
¿Qué piensa sobre el plebiscito?
“Las vías deben apuntar en el corto plazo a la solución directa del problema, sin irse por las ramas. Nosotros queremos cosas concretas. Un plebiscito es una solución de largo plazo y, aunque no lo descartamos como parte de una posible salida, estamos más interesados en encontrar respuestas más directas y rápidas al petitorio que llevamos adelante”.
¿Qué les parece como principio de solución que todos los entes del Estado, incluyendo el gobierno y el Congreso, puedan llegar al acuerdo de plebiscitar este tema?
“Si eso ocurre, llevaremos esta discusión a nuestros compañeros, que son los que han levantado este movimiento, y serán ellos los que decidirán hacia dónde direccionar el movimiento.
El gobierno ha señalado que somos un país pobre, que no tiene recursos suficientes como para financiar una reforma educacional de gran magnitud. El presidente Piñera agregó que ‘nada es gratis y alguien tiene que pagar’.
En Chile existen recursos suficientes para garantizar educación gratuita y de calidad mediante una reforma tributaria, una renacionalización del cobre u otra idea que salga en el camino. Son decisiones que las autoridades políticas tienen que tomar, porque los recursos existen. Considerando la cantidad de riqueza que genera el país a través de todos los sectores económicos, es difícil pensar que no podamos financiar una educación gratuita y de calidad. Es una obligación patriótica, relacionada con el bienestar de todos y todas”.

Rol de los profesores

¿Qué papel compete a los profesores en el movimiento por la educación?
“Deben participar en las propuestas y soluciones y aumentar la presión hacia el gobierno. Han realizados paros, han estado en las mesas de negociación, actuamos juntos en las convocatorias, en las marchas y mantenemos una permanente coordinación con ellos. Están participando pero creo que debieran aumentar su actividad. Necesitamos profesores más activos y atentos a los cambios de la sociedad.
Cuando seamos capaces de cambiar el sistema de enseñanza, recién podremos cambiar la forma en que los profesores enseñan. Ambos factores están conectados y el cambio que hagamos en la parte estructural del sistema va a incidir en su funcionamiento posterior.
No basta con más recursos, se necesita también un interés administrativo del Ministerio de Educación, en tanto posee las herramientas y los expertos para establecer un nuevo sistema de enseñanza. Para realizar el cambio se requiere el aporte conjunto de educadores, pedagogos, estudiantes, expertos, políticos y ciudadanos. Nuestro llamado no está dirigido sólo a las autoridades políticas, también va a todos los actores que intervienen en el proceso educativo y en última instancia, a toda la nación. El apoyo ciudadano a este movimiento se ha expresado en los cacerolazos, en la masiva asistencia a las marchas, a las que asisten señoras con coches de guaguas, ancianos, familias completas. Las encuestas demuestran que casi el 80% del país está de acuerdo con las demandas de los estudiantes”.

Perder o no perder el año

¿Considera que los medios de comunicación dan cuenta de esta nueva realidad?
“Los grandes medios no han estado a la altura de este movimiento social y de un país que exige información verídica. Por eso el pueblo les pasará la cuenta. Quieran o no, han tenido que reflejar el apoyo masivo de la ciudadanía”.
Algunos padres y apoderados temen que sus hijos pierdan el año.
“La situación que ocurre es fruto de un sistema que no garantiza educación gratuita y de calidad a las familias, por tanto la preocupación de estos padres está dentro de un problema estructural y a ellos también les compete ocuparse del futuro de este movimiento social. Invito a esos apoderados que se preocupan porque sus hijos pueden perder el año a comprometerse más con nosotros, tal como lo hacen la mayor parte de los padres de este país que trabajan codo a codo con nosotros”.
Algunos estudiantes en huelga de hambre han iniciado una huelga seca, mucho más peligrosa.
“Creo que estos métodos extremos son provocados por la intransigencia de un gobierno que no quiere responder a la ciudadanía que exige un cambio en el modelo de educación, que no ve intención de parte de las autoridades políticas por cambiar las caducas estructuras educacionales”

 

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 741, 2 de septiembre, 2011
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
Suscríbase a PF!!

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Otro crimen
de Carabineros

Sobre el arreglín

¿Quién escuchará la voz del pueblo?

 “Sistema educacional está podrido”

La solución islandesa

En edición impresa

Autocríticas tardías

Campaña del terror

La herida abierta
del destierro

La primavera
de Chile

Raúl Ruiz en
la lluvia del sur

La mala educación

Visita