Edición 736 desde el 24 de junio al 7 de julio de 2011
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Rompiendo el silencio

Parejas lésbicas

Autor: ALEJANDRO LAVQUEN

KENA Lorenzini, feminista, fotógrafa y sicóloga.

Kena Lorenzini, sicóloga, fotógrafa y feminista, acaba de publicar el libro “Parejas lésbicas”, (Editorial Cuarto Propio). Tramas del sufrimiento y emergencia de nuevos imaginarios en la subjetividad femenina están plasmados en un libro que abarca un tema conflictivo en el seno de la sociedad, especialmente en el ámbito de la familia. El trabajo de Kena Lorenzini está basado en las opiniones y consultas vertidas en el sitio web Rompiendo el Silencio, una experiencia que desnuda la realidad lésbica en Chile, tanto en el plano afectivo como social. “Punto Final” conversó con la autora de este libro.

 

¿A qué te refieres cuando hablas de la “emergencia de nuevos imaginarios en la subjetividad femenina”?
“Las mujeres ya no están convencidas de que están predeterminadas sólo para el logro de ciertas metas en la vida, como por ejemplo encontrar al príncipe azul. Hoy emergen nuevas maneras de apoderarse de la propia vida, aceptando su singularidad y permitiéndose pensar y vivir la vida de una manera distinta a la que le ha programado la sociedad. Es por ello que ‘emergen’ nuevas posibilidades de vivir, por ejemplo, la sexualidad, no siendo ya una única alternativa posible, la heterosexualidad con príncipe incluido”.
¿Qué porcentaje de parejas lésbicas se calcula que existen en Chile viviendo abiertamente su relación?
“Es algo que no puedo contestar con cifras, pues no existen estudios al respecto. Sin embargo, viven abiertamente la relación el menor porcentaje dentro de las parejas lésbicas que existen. Esto debido, principalmente, al hecho de que si bien cada día se respeta más la distinta opción erótico/amorosa, en la práctica desde el propio Estado se discrimina a las personas que transgreden la normativa heterosexual. Ello se ve especialmente en el espacio laboral, desde donde son despedidas trabajadoras por su opción sexual. Como no existe una ley antidiscriminatoria -lleva 6 años el proyecto en el Congreso-, no hay herramientas para defenderse. Entonces es mejor ocultar una relación o vivencia lesbiana”.

Conflictos en la relación

¿Cuáles son los mayores conflictos en una relación lésbica? Te lo pregunto en un sentido social, económico y afectivo.
“Una pregunta difícil de contestar, primero por ser demasiado abarcadora, y segundo porque no conocemos suficiente el mundo de las relaciones lésbicas en Chile. Sin embargo, yo tengo la hipótesis de que al interior de las parejas lésbicas los principales conflictos son producto del ‘afuera’. Quiero decir que si la sociedad respetara las distintas manifestaciones de la sexualidad y el amor, muchos de los conflictos internos en una relación lésbica desaparecerían. Por ejemplo, el tener que vivir una ‘doble vida’ causa una tensión síquica que se manifiesta al interior de la relación, debido a que la mayor parte de las veces la red de apoyo puede consistir sólo en tu pareja y una que otra persona cercana.
En el sentido económico, todo lo que tiene que ver con salud y patrimonio es hoy un problema. En salud no hay derechos como cónyuge, no la puedes poner en tu Isapre o considerar un hijo en común como carga familiar. Respecto del patrimonio. Si no tienes dinero para pagar abogados e inventar unas sociedades o el usufructo de ciertos bienes, lo que se construye entre dos termina quedando en las manos de la familia (caso de muerte) o del miembro de la pareja a la que se le han puesto los bienes a su nombre. En lo afectivo, lo principal, creo yo, es la dependencia emocional producto del encierro a que se ve sometida la pareja cuando no puede ser capaz de abrirse a otros. Por lo tanto, se juega todo al interior de la relación”.
¿Qué cambios deberían darse en la sociedad chilena para que las parejas lésbicas no sean discriminadas?
“Creo que un aporte desde el Estado es aprobar la ley antidiscriminación. Eso iría abriendo paso para dar seguridades a las mujeres lesbianas, que por el hecho de serlo o sentirlo, no deberían ser discriminadas en ningún lugar: trabajo, colegio, hospital, etc. La sociedad ha ido abriéndose cada día más; sin embargo, los poderes fácticos, en especial la Iglesia y quienes tienen la mayoría en los medios de comunicación, boicotean lo que se avanza a punta de instalar el miedo a lo desconocido. Algo así como ‘si nos abrimos a que haya parejas lésbicas, a lo mejor todas las mujeres van a volverse lesbianas’; y claro, nadie quiere esto para sus hijas, que las discriminen o que no sean ‘normales’. Sin embargo, hay un movimiento lésbico muy importante que está dándose a conocer y luchando por el respeto a sus singularidades. El movimiento lésbico tiene tintes feministas y sabe muy bien que no es lo mismo ser gay que lesbiana, que las mujeres deben luchar con más fuerza para ser respetadas y no discriminadas, como ocurre en general a cualquier mujer, ya sea hetero o lesbiana”.

Temor a la soledad

Tu libro toma como referencia más de setenta consultas a través de la página web Rompiendo el Silencio. ¿Cuáles son los traumas en quienes hicieron las consultas?
“No detecté traumas, detecté nudos de conflicto que hacen que las mujeres sientan temor. La posibilidad de la separación o del abandono es el temor más grande. Creo que esto es producto de lo que dije anteriormente, el hecho de que la pareja lo es todo, porque no hay más posibilidad que vivir la relación a escondidas. Entonces la posibilidad de quedar sola las hace enfrentarse con angustia a lo que viene sin la otra. Se aferran entre sí, aunque a veces no sea necesariamente una relación satisfactoria”.
¿Crees que alguna vez en Chile se legisle sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo?
“Sí, en muchos años más se legislará, creo yo; el punto es que eso por sí sólo no terminará con la discriminación”.
Si una pareja de lesbianas adopta un hijo, ¿cuáles serían los pro y cuáles los contra?
“Todos serían pro, si es que hay amor. No considero un contra que la sociedad le ponga problemas a ese niño, porque en la vida a cada uno le toca enfrentar lo que le toca. Algunos vivieron la esclavitud, otros la dictadura, en fin. Si se educa cada vez más a los niños en el respeto a la diferencia en las familias, cada día será más fácil para los hijos de dos madres. El amor y madres no atemorizadas por el ‘qué dirán’, seguro que formarán hijos con más convicción para enfrentarse a los miedos de los de afuera”.

Feminismo actual

¿Qué es ser feminista en estos tiempos?
“Estar activamente en contra (…)

 

Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 736, 17 de junio, 2011
punto@tutopia.com
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a Punto Final!!

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El modelo tocó techo

El insoportable
endeudamiento

Paro nacional si aprueban HidroAysén

Crisis de la
derecha, crisis
de la Izquierda

Un fantasma recorre el ciberespacio

En edición impresa

Terremoto financiero en el mercado de valores

Petitorio universitario

Parejas lésbicas

Estudiantes por
el cambio social

El fruto prohibido

“Canaca” vuelve del pasado

Visita