Edición 731 desde el 15 al 28 de abril de 2011
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Ecocidio en el
Valle del Huasco

 

Autor: RUBEN ANDINO MALDONADO

ESTE hermoso paisaje rural podría desaparecer por obra de Pascua Lama.

La presencia de Barrick Gold en Vallenar, ciudad de sesenta mil habitantes, se deja sentir en la publicidad callejera, en los servicios públicos, en el comercio, en las insignias de modernas camionetas 4x4 que transitan por las calles y en espectáculos financiados con franquicias tributarias del Estado. Alguien, con ironía, dijo que la ciudad está “barricktimizada”.
Pascua Lama es un proyecto minero binacional chileno-argentino de Barrick Gold Co., realizado en la zona fronteriza de la alta cordillera de los Andes en la Provincia de Huasco, en la Región de Atacama, a cerca de cinco mil metros de altura. Su objetivo es la explotación a tajo abierto de minerales de oro, plata y cobre; el monto de la inversión se estima en más de mil millones de dólares, que la empresa busca recuperar con creces, ya que espera retornos que se elevan sobre veinte veces la inversión inicial en un período de veinte años. Se calcula que el yacimiento producirá en ese lapso unos 18 millones de onzas de oro, 731 millones de onzas de plata y 662 millones de libras de cobre.
El gobierno ha aprobado todos los estudios de impacto ambiental presentados por Barrick, tal como sucedió antes con los gobiernos de la Concertación. Tampoco se ha visto mayor preocupación de los parlamentarios de la zona. Cuando se suscribió el Tratado Minero Binacional con Argentina, los senadores de la Concertación votaron a favor, con la única excepción de Jorge Lavandero.
Pascua Lama es resistida por ambientalistas, agricultores y buena parte de la población del valle del Huasco, incluidas las comunidades indígenas diaguitas cuya cultura ancestral está siendo amenazada sin que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) hayan intervenido.
La faena minera está afectando gravemente la calidad y forma de vida de la población, sus derechos humanos y culturales y el ecosistema; al extremo de que existe el riesgo de un desastre ambiental irreversible y de proporciones catastróficas, que podría cegar para siempre las fuentes de agua que abastecen el río. Cualquier explotación minera sobre los tres mil quinientos metros interfiere con las reservas de agua y contamina el recurso. Situada a la vera del desierto más árido del mundo, la cuenca del Huasco es extremadamente frágil desde el punto de vista hidrológico; y cualquier alteración, por muy pequeña que sea, repercute fuertemente en el agua disponible.

Agricultura en peligro

El valle del Huasco está vinculado desde que existe presencia humana a la minería y agricultura, que usa el agua del Huasco y sus esteros tributarios. Esto ha creado un oasis que ha permitido florecer la agricultura y ganadería desde el período preincaico. El contraste entre los cerros áridos y pedregosos y el verde de las zonas cultivadas en los suaves lomajes bajos y el valle es fuerte. Abunda la chacarería en pequeña escala y la zona ha gozado de prosperidad gracias a que, por motivos climáticos, sus uvas de exportación son las primeras que llegan desde el Hemisferio Sur a los hogares de Estados Unidos.
Son alrededor de 1.200 propietarios y sus familias los que explotan en conjunto unas 14 mil hectáreas. En la parte alta se produce uva de mesa; en la intermedia y baja, olivos. La mayoría de los productores son pequeños agricultores minifundistas, dueños de una o dos hectáreas, que con apoyo del Estado lograron tecnificar sus plantaciones con riego por goteo en las laderas.
El bajo precio del dólar ha creado una situación difícil para los productores y exportadores de uva. En 2010 la divisa bajó de 600 a 560 pesos y en 2011 está a 470 pesos. Con sus ingresos disminuidos, algunos ya han comenzado a vender sus tierras o sus derechos sobre agua para pagar deudas. Horacio Gaytán posee en el valle El Tránsito, comuna de Alto del Carmen, 40 hectáreas plantadas con uva de exportación y hace dos años fue presidente de la Junta de Vigilancia de los regantes del Huasco, la institución más representativa de los agricultores de la provincia.
La Junta de Vigilancia vive tensionada por lo que Gaytán llama “las platas malditas”. El Código de Aguas fue modificado durante la dictadura y ello permitió separar los derechos de agua de los derechos sobre la tierra. Esa nueva realidad hizo posible que las empresas mineras estén apropiándose de los derechos de agua.
Barrick Gold ha cooptado al directorio de la Junta de Vigilancia, aportando 60 millones de dólares. Remesas de tres millones de dólares son teóricamente entregadas todos los años para proyectos de riego por goteo o para mejorar canales; sin embargo, su destino lo maneja discrecionalmente la empresa a través de un comité de administración que controla. La transnacional posee el 40% de las acciones de la Junta, otro 50% está repartido entre los otros propietarios y el 10% restante es del Estado.
Luego de esta intervención, la Junta abandonó el Consejo de Defensa del Valle del Huasco, organización que agrupa a quienes se oponen a la acción de las empresas mineras. Horacio Gaytán agrega: “Nos enfrentamos con la Barrick, pero ellos repartieron dinero a diestra y siniestra. Nuestra agricultura está en decadencia y la empresa engaña a nuestras comunidades con la promesa de crear nuevas fuentes de trabajo”. Conocedor de la cordillera, afirma que el cien por ciento de los glaciares está en riesgo y que cualquier intervención, por pequeña que sea, perjudicará a la cuenca. Una opinión similar tiene Jorge Pino, concejal PPD en Vallenar. “Nos dicen que las mineras significan bienestar, desarrollo, capacitación, progreso y educación; pero en realidad nos traen miseria, secan los ríos, los envenenan con químicos y dañan los ecosistemas”.
El concejal de Vallenar recuerda que la Universidad Católica del Norte, de Antofagasta, entregó un informe sobre Pascua Lama que revela que los glaciares Toro 1 y Toro 2 y Buena Esperanza ya están destruidos. Añade el estudio que el tranque Santa Juana se abastece con los glaciares de roca, que están incrustados en los desfiladeros de las altas cumbres. Allí la empresa proyecta depositar 1.200 millones de toneladas de desechos; que con el tiempo darán origen a un cerro de 800 metros de altura con una base cuyo tamaño es cercano a 360 canchas de fútbol. Con los deshielos, el arsénico -usado en la extracción de oro-, plomo y otros residuos tóxicos se filtrarán hacia los cursos de agua y contaminarán de modo irreversible las reservas.
Jorge Pino recuerda que al anterior alcalde de Vallenar, Juan Horacio Santana, la minera le financiaba proyectos deportivos, culturales y de educación. “Si el Municipio traía un conjunto famoso, la Barrick lo auspiciaba y en los períodos electorales regalaba miles de paquetes. Por eso, jamás protestó por la destrucción de los glaciares. Al actual alcalde, Cristián Tapia, lo apoyamos para sacar al otro, pero Barrick le sigue financiando programas municipales para la microempresa. Le dan a la gente 500 u 800 mil pesos, que son dádivas que no resuelven nada”.
También contradice el argumento de que estas grandes mineras crean fuentes de trabajo y recuerda que en una reciente huelga de varios cientos de trabajadores de Pascua Lama, sólo cuatro tenían sus viviendas en Vallenar, los otros provenían de otros lugares de Chile.
Leonel Ardiles, ex concejal socialista de Alto del Carmen, comuna dónde está emplazada Pascua Lama, dice que la actual alcaldesa, Nora Rojas, fue secretaria en la Barrick. La empresa financió su campaña con regalos y logística publicitaria. En la elección municipal votaron unas 300 personas traídas de otras comunas, que representan cerca del 10% del total de electores. En un municipio pequeño, que tiene cerca de tres mil votantes, 300 pueden decidir una elección. Desde que Nora Rojas es alcaldesa, la radio municipal de Alto del Carmen transmite sólo el punto de vista de la minera extranjera.

Historial de Barrick

Barrick Gold es primera en el mundo en la explotación de oro. Su historial incluye prácticas contaminantes y destructivas del medioambiente, apropiación de tierras y agua, sobreexplotación de recursos naturales, complicidad con autoridades en los lugares en que opera: Estados Unidos, Canadá, Australia, Perú, Chile, Argentina o Tanzania.
Vecinos de la comunidad de Corral, en el valle de (...)

 

(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 731, 15 de abril, 2011)
¡¡Suscríbase a PF!!
punto@tutopia.com
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Avance popular
en Perú

Los millonarios

Mineras contra
los sindicatos

Graciela Alvarez

 “Cómo entendemos esta condena”

En edición impresa

Bombazo a la opinión pública

Construyendo un camino

“Hansel y Gretel”

Ecocidio en el
Valle del Huasco

Visita