Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Construyendo un camino
LA periodista Paulina Acevedo y Gonzalo Taborga, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Para el 21 de mayo está convocado en Santiago el encuentro nacional que echará las bases políticas y orgánicas de una nueva fuerza de Izquierda. Este proceso comenzó en julio de 2010, con el llamamiento del Comité de Iniciativas por más Izquierda a explorar las posibilidades de entendimiento entre fuerzas políticas, organizaciones sociales y culturales, etc., para luchar, entre otros objetivos, por una nueva Constitución Política elaborada por una Asamblea Constituyente, un modelo económico solidario que deje de lado el neoliberalismo, sistemas nacionales de educación y salud públicas gratuitos, política exterior latinoamericanista y solidaria con todos los pueblos que luchan por sus derechos y autodeterminación, etc. (ver PF 713).
La propuesta del Comité X+I -integrado por el teólogo Alvaro Ramis, el ex candidato presidencial Jorge Arrate y los periodistas Faride Zerán, Víctor Hugo de la Fuente y Manuel Cabieses- encontró inmediata acogida. Unas 50 personas se reunieron el 22 de julio de 2010 en el Centro Ecuménico Diego de Medellín para discutir el llamamiento. Muchos se incorporaron al trabajo del Comité de Iniciativas por más Izquierda y se puso en marcha un proceso de toma de contactos y consultas con diversos grupos políticos y organizaciones sociales (ver PF 715).
De ese trabajo surgió la convocatoria a una nueva asamblea para el 22 de enero de este año en el mismo lugar anterior, pero esta vez con asistencia de más de 200 personas (muchos quedaron en la calle). El llamado a esta asamblea señalaba que “con una Izquierda política, social y cultural protagónica, Chile sería otro Chile”, e invitaba a crear “una nueva fuerza que rechace claramente las alternativas neoliberales de la derecha tradicional y de la Concertación” y que priorice “una plataforma popular propia”. Esta convocatoria fue suscrita por numerosas agrupaciones, entre ellas la Izquierda Cristiana, el Partido del Socialismo Allendista, las Urracas de Emaús, el Movimiento Nueva Izquierda, Acción Socialista Allendista, la Asamblea Democrática, Comité de Iniciativas X+I, el Grupo Esopo y personalidades como Manuel Guerrero, concejal de Ñuñoa, el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Gonzalo Taborga, el Premio Nacional de Artes Plásticas, Gonzalo Díaz, el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas, el ex ministro del gobierno de Salvador Allende, Jacques Chonchol, el sociólogo Tomás Moulian, etc. (ver PF 727).
En la asamblea de enero se integró a esta iniciativa el diputado Sergio Aguiló, que en esos días había renunciado al Partido Socialista. De esta reunión surgió una estructura provisoria de coordinación que se reúne semanalmente en el local de la Izquierda Cristiana. La componen Jorge Arrate, Pedro Felipe Ramírez, Gonzalo Taborga, Francisco Carreras, Rocío Alorda, Kena Lorenzini, Moisés Scherman y Sergio Aguiló. Junto con otros integrantes, que forman un consejo, esas personas están a cargo de distintas área del trabajo preparatorio para el encuentro nacional del 21 de mayo. A ese efecto se han realizado visitas a provincias, tomando contacto con organizaciones sociales y políticas regionales interesadas en esta iniciativa, cuya convocatoria se publica en estas páginas.
Junto con dar un nombre a la nueva fuerza de Izquierda, en el encuentro del próximo mes se discutirán un programa, las normas de organización y funcionamiento y se elegirá una directiva nacional.
Entretanto, representantes de la nueva fuerza de Izquierda en gestación han realizado diversas actividades relacionadas con esta propuesta. Por ejemplo, Jorge Arrate, Sergio Aguiló y Esteban Silva viajaron a Uruguay invitados al aniversario del Frente Amplio, donde fueron recibidos en audiencia especial por el presidente de la República, José Mujica.
Por otra parte, el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, recibió a una delegación de la nueva fuerza integrada por Kena Lorenzini, Sergio Aguiló, Pedro Felipe Ramírez y Gonzalo Taborga. Estos dirigentes plantearon al magistrado la preocupación por los procesos del llamado “caso bombas”, en el cual la Fiscalía no terminaba de presentar sus acusaciones, y por el juicio que se realizó en Cañete que impuso condenas de 25 y 20 años de cárcel a cuatro dirigentes mapuches de la Coordinadora Arauco-Malleco.
PEDRO FERNANDEZ
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 731, 15 de abril, 2011)
punto@tutopia.com
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
|
Punto Final
|