Edición 727 desde el 21 de enero al 4 de marzo de 2011
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Izquierda avanza
en las universidades

PATRICIO Indo Bustamante,  joven comunista, presidente de la Fedep.

Por primera vez, la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (Fedep) tiene una directiva de Izquierda, presidida por un militante de las Juventudes Comunistas, Patricio Indo Bustamante. Estudiante de medicina, de 24 años, lideró la lista del movimiento Atrévete, integrada por comunistas e independientes, que triunfó en las elecciones de noviembre de 2010 con 63,48 por ciento de la votación. La lista derrotada fue Venseremos -con “s”- que gobernó la federación en los dos periodos anteriores representando a sectores de centro-derecha. Es un hecho histórico, ya que hasta ahora los dirigentes estudiantiles de esta reconocida universidad privada habían salido de un arco político que va de la UDI a la DC, aunque normalmente se autodenominaban “apolíticos”.
El nuevo presidente de la Fedep es el tercero de cinco hermanos. Es de una familia de arraigada cultura de Izquierda que hoy se ubica en la clase media alta. Sin embargo, pasó períodos de privaciones y sus raíces están en las comunas de Cerro Navia y Pudahuel. Cursó la enseñanza básica en un establecimiento particular subvencionado de Pudahuel, y la enseñanza media en el  exclusivo Angloamerican International School, un colegio privado en El Arrayán, comuna de Lo Barnechea.
“Mi padre, que es médico, piensa que si se puede pagar más por una educación de calidad, hay que hacerlo. Y ese colegio era dirigido por un holandés con una visión muy particular, que le pareció interesante. El problema era mío. En esa época yo vivía en Pudahuel y el viaje en micro de mi casa al colegio era de una hora y media. Era un recorrido por todos los estratos socioeconómicos de Santiago. A la larga fue parte importante de mi formación y de mi sensibilidad de Izquierda. Mis compañeros de colegio eran hijos de empresarios, de personas que aparecían en televisión, de gente con muchos recursos”.
Patricio Indo comenzó a militar en las Juventudes Comunistas a los quince años, y hace tres creó con otros compañeros la primera base en la Universidad Diego Portales. En 2008 fue elegido presidente del Centro de Alumnos de Medicina: ese año un grupo de cinco personas presentó una lista de Izquierda a las elecciones de la federación, obteniendo el 41 por ciento de los votos. Al año siguiente ya eran más de 20 y se creó el movimiento Atrévete; la votación subió al 45 por ciento. Durante 2010 este movimiento organizó un preuniversitario popular para alumnos de los liceos Miguel Luis Amunátegui y Miguel de Cervantes, realizó una semana de la cultura en diferentes Facultades y organizó trabajos voluntarios en la comuna Pedro Aguirre Cerda con pobladores afectados por el terremoto. Al final, en la campaña electoral participaron más de cuarenta estudiantes.
¿Qué cambios significativos traerá este nuevo mando en la Fedep?
“A diferencia de la federación anterior, a nosotros nos interesa la política y haremos política universitaria. Dedicaremos grandes esfuerzos a crear, con la opinión de los alumnos, una propuesta de Izquierda sobre la educación superior privada, porque hoy existen sólo algunos bosquejos. Estamos trabajando para aliarnos con otras federaciones con el objetivo de crear una confederación de universidades privadas y desarrollar en conjunto esa propuesta, preparándonos para lo que viene este 2011, con la anunciada reforma gubernamental de la educación superior. También nos interesa opinar sobre la contingencia nacional. En el país pasan un montón de cosas y no es posible que esta federación, que representa a más de trece mil estudiantes, no tenga una opinión clara sobre problemas como el aborto y otros que nos afectan a todos.
Impulsaremos la participación estudiantil y el empoderamiento de los centros de alumnos, para lo cual proponemos reformular los estatutos con el propósito de disminuir el poder de votación de esta federación, que actualmente hace lo que quiere. Planteamos que tenga el treinta por ciento de poder de decisión y el restante setenta por ciento recaiga en los centros de estudiantes y en los consejeros por cada Facultad. Nos parece una buena forma de darle vida política a la universidad”.

Educación superior pública

¿Por qué piensa que el estudiantado, que no es de Izquierda, optó por ustedes?
“La gente vio que el último año trabajamos en forma constante como movimiento. Además, el contenido de nuestro programa es muy fuerte. Plantea que no sólo venimos a estudiar a la universidad, sino a hacer que la producción intelectual que desarrolla se vuelque hacia la sociedad chilena. Se trata de aportar, desde las distintas disciplinas, a la mejoría de las condiciones de vida de la población”.
¿Eso le interesa realmente al estudiante medio? Porque también se habla de una juventud apática e individualista.
“Ese fue nuestro discurso durante todo el año. Los estudiantes están muy alejados de la política por un problema de los partidos, pero hay mucha voluntad de hacer algo. Lo que nosotros le estamos ofreciendo al estudiantado es un cambio cultural. Es decir: ‘Tú no estás solo, eres parte de una sociedad y, además, eres privilegiado porque estás en la educación superior universitaria. Hazte cargo de eso’. Ese es el discurso que penetró en mucha gente, aburrida de la federación anterior que organizaba demasiadas fiestas, mucho carrete, y no le interesaba la política”.
En Chile se ha venido desarrollando un movimiento importante en defensa de la educación pública. ¿Es posible sumarse a esa lucha desde una universidad privada?
“Pienso que sí. Lo primero que debe valorizar el movimiento estudiantil chileno es que hay un solo gran movimiento. Son afanes de la derecha pretender dividir a los estudiantes universitarios por el hecho que nosotros pertenecemos a una educación superior ‘post-ley de Pinochet’. Pero somos igualmente parte de la educación chilena que, por lo demás, siempre ha sido mixta. Nosotros estamos por trabajar con la Confech (Confederación de Estudiantes de Chile, que agrupa a las federaciones de las universidades del Consejo de Rectores), porque nuestras demandas son complementarias. Ellos defienden lo que les corresponde, la educación superior tradicional, y nosotros solidarizamos con eso. Pero nos parece discutible si son o no universidades públicas. A estas alturas creemos que no, y que la educación pública se debe defender no solamente desde la educación superior tradicional, sino también desde las universidades privadas. Una institución privada puede tener sentido público”.
¿Cómo define ese ‘sentido público’?
“Hay un debate sobre cómo definirlo. En mi opinión, implica que la universidad se haga parte de la sociedad en la cual está inmersa y que tenga una actitud crítica respecto de esa realidad, que los profesionales no sólo sean formados ‘para el país’ -como dice rectoría-, sino que también sean capaces de cumplir un servicio público para Chile. Por ejemplo, esta universidad privada elaboró la reforma procesal penal. Buena o mala, es un aporte fundamental al servicio público. Creemos que ese aporte puede ampliarse a todas las disciplinas. Y si la universidad es capaz de pensarse en ese sentido, podemos hacer avances fundamentales en la educación superior del país.
Yo me pregunto qué tan pública es hoy la Universidad de Chile, porque el financiamiento privado es cercano al ochenta por ciento del total, ya sea por vía de los aranceles que pagan los estudiantes o por los proyectos privados que obtiene. Y en cuanto a la realidad socioeconómica del estudiantado, en la Universidad Diego Portales hay mucho más diversidad que en la Universidad de Chile”.
¿Cómo es eso?
“Sorprende, pero así es. En la Diego Portales hay cuatro mil estudiantes con crédito avalado por el Estado, y en 2011 habrá 6.500, lo que equivaldrá a casi la mitad del estudiantado de esta universidad. Al revisar datos estadísticos, constatamos que aquí ingresan estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos que aquellos que entran a la Universidad de Chile. Claro que en la Universidad de Santiago (Usach) hay mucha más diversidad...”.

Crédito fiscal a universidades privadas

¿A usted le parece justo que haya disponibilidad de crédito con aval del Estado para estudiantes de universidades privadas?
“Es un tema muy complicado. Me parece que el aporte fiscal directo a las universidades tradicionales no sólo tiene que mantenerse, sino que debe aumentar. No puede ser que seamos uno de los países que menos aporta a la educación superior, junto con Corea del Sur. También estoy a favor de que se amplíe el financiamiento fiscal a las universidades privadas, siempre que no sea directo y que se aplique con mucho criterio. Las beneficiadas tienen que ser universidades que den cuenta muy claramente de todos sus gastos; que sean fundaciones cuyas utilidades se reinviertan y no se destinen a favorecer a personas externas, y que tengan sentido público. Creemos que universidades como Los Andes, Adolfo Ibáñez y de las Américas, que son proyectos empresariales y/o ideológicos, no deben ser financiadas por el Estado. En cambio sería interesante que se financiara a la Universidad Alberto Hurtado, que genera conocimientos públicos, y a la Diego Portales. Los fondos del Estado no se pueden abrir a todas las universidades privadas, porque se pecaría de liberalismo extremo. En todo caso, ésta es una discusión que se debe dar en forma muy amplia”.
¿Qué opina de la reforma elaborada por el gobierno “para mejorar la calidad y la equidad en la educación”, que está próxima a ser aprobada en el Parlamento?
“Es una reforma ideológica. Reducir las horas de historia, que es la ciencia que sitúa a un sujeto en su realidad social -para aumentar las de lenguaje y matemáticas- demuestra que las decisiones están siendo tomadas con criterios tecnócratas. El ministro de Educación, Joaquín Lavín, es un ingeniero comercial, y Sebastián Piñera es un empresario. Por tanto, piensan que la cosa es tan simple como sumar y restar.
Por otra parte, hace mucho que la derecha presiona para eliminar a una buena cantidad de profesores, y esta reforma permitirá que los directores de colegios despidan sin problemas a un cinco por ciento del profesorado. Nosotros fuimos al Congreso junto con los dirigentes de la Confech para protestar contra esta ley”.
En federaciones universitarias importantes, como la Fech, la Feuc, ahora la Fedep y otras, han ganado jóvenes de Izquierda mientras en el gobierno hubo un rotundo vuelco a la derecha... ¿Para dónde cree que vamos los chilenos?
“Según encuesta del Instituto de la Juventud sobre identificación con movimientos políticos, mientras más educación formal tiene la población, más de Izquierda es. En los estratos socioeconómicos más bajos alrededor de quince por ciento se identifica con la Izquierda y otro quince por ciento con la derecha (sin incluir la centro-derecha). En los estudiantes universitarios, cerca del veinte por ciento se identifica con la Izquierda y el catorce por ciento con la derecha. Esa podría ser la lógica del triunfo de la Izquierda a nivel universitario.
Por otra parte, Piñera no fue elegido porque la población se haya derechizado, sino porque la Concertación lo hizo mal y eso generó mucho voto de disgusto. Y no había alternativa de cambio. Nuestra labor es construirla. La Izquierda tiene que comprender que la unidad es fundamental, porque tenemos un enemigo muy claro. De una vez por todas tenemos que saldar diferencias y avanzar. Para eso hay que tener voluntad de diálogo, porque uno no puede sentarse a conversar pensando que nadie lo hará cambiar de opinión. Hay que estar abierto a que el otro pueda tener mejores argumentos para construir una alternativa que no es solamente para nosotros, sino para Chile”

PATRICIA BRAVO

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 727, del 21 de enero al 3 de marzo, 2011)
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Piñera en su laberinto

La sublevación
de Magallanes

 “JUMBO” GOLBORNE: COMERCIO Y POLÍTICA

Izquierda avanza
en las universidades

¿Qué comemos  los chilenos?

En edición impresa

La Izquierda
que hace falta

Metáforas gastadas

Ser millonario
es ser criminal

Contraataque de los
salmoneros

Los pecados del target

Algo huele mal en Haití

Visita