Edición 727 desde el 21 de enero al 4 de marzo de 2011
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Jorge Arrate, política y literatura

La Izquierda
que hace falta

 

Autor: ALEJANDRO LAVQUEN

Jorge Arrate Mac Niven, ex candidato del Juntos Podemos en la última elección presidencial, acaba de ganar con su libro “Pasajeros en tránsito” (Editorial Catalonia), el premio a la mejor obra editada en la categoría Escrituras de la Memoria, del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Arrate ha sido militante y dirigente histórico del Partido Socialista y posee una larga trayectoria política. Ha ocupado diversos cargos relevantes y su pasión por la política la comparte con su afición por la literatura. Actualmente participa en el Comité de Iniciativas por Más Izquierda. Sobre el premio y la situación de la Izquierda en Chile conversó con PF.

No ganó la elección presidencial, pero sí un importante premio literario.
“Para bien o para mal, yo creo que tengo mi vida escrita en su mayor parte, y el sello de esa vida es la política. Pero también he tenido una fuerte vocación por escribir. He escrito de todo, panfletos, documentos, declaraciones, diatribas, novelas, cuentos, ensayos…”.
¿Y “Pasajeros en tránsito”?
“Claro, es el libro que acaba de ganar el premio Escrituras de la Memoria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Para mí fue una sorpresa muy grata. El libro lo presentó Editorial Catalonia. Pasajeros en tránsito es un texto que yo quiero mucho. Me gustó mucho escribirlo. Compitió con otros treinta y seis libros”.
¿Cómo complementa la literatura con la política? Lo pregunto en relación al tiempo.
“La clave está en que nunca me he dedicado a mirar partidos de tenis ni partidos de fútbol de las ligas extranjeras. Entonces, tengo más tiempo para escribir”.
Cuéntenos acerca de “Pasajeros en tránsito”, donde toca el tema del exilio. ¿Es primera vez que toca este tema en sus libros?
“Estando aún exiliado publiqué un libro que se llama Exilio, textos de denuncia y esperanza, pero Pasajeros en tránsito es efectivamente un libro que tiene como centro la idea de la despertenencia obligada, y además es una mezcla de géneros. Hay algunas cosas que están ficcionadas, pero siempre advirtiendo al lector, para no hacerle trampas”.
¿Cuál es el exilio que toca? Porque mucho se habla de cierto exilio dorado.
“La verdad es que hubo distintos tipos de exilio. En el libro yo cuento el mío, que fue bastante excepcional en el sentido de que pude dedicarme durante catorce años a trabajar para desplazar a la dictadura. Eso fue posible porque tuve oportunidades de hacerlo en mi trabajo. Ese no fue el caso de la mayoría. La mayoría tuvo que incorporarse a trabajos que no tenían que ver con la actividad política”.
Usted es casado con una escritora, Diamela Eltit. ¿Hay competencia literaria?
“No, nada de competencia. Ella es una escritora y yo soy un escribidor”.
Creo que no es tan así, leí su libro. ¿Comparten textos u opiniones, por lo menos?
“Compartimos todo, somos una pareja que comparte todo, que dialoga mucho, pero no se me pasaría por la mente compararme con Diamela en términos literarios. Ella es literata y escritora, y yo soy un simple aficionado. Me habría gustado a lo mejor escribir de veras, pero en realidad el eje central de mi vida ha sido la política”.
¿Planifica publicar algo próximamente?
“Sí, voy a publicar un libro de cuentos que arrastro hace años. Se suma a dos novelas y un libro de cuentos anteriores”.

Reconstruir la Izquierda

Usted fue candidato a la Presidencia. ¿Qué pasará con usted en el futuro, quizá una segunda candidatura?
“Está completamente fuera de mis aspiraciones y de mis planes. No deseo ser candidato a nada. No aspiro a cargo alguno, pero he aprendido en mis años de vida política que nunca hay que decir de esta agua no beberé. Pudiera haber circunstancias que me obligaran éticamente a hacer algo que no está en mi deseo”.
¿Cómo ve su aporte en la reconstrucción de la Izquierda, sea o no candidato?
“Durante la campaña dije que teníamos tres objetivos. Uno era romper el sistema binominal, y elegimos tres diputados comunistas. Valoro eso como un hecho importante. En segundo lugar, queríamos modificar la pauta del debate público y creo que también lo logramos. Colocamos los temas con mucha franqueza, de manera muy directa, llamando las cosas por su nombre. En tercer lugar, nos proponíamos reconfigurar una Izquierda potente, heterogénea, más poderosa que la que tenemos hoy. Esta tarea no la hemos logrado. Conseguimos avanzar, pero aún estamos en esa perspectiva. Para mí, la primera prioridad es contribuir en lo que pueda a lograr configurar una Izquierda fuerte, porque estoy convencido que Chile sería otro Chile con un protagonista de Izquierda más poderoso”.
Existe una discusión en la Izquierda sobre cuál es el camino a seguir. Algunos plantean recuperar la identidad perdida y otros priorizan alianzas con la Concertación. ¿Cómo se resuelve esa disyuntiva?
“Pienso que jamás se debe renunciar a la propia identidad, pero tampoco hay que construir futuro, textualmente, sobre la base del pasado. Usando una frase de Mariátegui diría que ‘ni calco ni copia’. Nosotros tenemos que concebir un futuro distinto. Sobre el segundo tema, mi prioridad es poner todos los esfuerzos en construir una Izquierda mucho más potente en lo social, cultural, político y electoral que la que tuvimos en la última elección presidencial. La alianza con la Concertación no me parece en este momento lo más viable. Primero, porque la Concertación es una coalición periclitada. Y segundo, porque creo que la prioridad no está en los pactos electorales en este momento, sino en (...)

(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 727, del 21 de enero al 3 de marzo, 2011)
¡Suscríbase a PF!
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Piñera en su laberinto

La sublevación
de Magallanes

 “JUMBO” GOLBORNE: COMERCIO Y POLÍTICA

Izquierda avanza
en las universidades

¿Qué comemos  los chilenos?

En edición impresa

La Izquierda
que hace falta

Metáforas gastadas

Ser millonario
es ser criminal

Contraataque de los
salmoneros

Los pecados del target

Algo huele mal en Haití

Visita