Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
CLAUDIA PÉREZ, LA NUEVA NEGRA ESTER
LA actriz Claudia Pérez, destacada comediante de teatro y televisión.
Dice que le llegó como un regalo hacer el rol principal en La Negra Ester, de Roberto Parra, de cuyas décimas se apropió con placer. A tal punto, que Claudia Pérez sólo por gusto memorizó las líneas de otros personajes, aunque también por la sensación de luto que sintió luego de concluir el estudio de su texto. “Es increíble decir esa poesía sobre el escenario y ver cómo el público reacciona eufórico en cada escena”, recuerda la actriz, que ya lleva en el cuerpo varias funciones como la protagonista de este clásico del teatro chileno que entra a su aniversario veintitrés. “Nunca había vivido un aplauso final con emociones y efervescencia de esta magnitud. Es muy mágico”.
¿Qué de especial tiene “La Negra Ester”?
“Es una oda a la simpleza, pero tiene una profundidad, una emotividad y una poesía muy cercana a la gente. Además, es una obra muy chilena. Creo que la elite teatral ha mirado un poco en menos al teatro chileno. Los grandes directores prefieren mirar teatro francés, alemán… La Negra Ester tiene una chilenidad auténtica y sencilla, además de una profundidad poética y filosófica”.
Todo ocurre en un prostíbulo…
“Es un prostíbulo reivindicado… las prostitutas hablan en poesía… Ese contrapunto es muy interesante. Ellas venden sus cuerpos, pero lo hacen con dignidad y amor. La Negra se enamora perdidamente de Roberto… Los personajes populares de la obra son muy chilenos, también el prostíbulo, la cueca, lo folclórico, lo ingenuo y la transparencia… Los chilenos somos ingenuos. Los personajes no tienen doble cara, están sintiendo lo que dicen. En realidad la obra hace un llamado a la transparencia, decirle no al doble estándar”.
Fisonomía en fragmentos
¿Refleja a la sociedad chilena?
“Como chilenos, somos un pedazo de muchas cosas. Estamos solitarios y aislados entre la cordillera y el mar, tenemos raíces folclóricas pero no las asumimos, siempre estamos mirando para el lado porque creemos que es mejor… Somos un collage, no nos hemos asumido como somos. Por eso rescato a La Negra Ester, La remolienda, La pérgola de las flores, Tres Marías y una Rosa… son obras que reivindican lo que somos como chilenos”.
¿El personaje Roberto es algo traicionero?
“Dice que ama a la Negra, pero no se la juega por ella”.
¿Como todos los hombres?
“Iba a decirlo, pero iba a sonar muy feminista… Típico: dice te quiero, te amo… pero finalmente se va. No quiere asumir compromisos, se siente cómodo, pero emigra cuando la Negra se siente más contenta y segura. Ella lo busca cuando él está borracho, botado en el puerto, y le ofrece lo mejor. Pero luego de comer la cazuela, de bailar y estar con sus amigos… se va de nuevo. Ella en cambio lo rescata y lo perdona… hasta que no puede más: ‘Se acabaron los señuelos, nuestro lago se secó’, como lo dice en la obra ”.
Las mujeres dominan…
“Sí, hay un matriarcado. Y aunque el clima es muy festivo y folclórico, hay muchos desencuentros. La obra es super nostálgica, tiene que ver con las soledades. La Japonesita dice: ‘Hago el amor a ciegas, amo mucho a los hombres’. Son mujeres que están acompañadas en la noche, pero despiertan en soledad. Ella sufre, pero se rearma rápido. Y dice: ‘Mañana será mañana/y basta de borrachera/la vida es buena cajera/la vida no es cosa vana/yo soy la que da macana’. Sufre, pero se rearma. Como la mujer chilena: tenemos algo de sufrido, pero nos ponemos la mochila y seguimos caminando”
(Sala Nescafé de las Artes.
Manuel Montt 032. 6, 7 y 8 enero, 21.00. De $ 8.000 a $ 18.000).
LEOPOLDO PULGAR IBARRA
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 726, 7 de enero, 2011)
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡Suscríbase a la edición impresa de PF!!
|
Punto Final
|