Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Revelaciones de WikiLeaks
“Streeptease” del imperio
Autor: ERNESTO CARMONA
Un nuevo golpe de WikiLeaks (WL) dejó sin ropa interior a la diplomacia estadounidense. El 28 de noviembre comenzó a publicar 251.287 cables intercambiados entre el Departamento de Estado y 274 embajadas, consulados y misiones de EE.UU. desde el 28/12/1966 al 28/02/2010. Sólo 15.652 mensajes son secretos.
La difusión tardará meses, pero lo poco que aparece a diario causa escozor en los “países amigos” de EE.UU. Esta vez WL delegó la tarea de informar en los grandes medios de países desarrollados: The New York Times, Le Monde y El País, más la revista alemana Der Spiegel. Su portal propio está off line, acallado por el cyber-poder de EE.UU. Lo sostuvo unos días Amazon.com, pero tuvo que bajarlo por presión de Washington.
Lo que podremos conocer 500 millones de hispanohablantes quedó bajo control de El País, de España, que diariamente censura, manipula y dosifica esta quemante información y ajusta los contenidos a su línea editorial -de derecha, proclive a Estados Unidos-. El fundador de WL, Julian Assange, ignoró a importantes diarios de América Latina, como La Jornada, de México y Página 12, de Argentina.
Los medios elegidos dieron a conocer los contenidos al gobierno de EE.UU. antes que a sus lectores, e incluso aseguran que jamás publicarán ciertos mensajes.
Intrigas, rumores y afines
Los cables muestran cómo la diplomacia y el espionaje de EE.UU. operan de la mano sobre sus aliados, al espiar a representantes de “países amigos” en la ONU. Aunque algunos mensajes contienen chismes irrelevantes, muestran el estilo del poder imperial. Quedó al descubierto la contradicción entre la apariencia y lo que realmente hace y dice EE.UU. a puertas cerradas. Mientras sus diplomáticos se divierten especulando, otros se encargan de tirar bombas y llevar la muerte a cualquier parte. También salió a luz el rol desleal de ciertos funcionarios de países como Argentina, que sirvieron de informantes en comentarios descalificadores de sus propios gobernantes.
Las naciones latinoamericanas aparecen sólo en 33.805 cables, el 8%. En Venezuela se redactaron 3.435 mensajes, 3.070 en Brasil, 2.896 en Colombia, 2.080 en la Oficina de Intereses de Cuba, 1.464 en Chile, etc. En este reducido bagaje, El País cada día escoge con pinzas algún cable de chismes al gusto de los diarios reaccionarios de América Latina y de los de contenido hostil al gobierno en países como Venezuela, Bolivia, Argentina y otros, con el evidente propósito de ponerlos a pelear entre ellos y “dividir para reinar”. Los cables muestran la hipocresía de la política exterior de EE.UU.
Argentina: Un cable contiene una orden de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, a la embajada en Buenos Aires para que investigue la salud mental de la presidenta Cristina Fernández, por una sospecha de enfermedad bipolar. La secretaria Clinton pidió los nombres de los medicamentos que consumían ella y Néstor Kirchner, y los detalles más íntimos de la pareja. Este mensaje, que fue miel para Clarín, La Nación y demás medios enemigos de la presidenta, obligó a Hillary Clinton a llamar por teléfono a la presidenta Fernández, pero no hubo versión de las explicaciones.
Bolivia: El gobierno de Evo Morales desmintió intrigas de la embajada de EE.UU. en La Paz respecto a inexistentes acuerdos para proveer de uranio a Irán, citados en un cable de agosto de 2009. EE.UU. da por hecho que desde 2006 Teherán intenta buscar uranio en Bolivia y Venezuela. “Uno de los temas que avanzamos con Irán es evidentemente tener una planta nuclear para fines energéticos (…) No estamos hablando de bomba atómica”, dijo entonces Evo Morales. EE.UU. se siente agraviado por el entendimiento político y económico entre Bolivia e Irán, desde que establecieron relaciones en 2008. Otro cable convirtió una desviación del tabique nasal de Evo, operada en 2009, en un peligroso tumor en la nariz.
Chile: La embajada de EE.UU. en Madrid investigó al abogado chileno Gonzalo Boye, quien encabezó un grupo de juristas que presentó una querella en la Audiencia Nacional de España por crímenes de guerra y torturas en Guantánamo. EE.UU. consiguió frenar la demanda.
Otro cable describe alusiones poco amables con los Kirchner atribuidas a Michelle Bachelet en un encuentro con el chileno-estadounidense Arturo Valenzuela, subsecretario de Estado para América Latina, y otros funcionarios chilenos y de EE.UU. El informe se parece mucho a un chisme.
Honduras: Curiosamente, un cable del embajador en Tegucigalpa, el cubano-americano Hugo Llorens, ex colaborador del siniestro subsecretario Otto Reich, reconoció que el golpe que derribó a Manuel Zelaya en 2009 era “ilegal e inconstitucional”. Escribió que “los soldados se abrieron paso a tiros y esencialmente secuestraron al presidente”.
Venezuela: Cables elegidos por El País aluden a presencia masiva de “espías cubanos” que se reportarían directamente con el presidente Chávez. Parecen ignorar que en Venezuela hay más de 20.000 médicos cubanos “infiltrados” en el programa de salud popular Barrio Adentro, aparte de otros trabajadores que prestan servicios a la revolución bolivariana. Aunque los cables más antiguos datan de 1966, al parecer El País no encontró ninguna alusión a la infiltración masiva de terroristas de origen cubano en la policía política venezolana (Disip) de los años 70, cuando gobernaba Carlos Andrés Pérez y el jefe de operaciones era el cubano-estadounidense Luis Posada Carriles. Este planificó desde ese cargo el atentado al avión de Cubana de Aviación que en 1976 ocasionó 73 muertes. Otros cables afirman que Brasil “sospechaba” la presencia de las Farc en Venezuela y prefirió guardar silencio. Chávez comentó que los documentos desnudan al imperio y demuestran la guerra sucia de las embajadas de EE.UU. alrededor del mundo.
México: según los cables, el gobierno admite haber perdido el control de ciertas zonas ante las mafias, mientras las autoridades aprovechan cualquier reunión con EE.UU. para pedir ayuda para su guerra antinarco, a veces, “hasta de forma angustiosa”. Otro cable-intriga “no descarta” que Chávez haya financiado la candidatura del líder izquierdista mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien airadamente desmintió esa especie.
España: sale mal parada porque el gobierno de Rodríguez Zapatero ayudó a extender órdenes de detención por el asesinato del periodista José Couso a manos de tropas de EE.UU. en Irak, en 2003, y no puso reparos a los vuelos secretos de la CIA en su territorio. Obama ofreció 85 mil dólares por cada preso de Guantánamo que España aceptara recibir, mientras la presión de la embajada logró impedir que el juez Baltasar Garzón juzgara a George W. Bush por delitos contra la humanidad en Irak.
Vaticano: Un cable manifiesta “sorpresa” por la elección del Papa Benedicto XVI. Washington no creía en “las especulaciones de los medios que dan como favorito a Joseph Ratzinger”, a quien los cables describen como “Papa de transición”.
Piden asesinato
de Assange
Para destruir la imagen del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, surgieron acusaciones de acoso sexual en Suecia, uno de sus refugios favoritos. Ahora EE.UU. quiere destruirlo físicamente. El portavoz de WikiLeaks en Londres, Kristinn Hrafnsson, dijo que su colega está amenazado de muerte; no se deja ver en público y sigue trabajando en un lugar secreto: “Cuando hay gente que pide que te asesinen, es mejor mantener un perfil bajo. Esto es incitar a la violencia y, al parecer, es ilegal en algunos países”.
Mike Huckabee, presentador de Fox y ex precandidato presidencial republicano en 2008, pidió por TV la muerte de Assange. El ex gobernador de Arkansas y probable candidato presidencial en 2012 dijo que “Assange tiene las manos manchadas de sangre” porque puso “en peligro la vida de muchos estadounidenses, rompiendo relaciones de confianza que estos hombres habían creado después de años de trabajo. Por todo eso, considero que cualquier pena inferior a la capital es demasiada ligera”. Sarah Palin pidió también que Obama sea más decidido y capture a Assange. La derrotada candidata a vicepresidenta reclamó “la misma urgencia con que perseguimos a Al Qaeda y a los líderes talibanes”.
Tom Flanagan, académico de la Universidad de Calgary, Canadá, y consejero del premier Stephen Harper, dijo: “Assange debe ser asesinado” y recomendó en la TV que Obama contrate a un sicario o use un avión sin piloto para matarlo. “Creo que debe ser asesinado, no merece la piedad de nadie”, sentenció.
Interpol ordenó la captura de Assange en 188 países, con “alerta roja”. La justicia sueca no lo reclama por sus filtraciones… sino por supuesto delito sexual. El Tribunal Supremo de Estocolmo no admitió en noviembre un recurso contra el arresto, mientras su abogado británico Mark Stephens denunció que la justicia de Suecia tiene “una persecución contra su cliente, no un proceso”.
Todd Schnitt, locutor de Florida, ofreció 50 mil dólares por información que conduzca al arresto. Los seguidores del informático temen que un eventual arresto no lo (...)
(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 724, 10 de diciembre, 2010)
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
Suscríbase a PF
|
Punto Final
|