Edición 703 - del 22 de enero al 4 de marzo de 2010
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Documento sin título
Buscar
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

La tarea que viene

La derecha
viene a cenar

Del neoliberalismo encubierto al libre mercado desatado

Tres cruces
sobre Paraguay

El corruptómetro

En edición impresa

Piñera prepara su llegada a La Moneda

La Izquierda
tiene la palabra

Comunistas vuelven
al Parlamento

Grupo Matte
envenena el valle
de Huelehueico

Petrocaribe ratificó
su avance en 2009

Ejemplar castigo
a Fujimori

Visita

Petrocaribe ratificó
su avance en 2009

 

En materia de infraestructura, el logro más resaltante fue la inauguración en Dominica de la Planta de Almacenamiento y Distribución de Combustible Wai’tukubuli, con una capacidad
de 39 MB.

En 2009 Petrocaribe dio pasos firmes en favor de la integración y el desarrollo regional. A pesar de la crisis económica mundial, los miembros del citado mecanismo de cooperación contaron con una de las pocas alternativas para construir la soberanía energética y defender de la pobreza a sus pueblos.
Con la finalidad de fomentar un intercambio comercial más justo que beneficie y fortalezca a toda la región, se avanzó en el esquema de cancelación de parte de la factura petrolera con bienes y servicios requeridos por Venezuela. Este intercambio favorece la creación de un espacio económico que permite atender, en conjunto, problemas comunes, como la seguridad alimentaria, a la vez que fomenta la productividad de la zona.
En este sentido, Nicaragua suministró vaquillas, frijoles negros, leche, carne de res y aceite de soya. En los próximos meses, República Dominicana entregará jarabe de glucosa y frijoles negros, mientras que la República Cooperativa de Guyana proveerá al país con unas 50 mil toneladas de arroz.
La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), la Corporación Venezolana Agraria, PDVAL y la red Mercal han facilitado la importación y distribución de los alimentos para atender la mesa de los venezolanos.

Suministro fortalecido

PDVSA incrementó los envíos de hidrocarburos en el marco de Petrocaribe, ubicando las exportaciones para diciembre de 2009 en 105 mil barriles diarios (MBD). Esta cantidad constituye apenas un 4% de las exportaciones petroleras venezolanas.
El financiamiento promedio de los suministros de Petrocaribe se ubicó en 40%, lo cual generó un impacto altamente positivo en los países miembros, permitiendo la dinamización de sus economías y la ejecución de proyectos sociales y socioproductivos, que combaten la pobreza y la exclusión.
Asimismo, se profundizaron los esfuerzos para minimizar costos y dinamizar el transporte de crudos y productos, optimizando las estrategias de suministro y logística. Con este fin, entraron en operación los buques “Sandino” y “Petion”, adquiridos y administrados por Transalba, empresa mixta cubano-venezolana.
Este hecho permitió avanzar en la lucha contra la especulación de las empresas transnacionales de la energía y los intermediarios. Con ello, Venezuela eleva su participación en un área que le es natural, no sólo por la cercanía geográfica sino por la afinidad cultural e histórica entre los pueblos del Caribe. El trato directo entre Estados además otorgó a cada país mayores capacidades en el manejo soberano de sus recursos energéticos.

Infraestructura soberana

Los proyectos de infraestructura continuaron su avance, para facilitar al Caribe el acceso a la energía de forma confiable. En esta materia el logro más resaltante tuvo lugar en Dominica, donde se inauguró la Planta de Almacenamiento y Distribución de Combustible Wai’tukubuli, con una capacidad de 39 MB.
La instalación suministra 100% del diesel requerido en la isla para la generación eléctrica, además de contar con facilidades para el manejo de gasolina, combustible para aviación (Jet A1) y el llenado de hasta 20 mil bombonas de gas licuado de petróleo (GLP) al mes. El gobierno de Dominica diseñó un programa social a través del cual suministra bombonas a los sectores más necesitados de la población.
Proyectos similares continúan su avance en San Vicente y Las Granadinas, y Granada, con el fin de permitir a cada nación el manejo soberano de los hidrocarburos. En ambos países se culminó la ingeniería de la primera fase del terminal marino, que abarcó el diseño de boyas, cadenas y anclajes.
En San Vicente y Las Granadinas se levantan los dos primeros tanques de 10 MB de diesel cada uno, correspondientes a una planta que almacenará 34 MB. Mientras que en Granada se ejecuta la ingeniería de detalle de una planta de 41 MB. También en Granada comenzó la construcción de un tanque de 18 MB para el almacenamiento y suministro de diesel a la empresa de generación eléctrica Grenada Electricity Services. Mientras que en San Cristóbal y Nieves también se incrementa la capacidad de almacenaje de la compañía estatal St. Kitts Electricity Department, con el levantamiento de un tanque para 5 MB en la localidad de Need Must.

Transferencia tecnológica

En Nicaragua se inició la ingeniería básica del centro de aprovisionamiento del futuro Complejo Industrial El Supremo Sueño de Bolívar, en la localidad de Miramar. En todas las obras se transfiere la tecnología y conocimientos, para fortalecer las capacidades técnicas y humanas de los trabajadores del país.
También se construyeron plantas de generación eléctrica en Nicaragua (40,8 megavatios) y Haití (60 megavatios), los países con mayores condiciones de pobreza en la región.

Por el autodesarrollo

Con un enfoque netamente social, se financiaron diversos proyectos en materia de salud, educación, vialidad, acceso al agua potable y vivienda, a través del Fondo ALBA-Caribe. A la fecha, este fondo ha asignado 179 millones de dólares a 85 proyectos en once países de la región; y 29 millones de dólares a 3 proyectos eléctricos retornables.
Por la vía de la iniciativa ALBA-Alimentos se financiaron 12 propuestas agroalimentarias en nueve países, por un monto de 24,3 millones de dólares. Estos recursos provienen de un fondo creado con aportes equivalentes a 0,5 dólares por cada barril exportado por Venezuela -fuera de los convenios de cooperación- que se cotizó por encima de los 100 dólares durante el año 2008.
La meta es avanzar hacia iniciativas socioproductivas que surjan de las propias comunidades para el autodesarrollo, la independencia y empoderamiento de los estratos más pobres de la población.

 

(Publicado en Punto Final, edición Nº 703, 22 de enero al 4 de marzo de 2010)
Suscríbase a PF, punto@interaccess.cl