Documento sin título
|
Faja Petrolífera del Orinoco
La reserva de crudo extrapesado
más grande del mundo
Ministro Rafael Ramírez: “Hemos superado una visión de desarrollo que existía en la así llamada Faja Bituminosa del Orinoco, para entrar ahora en una expansión y desarrollo de nuestra Faja Petrolífera del Orinoco”.
Cuando concluya el proyecto de cuantificación y certificación denominado Orinoco Magna Reserva, en el tercer trimestre de 2010, Venezuela habrá certificado la cifra de 235 mil 600 millones de barriles de crudo extrapesado, para un total de 316 mil millones de barriles de petróleo que equivaldrán al 20% de las reservas mundiales de petróleo (27% de las reservas de los países miembros de la OPEP).
Durante el III Congreso Mundial de Crudos Pesados, celebrado en la isla de Margarita entre el 3 y el 5 de noviembre pasados, el ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez, aseguró que con este nivel de reservas y la experiencia venezolana en la explotación de crudos extrapesados, “vamos a cambiar de manera drástica la percepción del mercado respecto a la disposición y disponibilidad de recursos energéticos de hidrocarburos”, pues la Faja Petrolífera del Orinoco aportará los barriles del futuro.
Venezuela, a través de su empresa estatal PDVSA, produce actualmente en la Faja Petrolífera del Orinoco 532 mil barriles diarios de crudo de distintas calidades en modalidades empresariales que van desde 100% propiedad de PDVSA, como es el caso de Petroanzoátegui; hasta las empresas mixtas Petrocedeño (PDVSA, Statoil y Total); Petropiar (PDVSA, Chevron-Texaco); Petromonagas (PDVSA, BP); y Sinovensa (PDVSA, CNPC).
Medio mundo en Venezuela
A la par de estos desarrollos, se adelanta en el proyecto de cuantificación y certificación denominado Orinoco Magna Reserva, enmarcado en una estrategia guiada por la visión geopolítica y bajo el esquema de empresas mixtas; participan junto a la estatal venezolana 27 compañías de 21 países, incluyendo dos compañías regionales (Petrocaribe y ALBA) y dos consorcios internacionales (Consorcio Petrolero Nacional Ruso y Consorcio Japonés).
Más allá de la certificación, ya están en marcha los procesos para la conformación de las empresas mixtas que emprenderán los nuevos desarrollos en la Faja, los cuales incluyen infraestructura, con la construcción de al menos seis mejoradores con posibilidades de conversión a refinerías, dos refinerías, una estructura de producción de más de 10.560 pozos organizados en 520 macollas o “clusters”, al menos tres terminales, capacidad de almacenamiento y cientos de kilómetros de oleoductos; todo lo cual permitirá a Venezuela alcanzar la meta de producción de más de 6 millones de barriles por día en los próximos 15 años.
Entre las empresas mixtas en proceso de constitución se encuentra la que conforma PDVSA y el Consorcio Petrolero Nacional Ruso para la explotación del área Junín 6, con el objetivo de producir 450 mil barriles diarios (MBD) de petróleo.
Igualmente hay preacuerdos avanzados con CNPC de China para producir 400 MBD de petróleo en Junín 4 y se avanza con Petrovietnam para extraer, en Junín 2, otros 200 mil barriles diarios.
Venezuela también está en proceso de selección de socios para las áreas 1, 2 y 3 del bloque Carabobo, para producir 1.200 millones de barriles/día en un esquema integrado de desarrollo orientado a satisfacer un déficit de crudo pesado que presenta el parque refinador internacional. En esta licitación participan 17 compañías, más el Consorcio Petrolero Nacional Ruso, el cual agrupa cinco empresas.
Adicionalmente se afinan los acuerdos para la constitución de empresas mixtas que desarrollarán el proyecto de adecuación de mejoradores en Jose, para convertir algunos de ellos en refinerías y para la explotación de los bloques Junín 5, con ENI; Junín 10, con Total y Statoil; Junín 11, con Inpex, Jogmec y Mitsubishi, los cuales podrían producir 800 MBD de petróleo.
Proyecto Socialista Orinoco
Visto el impacto geográfico, económico y social que tendrá este megaproyecto sobre el país, el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha planificado que este desarrollo vaya acompañado de un proyecto macro de desarrollo social denominado Proyecto Socialista Orinoco. La idea es no repetir los errores de nuestra explotación petrolera en el pasado, cuando la industria petrolera se dedicó a ser proveedor de materia prima para las economías de los países desarrollados, en detrimento de las necesidades del pueblo venezolano.
En el marco del Proyecto Socialista Orinoco, los países y empresas participantes en el desarrollo de la FPO participan también en el desarrollo social venezolano con un proyecto de más de 25.900 millones de dólares de inversión, que alcanza un área de 87.068 kilómetros cuadrados, con una población de 1.217.313 habitantes.
La Faja en cifras
Reservas certificadas a 2009: 144.200 millones de barriles.
Meta de certificación a sep. de 2010: 235.600 millones de barriles.
Producción actual: 532 mil barriles diarios de crudo de distintas calidades.
Plan de inversiones a 2015: 222.400 millones de dólares.
Producción para 2015: 1.856.000 bd.
Producción actual de Venezuela: 3 millones de barriles diarios.
Producción para 2021: 4.666.000 bd de petrlóleo.
La superficie del Proyecto Socialista Orinoco es:
· Dos veces el tamaño de Dinamarca, Suiza o Estonia.
· Similar a Austria y Emiratos Arabes Unidos.
· 10% del territorio nacional.
· 6% de la población venezolana.
Faja bituminosa - Faja petrolífera
La diferencia entre ambas denominaciones es más que semántica. Durante años, en los gobiernos que manejaron la industria petrolera venezolana con una visión antinacional, la Faja del Orinoco fue catalogada como una acumulación de bitúmenes y no de petróleo extrapesado. En nuestros mapas, esta importante fuente de recursos energéticos aparecía identificada como la Faja Bituminosa del Orinoco y con esa denominación la conocieron nuestros jóvenes en las escuelas.
Lo que no supo el pueblo venezolano fue que esta etiqueta sirvió para el establecimiento de un marco regulatorio y fiscal a todas luces desventajoso para el país e inapropiado para el desarrollo de estas reservas.
“A la luz de los desarrollos de más de 600 mil barriles diarios de producción que tenemos hoy en la zona de la Faja Petrolífera del Orinoco podemos demostrar, comprobar y discutir que lo que tenemos en esa zona no es una acumulación de bitúmenes sino la reserva más grande de crudos extrapesados del mundo”, asevera el ministro Rafael Ramírez.
Luego de poner los puntos sobre las íes en cuanto a la calidad de las reservas que yacen en la Faja, el Gobierno Bolivariano se dedicó a rescatar el control de la explotación de esas reservas, y ha recuperado la importancia estratégica que tiene este reservorio de crudos.
“Hoy hemos superado una visión de desarrollo que existía en la así llamada Faja Bituminosa del Orinoco para entrar en una expansión y desarrollo de nuestra Faja Petrolífera del Orinoco”, recalca Ramírez.
Además de haber ajustado los planes de desarrollo de la Faja a nuestro marco constitucional sobre el manejo de los hidrocarburos, ahora tenemos un gran reto tecnológico: cómo maximizar la explotación de nuestros recursos naturales.
“Nos estamos planteando un factor de recobro de al menos 20%, estamos trabajando con base en reservas certificadas. Estamos trabajando para este inmenso esfuerzo tecnológico y de inversión con la figura de las empresas mixtas contempladas en nuestra Ley Orgánica de Hidrocarburos que, aunque mantiene la mayoría accionaria de PDVSA como empresa estatal, permite una importante participación a nuestras empresas privadas y socios internacionales en el proceso de explotación de nuestros recursos, y estamos orientados fundamentalmente en un esquema de multipolaridad en los mercados hacia los cuales se va a dirigir esta producción de petróleo”, agrega.
(Este artículo se publicó completo en la la edición Nº 698 de Punto Final. 13 de noviembre, 2009. Suscríbase a PF. punto@interaccess.cl)
|