Edición 697 - Desde el 30 de octubre al 12 noviembre de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

La pesada herencia que deja Bachelet

¿Qué se propone
“El Mercurio”?

PC se juega
con todo

La honda
de David

La campaña
contra Chávez

En edición impresa

¿Quién le teme
al mapuche?

La verdad demoró
un cuarto de siglo

Los Sin Casa

Con una piedra
al cuello

Wendy y
Obama

Francisco Melo

Visita

Conflictos sociales sin solución

La pesada herencia que deja Bachelet

Amenos de cincuenta días de las elecciones presidenciales y parlamentarias, arrecian los conflictos sociales que desnudan la realidad del país al finalizar el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Decenas de miles de profesores de escuelas municipalizadas iniciaron un paro indefinido reclamando el pago de la deuda histórica que mantiene con ellos el Estado desde que la dictadura terminó con la educación fiscal y la entregó a los municipios.

Los motivos del lobo

¿Qué se propone
“El Mercurio”?

Una candente pregunta cruza por estos días el espectro político: ¿por qué El Mercurio y su cadena de diarios ha concedido tanto espacio a la candidatura de Marco Enríquez-Ominami? Algunos sostienen que la irrupción del joven diputado en la campaña así lo amerita, y que los diarios de Agustín Edwards sólo cumplen su tarea de informar.

Rumbo al Parlamento

PC se juega
con todo

Es una de las mayores apuestas para las elecciones de diciembre. El Juntos Podemos Más, integrado por el Partido Comunista, la Izquierda Cristiana y otras fuerzas, se juega con todo para romper la exclusión. Lo hace en dos planos: con la campaña presidencial de Jorge Arrate, que levanta su definición de Izquierda y su carácter de alternativa a la Concertación, y mediante un pacto instrumental con los partidos de gobierno para romper con la exclusión expresada en el sistema electoral binominal y así consolidar una mayoría parlamentaria que dé pasos para la democratización del país.

Guerra de baja intensidad en La Araucanía


La honda
de David

Días de violencia se viven en Wallmapu, el País de los Mapuche, allí donde el Estado chileno se apresta a celebrar 200 años que no son tales. Y es que poco más de un siglo han transcurrido desde que en una guerra no declarada, Chile se apropió del territorio de una nación libre y soberana desde mucho antes que Chile existiera como república, mucho antes, incluso, de la Declaración de Independencia de EE.UU. y que las primeras proclamas de emancipación colonial fueran garabateadas en estas latitudes.

La misma receta que se usó contra Salvador Allende

La campaña
contra Chávez

Si usted está en Caracas y desea comprar un simpático muñeco clon de Hugo Chávez, que además discursea, o poleras rojas con estampados del mismo Chávez, Bolívar u otros motivos y frases que aludan al socialismo del siglo XXI o a la revolución bolivariana, tendrá que armarse de paciencia. No están por doquier, como podría creerse. Tendrá que esperar una manifestación (que no las hay a diario), o, lo más seguro, bajarse en el Metro Bellas Artes y cruzar a la Feria de la Solidaridad donde fueron concentrados los ambulantes y, una vez allí, buscar uno de los escasos puestos que ofrecen estos souvenirs.

¿Quién le teme
al mapuche?

Autor Paul Walder

La prensa está abocada a la construcción de una nueva amenaza social: el mapuche; no es la causa mapuche, sino la simple y arbitraria violencia atribuida a un pueblo originario. Un proceso levantado y amplificado por El Mercurio y recogido y estimulado por el resto de los grandes medios.

Siete crímenes de la CNI

La verdad demoró
un cuarto de siglo

Autor: LUCIA SEPULVEDA RUIZ

La verdad judicial sobre los asesinatos de los dirigentes del MIR Nelson Herrera Riveros, Mario Lagos Rodríguez y Luciano Aedo Arias se impuso, tras la completa reconstitución de escena encabezada por el ministro en visita Carlos Aldana.

Conflicto social que heredará el próximo gobierno

Los Sin Casa

Chile es un país segregado. Vivimos aislados los unos de los otros. El resto, son enemigos. Hemos perdido los sueños, la participación ciudadana, la solidaridad, la sobriedad y el estoicismo para enfrentar las tareas de futuro. Nuestro país es hoy un país difícil.

Astrolabio

Con una piedra
al cuello

“Martí: ¡Ah, no penséis que su voz es un suspiro! Que tiene manos de sombra”.
(Nicolás Guillén)

 

Es muy temprano, me dije. Un grueso candado cerraba la librería Divulgación, en el centro comercial Los Chaguaramos, de Caracas. Todo lo demás seguía igual que la última vez. En la puerta de vidrio, varias frases de Salvador Allende (“En Chile sólo hay un privilegiado: el niño”) y su último discurso.

Wendy y
Obama

Wendy Elizabeth Avila nació en Tegucigalpa, el 28 de junio de 1985, bajo una lluvia de cenizas melancólicas.
Barack Hussein Obama nació en Honolulu el 4 de agosto, bajo un carnaval de colores asiáticos, en 1961.
Wendy fue a una escuela pública. Pobre como sus compañeros, en sus brazos siempre cargó cuadernos con la palabra esperanza escrita en mayúsculas.
Obama fue a la prestigiosa Harvard Law School, con sus emparedados ricos en proteínas de la magistratura.

Francisco Melo

Vive la libertad creativa

Que el tema girara alrededor de la idea de la libertad era una exigencia que tenía Francisco Melo al encarar el montaje que dirigiría. Y que la obra tuviera que ver con Chile, ya que sería la última etapa de la la trilogía que, bajo el concepto común Libres, había comenzado con Fuenteovejuna, de Lope de Vega (2007), y seguido con Pancho Villa, de Marco Antonio de la Parra (2008), obras que ofrecieron una mirada sobre España y América Latina, respectivamente.

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster