Edición 694 - Desde el 17 de septiembrel al 1º de octubre de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

¿Somos todos chilenos?

Estatización de la banca:
una discusión necesaria

Lo que hay detrás del poder

Independencia
y Bicentenario

Chile al desnudo

¡Aquí nadie
se rinde!

En edición impresa

¡Partieron!

Punto Final vs. el Estado

PF a 44 años de su fundación

Derecho a reunión y
derecho a rebelión

¡Libertad para
los cinco héroes!

Sin prensa independiente
no hay democracia

Visita

¿Somos todos chilenos?

Preguntarnos si los nacidos en Chile somos todos chilenos plantea una respuesta compleja. Se aparta de lo establecido y del clima emocional de las Fiestas Patrias. Sin embargo, es una cuestión pertinente a 199 años de nuestra Independencia.
Si bien existe un Chile profundo y un sentimiento indudable de chilenidad, enormes sectores de la población ven negada su ciudadanía por grupos privilegiados que se han adueñado del poder...

Estatización de la banca:
una discusión necesaria

Las cifras pueden ocultarse, justificarse, matizarse. Pero son reales. La banca chilena obtuvo durante los primeros seis meses del año ganancias por 1.170 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento de casi el 40 por ciento en relación a las obtenidas un año atrás, cuando fueron de 853 millones de dólares. Sin duda un éxito para los accionistas, un nuevo premio del “libre mercado”, en medio de una de las peores recesiones de los últimos treinta años.

María Olivia Mönckeberg, investigadora tenaz

Lo que hay detrás del poder

La solidez de su trabajo, la independencia con que lo ha ejercido y su aporte al desarrollo del periodismo de investigación fueron aspectos destacados por el jurado al otorgar el Premio Nacional de Periodismo 2009 a María Olivia Mönckeberg Pardo, prestigiada profesional con 38 años de trayectoria. Es un recorrido largo, en el que van apareciendo numerosos nombres e imágenes de periodistas, políticos y personajes públicos de diverso signo.

Independencia
y Bicentenario

En 2010 se cumplen dos siglos de la separación de América Latina de la Corona española. De los virreinatos, capitanías generales, audiencias e intendencias en que se agrupaban las colonias, surgieron los actuales países del continente después de una larga guerra que significó decenas de miles de muertos y enormes daños materiales. Se ha elegido 1810 como el año clave, porque entonces se levantó el virreinato más importante para España, el de México, reclamando su independencia.

Historiador Gabriel Salazar derriba mitos nacionales

Chile al desnudo

Gabriel Salazar Vergara (73), Premio Nacional de Historia 2006, presenta el libro Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX), Editorial Sudamericana, que cuestiona el orden portaliano desde su origen. Salazar aborda el tema desmitificando una parte de nuestra historia: así podemos darnos cuenta de por qué, cuando nos acercamos al Bicentenario, no son muchas las cosas que han cambiado en cuanto a abusos y usura. Gabriel Salazar es profesor en el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile.

80 días de resistencia en Honduras

¡Aquí nadie
se rinde!

Distintivos, sombrillas, gorras y pancartas multicolores que llaman a luchar y condenar el golpe de Estado, inundan el frontis de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, de Tegucigalpa. Son casi 80 días de resistencia ininterrumpida en las calles, y el paisaje habitual sigue siendo el mismo: miles de rostros entusiastas preparándose para marchar.

La infantería entra en batalla

¡Partieron!

Autor: MANUEL SALAZAR SALVO

Terminados los festejos dieciocheros y con las candidaturas inscritas oficialmente, llega la hora de que la “infantería” de los contendientes participe masivamente durante las semanas de batalla electoral que restan para el 13 de diciembre.

Ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

Punto Final vs. el Estado

Punto Final está celebrando el 44º aniversario de su fundación con una demanda contra el Estado de Chile, por la exclusión que afecta a la prensa independiente en la distribución de la publicidad fiscal. El 2 de septiembre se efectuaron los alegatos de los abogados que representan a las partes.

PF a 44 años de su fundación

El 15 de septiembre se cumplieron 44 años de la fundación de Punto Final. Una parte importante de la vida de esta publicación nos fue arrebatada por la dictadura militar. Estuvimos clausurados desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 15 de agosto de 1989, en que apareció nuestra edición Nº 193. Sin embargo, un mes antes hicimos un “tanteo”...

Derecho a reunión y
derecho a rebelión

Autor: Ricardo Candia Cares

De haber estado vigente la ley que quiere prohibir las reuniones públicas, Salvador Allende no habría podido celebrar su triunfo aquel cuatro de septiembre de 1970 desde las ventanas del edificio de la Fech, frente a la Biblioteca Nacional. O le habría salido bastante caro.

¡Libertad para
los cinco héroes!

El caso de los cinco cubanos presos en Estados Unidos muestra en forma cruda la política de Washington basada en el terrorismo contra Cuba revolucionaria. Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert están cumpliendo duras penas de presidio en Estados Unidos...

La Torre de Papel
Sin prensa independiente
no hay democracia

Autor: Paul Walder

El libre mercado ha derivado en la negación del mercado, en su extinción, su aniquilamiento. Un fenómeno mundial que tiene características únicas en Chile: la aplanadora neoliberal se deslizó detrás de los tanques y de los camiones blindados. La utopía neoliberal de Milton Friedman fue en Chile un experimento cerrado, con variables acotadas y dirigidas.

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster