Arrate y Zaldívar entran a la cancha
Autor: MANUEL SALAZAR SALVO
JORGE Arrate, socialista allendista, candidato de comunistas, humanistas e Izquierda Cristiana
E n la ex Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago, escenario históricamente cercano a la Izquierda, el abogado Jorge Arrate, ex presidente del Partido Socialista, varias veces ministro y ex embajador en Argentina, fue elegido candidato presidencial del pacto Juntos Podemos (PC, partidos Humanista e Izquierda Cristiana y Socialistas Allendistas). Arrate se impuso con 80% de los 1.548 sufragios de la Asamblea de la Izquierda a su único adversario, el empresario Tomás Hirsch, representante del Partido Humanista y ex candidato del mismo pacto en la elección presidencial anterior. El tercer competidor, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, declinó su opción a favor de Arrate.
El ideólogo de la renovación socialista, quien renunció al PS para liderar al grupo Socialistas Allendistas que participa en el Juntos Podemos, recibió el apoyo de comunistas, Izquierda Cristiana, La Surda, Izquierda 21 y numerosos independientes.
Jorge Félix Arrate Mac Niven, 68 años, casado con la escritora Diamela Eltit, es abogado y tiene estudios de postgrado en la Universidad de Harvard, en EE.UU. Fue ministro en los gobiernos de los presidentes Salvador Allende, Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y embajador, en el de Ricardo Lagos. Como director del Instituto para el Nuevo Chile, en Holanda -entre 1977 y 1989-, lideró con Carlos Altamirano, ex secretario general del PS, el proceso de “renovación” que alineó a ese partido en la Concertación de Partidos por la Democracia. Ha desempeñado numerosos cargos académicos, fue asesor de entidades internacionales y es autor de once libros y decenas de ensayos y artículos.
El programa
La Asamblea de la Izquierda congregó a delegados elegidos en unas 200 asambleas comunales y sectoriales que también discutieron los contenidos de una plataforma programática que terminará de redactarse durante el mes de mayo. En la Asamblea trabajaron 29 comisiones que analizaron las propuestas e hicieron otras nuevas, aprobadas en un plenario. La redacción final quedó a cargo de una comisión encabezada por el ex ministro socialista Roberto Pizarro y el dirigente comunista Daniel Núñez.
Pizarro, ex ministro de Mideplan de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, es partidario de convocar a una Asamblea Constituyente para que el pueblo defina una nueva Constitución. Otros aspectos que contempla la plataforma programática del Juntos Podemos (JP) incluyen una democracia sin exclusiones, libros sin IVA, cambios profundos en los sistemas de educación y salud, una oficina para regular la publicidad estatal, una nueva estrategia de crecimiento económico, medidas para defender recursos naturales y medioambiente y colaboración decidida para consolidar la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).
Jorge Arrate destacó que “esta es una Izquierda latinoamericanista” y que “ser candidato presidencial de ella es uno de los mayores orgullos de mi vida política”. Teillier, por su parte, destacó que “por primera vez, desde la Unidad Popular, logramos ampliar el arco político de los participantes”.(*)
Los patios de la vieja Escuela de Artes y Oficios fueron, además, escenario de encuentro de varias generaciones. La mayoría se empinaba sobre los 50 años, pero también había una importante cantidad de jóvenes, unidos por la esperanza de reconstituir una Izquierda que permanece congelada en el tiempo, incapaz de generar entusiasmo en las nuevas generaciones. Esta vez los asambleístas mostraban otros semblantes y apuestan a conseguir entre 8 y 10% de los votos en diciembre. En 2005 el candidato del JP, Tomás Hirsch, obtuvo el 5,4%. Especial optimismo muestran los socialistas allendistas, quienes afirman que “los verdaderos socialistas votarán por un socialista”.
Pacto con la Concertación
Mientras se desarrollaba la Asamblea, una comisión negociadora del JP mantuvo contacto con la Concertación para tratar de avanzar en un pacto parlamentario que se espera esté afinado en los próximos días. Hasta el cierre de esta edición, los distritos involucrados eran los de Iquique, Copiapó, Illapel, Cerro Navia, Pudahuel, San Miguel y Lota. Estos dos últimos garantizarían doblar a la derecha, permitiendo a los líderes comunista y humanista, Guillermo Teillier y Tomás Hirsch, convertirse en diputados. Pero la coalición de Izquierda pretende al menos tres cupos parlamentarios seguros. El Partido Humanista tuvo una diputada, Laura Rodríguez, en el primer Parlamento elegido después de la dictadura. Entonces el PH pertenecía a la Concertación y el propio Tomás Hirsch fue embajador, en Nueva Zelanda, del gobierno de Aylwin. En cambio el PC no ha vuelto al Congreso desde 1973, aunque mantiene una votación de poco más del 5% en las elecciones parlamentarias (el PH está por debajo del 1%).
Tanto en el Juntos Podemos como en la Concertación se espera con ansiedad el término de las negociaciones para lanzar las campañas parlamentarias. Tanto Teillier como Hirsch han solicitado públicamente al candidato presidencial Eduardo Frei, que presione una pronta solución. Los principales escollos los ha puesto el PPD, en distritos donde tiene diputados que se niegan a entregar sus cupos. Democratacristianos y socialistas, en cambio, se han mostrado más dispuestos a hacer concesiones para concluir un acuerdo con el JP. De esto depende -en última instancia- que la votación de ese conglomerado de Izquierda se vuelque en favor de Frei en una segunda vuelta.
Adolfo Zaldívar a la pelea
El domingo 26 de abril, a la misma hora en que Jorge Arrate era proclamado en el Teatro Caupolicán, el senador Adolfo Zaldívar lanzaba su candidatura presidencial con apoyo del Partido Regionalista de los Independientes (PRI), y con el respaldo de cinco diputados, todos ex militantes del PDC. En el salón de honor del antiguo Congreso Nacional, Zaldívar criticó duramente a la Concertación y a la Alianza, a los que culpó de mantener un modelo económico que está empobreciendo a la mayoría de los chilenos. “Frei y Piñera son más de lo mismo”, dijo, llamando a votar por un “cambio verdadero”, representado por su candidatura.
El diputado Jaime Mulet, presidente del PRI y el más cercano colaborador de Zaldívar, fustigó a (…)
(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 684 de “Punto Final”, 1º de mayo, 2009. ¡¡Suscríbase a PF!!)
|