Edición 680 - Desde el 6 al 19 de marzo de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

La sombra política de la crisis

El zar oculto de
la construcción

El fin del modelo chileno

Batalla de Punto Final
por un periodismo independiente

Nace un
“ecobarrio”

En edición impresa

Astrolabio
De arte y memoria

Distinción venezolana
para Punto Final

Prensa chilena provoca tristeza

La fábula del “terrorismo” 

Teatro espontáneo y creatividad

Festival de la Digna Rabia

Visita

Provoca atención internacional y silencio absoluto en Chile

Batalla de Punto Final
por un periodismo independiente

Alberto Espinoza Pino, abogado de “Punto Final” en la demanda contra el Estado, y el director de la revista, Manuel Cabieses

La revista Punto Final libra una titánica batalla legal contra el Estado en favor del periodismo independiente. En febrero -mes en que en Chile se conmemora el Día de la Prensa (13)-, la publicación sentó en el banquillo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) a tres ministros de Estado para que expliquen por qué los gastos de publicidad del gobierno en prensa escrita favorecen casi exclusivamente al duopolio que controla hasta el 95% de los diarios del país: la cadena de El Mercurio, de Agustín Edwards Eastman, y Copesa-La Tercera, de Alvaro Saieh Bendeck.
El TDLC pidió declarar por oficio a los ministros de Hacienda, Andrés Velasco; Justicia, Carlos Maldonado y de Planificación, Paula Quintana, que deben responder a varias preguntas del abogado de PF, Alberto Espinoza Pino. La cuestión clave es por qué esos tres ministerios -al igual que el resto de la administración pública, las Fuerzas Armadas y Carabineros- contratan su publicidad preferentemente con los diarios de Edwards y Saieh.
Esta batalla por los derechos al avisaje estatal del periodismo independiente cobra bríos precisamente cuando recrudecen los despidos de periodistas en grandes medios de comunicación, como Televisión Nacional y La Red, y los diarios La Tercera y El Mercurio, entre otros. Los periodistas conmemoraron el Día de la Prensa con la consigna ¡No a los despidos!, en defensa de las fuentes de trabajo.
“Esta es la primera vez que una publicación demanda al Estado y lo acusa de discriminar a la prensa independiente en la distribución del avisaje fiscal, de vulnerar las normas de la libre competencia y de restringir las posibilidades de desarrollo del pluralismo informativo en la prensa nacional”, dijo Manuel Cabieses, director-fundador del quincenario, cuya aparición data de 1965.
Desde que el TDLC acogió la demanda -el 29 de julio de 2008- se han efectuado ocho audiencias públicas. Pero esto ha sido ignorado en la cobertura de noticias de los grandes medios, excepto por algunos periódicos electrónicos también independientes. Este juicio, sin precedentes en la democracia chilena, se desarrolla de modo casi clandestino, aunque fue acogido unánimemente por todos los ministros del Tribunal: Eduardo Jara Miranda, presidente; Andrea Butelmann Peisajoff, Radoslav Depolo Razmilic, Tomás Menchaca Olivares y Julio Peña Torres. “El acceso igualitario a los recursos fiscales provenientes de los avisos va a garantizar de manera real la libre competencia y con ello, una información pluralista, como garantizan la Constitución Política, la Declaración Universal de  Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, todos ratificados por Chile”, afirmó la demanda de PF.
La publicidad privada en Chile está ideologizada. Los avisos de las grandes empresas sólo se publican en la gran prensa, pero los lectores de los medios independientes también son usuarios de los servicios públicos que se financian con dinero de los contribuyentes, quienes tienen derecho a informarse en medios distintos a El Mercurio y La Tercera. El artículo 19 Nº 12 de la Constitución garantiza a todas las personas la libertad de emitir opinión y de informar sin censura previa, en tanto el artículo 19 Nº 22 consagra el derecho a la no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
Asimismo, la Constitución establece la obligación del Estado de “contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible”, mientras el artículo 5 inciso 2 establece que el Estado debe “respetar y promover los derechos que emanan de la naturaleza humana” garantizados por la Constitución y los tratados internacionales ratificados por Chile.
La defensa de los intereses fiscales recae en el Consejo de Defensa del Estado (CDE), organismo que preside Carlos Mackenney Urzúa. La importancia que otorga el CDE a la demanda de PF se mide por el equipo de abogados que designó para su defensa, encabezado por los juristas Gonzalo Velásquez y Ruth Israel, quienes tienen la tarea de impugnar las acusaciones de la revista.
En enero, declararon como testigos del CDE la abogada jefa de la división jurídica de la Dirección de Compras y Contratación Pública, María Trinidad Inostroza Castro, el abogado -de la misma repartición- Pablo Prüssing Fuchslocher y el abogado del Ministerio de Justicia, Ciro Cornejo Lorca.
Como testigos de PF declararon ante el Tribunal, en diciembre de 2008, el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Abraham Santibáñez; los Premios Nacionales de Periodismo Faride Zerán y Juan Pablo Cárdenas; el diputado Marco Enríquez-Ominami y el periodista y académico Walter Krohne (ver PF 677).

Duopolio
“El Mercurio” – “La Tercera”

El control de El Mercurio y La Tercera sobre el mercado de diarios “lo podemos identificar como un duopolio que es en verdad un monopolio”, argumentó la demanda. “Ambas cadenas controlan entre el 85 y el 95 por ciento de la prensa escrita -diarios, periódicos y revistas de circulación nacional, regional y comunal, siendo ampliamente mayoritaria la de El Mercurio”, añadió. “Sin embargo, y a pesar de ser cadenas empresariales, en el hecho -y para los efectos de la libertad de expresión e información- constituyen un monopolio ideológico”.
Edwards posee dos diarios de circulación nacional que se editan en Santiago: El Mercurio y Las Ultimas Noticias; más el vespertino La Segunda, que se publica en la capital pero circula en gran parte del país; y otros veinte diarios regionales: La Estrella de Arica, La Estrella de Iquique, El Mercurio deAntofagasta, El Mercurio de Calama, La Estrella del Norte, La Prensa de Tocopilla, La Estrella del Loa, El Diario de Atacama, El Mercurio de Valparaíso, La Estrella de Valparaíso, El Líder de San Antonio, Crónica de Chillán, El Sur de Concepción, Crónica de Concepción, El Renacer de Arauco, El Austral de Temuco, El Austral de Valdivia, El Austral de Osorno, El Llanquihue de Puerto Montt y La Estrella de Chiloé. Además, negocia el control de La Prensa Austral y El Magallanes de Punta Arenas.
El Estado también le otorgó a El Mercurio -y continúa asignándole- numerosas frecuencias radiales. Su división Diarios Regionales opera Digital FM, red de música y noticias -locales y nacionales- presente en 38 ciudades a lo largo del país, con 11 jefaturas regionales de prensa en otras tantas urbes importantes. El concepto mercurial del “periodista multimedia” obliga al reportero de un diario regional a elaborar una misma noticia para el diario, la radio local y la edición nacional: tres trabajos por el mismo salario. La cadena tiene, además, Positiva FM, otra red de emisoras con presencia en 17 ciudades que anuncia la instalación de otras 11 frecuencias locales. Asimismo, El Mercurio opera portales juveniles como Mimix.cl y Team Miss Verano.
Saieh, quien se hizo millonario durante la dictadura, posee el Consorcio Periodístico de Chile S.A. (Copesa), que controla los diarios de circulación nacional La Tercera, La Cuarta y el semanario Qué Pasa, además del matutino La Hora, de distribución gratuita en la capital. También comercializa los suplementos Mujer, Icarito, Deportes, Glamorama, Agenda Urbana, Club La Tercera, Mouse y Virus, a la vez que controla las radios FM Zero, Duna y Carolina. Entre otros negocios, posee también CorpBanca, con presencia en varios países, y la cadena de supermercados Almac, adquirida a D&S antes que ésta vendiera el resto de su red minorista -Líder y Ekono- a la estadounidense Wal Mart.
Las páginas del duopolio ideológico El Mercurio-Copesa cumplen el rol de caja de resonancia de la derecha y suelen cuestionar ásperamente las moderadas políticas sociales de los gobiernos post dictadura, pese a que reciben una suerte de subsidio, en publicidad, del Estado. Con ellos no funcionó la política comunicacional del gobierno, que aspiraba a “seducir” a esos medios cómo si fueran imparciales. Ambas cadenas están comprometidas con la ideología neoliberal y no acogen visiones críticas, ni siquiera sobre la crisis mundial en desarrollo. Sus contenidos entregan a diario “propaganda informativa” en favor de las políticas neo-conservadoras de los grandes grupos económicos y financieros, incluido el sistema privado de fondos de pensiones cuyas pérdidas ascienden al 30%, más de 30 mil millones de dólares.
La contienda legal de PF ocurre en un país que la propaganda de los grandes medios locales y mundiales convirtió en un ejemplo latinoamericano para la inversión extranjera y una suerte de paraíso de la libre competencia, que no existe para su prensa independiente ni para las pequeñas y medianas empresas de cualquier naturaleza.
La noticia del juicio para hacer cumplir al Estado con los principios de la libre competencia no ha merecido la atención de los grandes medios, que a diario embriagan al público con la cultura consumista del neoliberalismo salvaje heredado de la dictadura militar. La clase política que surgió de los escombros de la dictadura y ha conducido durante 19 años los cuatro gobiernos que sustituyeron al régimen castrense, estimula con entusiasmo el fortalecimiento del modelo en crisis que ha beneficiado a los grandes grupos económicos y su poder mediático.

El Estado prefiere
a “El Mercurio”

Un estudio del Observatorio de Medios Fucatel, correspondiente a 2005 y citado por PF, reveló que El Mercurio se benefició con el 48% del gasto del Estado en publicidad en medios escritos, mientras Copesa absorbió el 29% de un total de 4.315 millones de pesos, equivalentes a 8 millones de dólares de la época, gastados por el gobierno central, municipalidades, servicios e instituciones del Estado, calculados al precio del valor agencia. Mientras el duopolio de Edwards y Saieh concentraba el 77% del total de esa inversión publicitaria, todos los diarios regionales, revistas y periódicos independientes percibieron apenas el 15%.
El gasto actual del Estado en publicidad en prensa escrita ascendería a unos 9 millones de dólares, equivalentes al 25% de los 36 millones de dólares en que se estima el total del gasto publicitario gubernamental. La televisión se lleva la mayor parte de los 27 millones de dólares restantes, en desmedro del medio radial. Los 9 millones de dólares que el Estado gasta en medios impresos representan el 1,3% del gasto público y privado en publicidad en Chile, estimado en 700 millones de dólares anuales, dato basado en informes de Megatime, que verifica la inversión publicitaria, y de otras empresas del rubro como Omnicom Media Group.
Según Fucatel, las carteras de Hacienda, Mideplan, Justicia y el Ministerio Público colocaron el 70% de su publicidad en El Mercurio, que recibió casi el 90% de los recursos publicitarios de Tesorería y cerca del 50% del avisaje de las corporaciones de Fomento (Corfo) y Nacional Forestal (Conaf) y del estatal Fondo Nacional de Salud (Fonasa), cuyos afiliados pertenecen en su mayoría a estratos socioeconómicos medios y bajos, lejos del perfil de los lectores de El Mercurio.

Historia de un combate

La lucha de PF por la democratización del gasto estatal en publicidad comenzó en 2002, con una carta de Manuel Cabieses al presidente de la época, Ricardo Lagos. Tuvo un hito importante el 13 de septiembre de 2006, cuando la revista recurrió al Fiscal Nacional Económico, Enrique Vergara Vial, por el incumplimiento “de los principios de la libre competencia” por parte del Estado. El fiscal Vergara se tomó más de un año para investigar y responder -el 26 de octubre de 2007- que a la libre competencia sólo la regula la mano invisible del mercado: “De hecho, en general, las entidades públicas contratan dicho avisaje en función de parámetros de mercado”, afirmó.
Cabieses dijo que el 12 de junio de 2002 escribió al presidente Lagos porque “las motivaciones discriminatorias de la empresa privada -de naturaleza esencialmente ideológica- no deberían ser válidas para la publicidad estatal ya que al gobierno que reconstruye la democracia debería interesarle fomentar el pluralismo informativo y la libertad de información y opinión, cuidando sostener los escasos medios independientes y críticos que en Chile intentan hacer efectiva la diversidad”.
El 26 de julio de 2002, el entonces ministro Secretario General de Gobierno, Heraldo Muñoz, recibió a representantes de los medios independientes y del Colegio de Periodistas para darles a conocer la voluntad presidencial de buscar una solución al problema. Señaló que -por instrucciones del presidente de la República- se había orientado a ministerios y servicios públicos distribuir la publicidad con un sentido de mayor equidad, en resguardo del pluralismo informativo. La distribución anómala de la publicidad estatal en nada cambió. Entretanto, la revista cultural Rocinante dijo adiós a sus lectores por falta de ingresos publicitarios, mientras la discriminación continúa afectando a radios, medios electrónicos, estaciones de televisión comunitaria y periódicos independientes.
El 27 de abril de 2006 Cabieses escribió a la presidenta Michelle Bachelet: “La solución real es una ley que establezca la obligación del Estado de distribuir en forma equitativa su publicidad para garantizar el derecho ciudadano de información y opinión. Sin embargo, entretanto, se necesitan medidas administrativas que hagan posible mayor igualdad en el acceso a la publicidad del Estado y que impidan así la extinción de la prensa independiente de Chile”.
Para PF, “se configura, de manera muy clara, una infracción a la libre competencia en la cual hay, sin duda, responsabilidades del Estado y también de las cadenas de El Mercurio y Copesa en la distribución discriminatoria de la publicidad y avisaje estatal”. Añadió que esta situación “ha sido repetidamente denunciada por el Colegio de Periodistas, por medios independientes como Punto Final y por investigadores de la realidad de la prensa en Chile”.

Investigación del Congreso

La Cámara de Diputados también se interesó en la distribución asimétrica de la publicidad del Estado. El 17 de octubre de 2007 aprobó por unanimidad el informe de una Comisión Especial Investigadora del Avisaje del Estado, presidida por el diputado Marco Enríquez-Ominami. Su informe criticó la “discrecionalidad y concentración del gasto de la publicidad estatal” como fortalecedora del duopolio de los medios.
La Comisión, integrada por todos los sectores representados en el Parlamento y creada en junio de 2006, pidió una ley que regule la publicidad estatal y que el Estado asuma el deber de informar sobre las leyes que entran en vigencia, estableciendo mecanismos de apoyo a los medios locales o regionales. “Así como el Estado debe asumir que la regulación de la publicidad oficial es una tarea esencial para asegurar la transparencia en la contratación de la difusión de las políticas públicas, también debe asumir que su falta de regulación favorece la concentración en la propiedad de los medios”, expresaron los 69 diputados que aprobaron el informe. Concluyeron que “la concentración del avisaje estatal en pocos medios de comunicación social y la excesiva arbitrariedad en su gasto es un obstáculo para hacer efectivas las garantías constitucionales de pluralismo y diversidad social, cultural y política”.
También descubrieron que el Estado no sabe con exactitud cuánto gastan en publicidad todos sus organismos, ya que los municipios, por ejemplo, son autónomos en sus gastos de propaganda y la Cámara de Diputados no puede fiscalizarlos. Recordaron que el BancoEstado concurrió a la Comisión pero se negó a entregar información, alegando una supuesta protección legal. Aunque la Contraloría le aplicó multas al “banco de todos los chilenos”, los diputados registraron que las empresas públicas deciden a su arbitrio y sin mayor control los gastos y métodos que utilizan para su publicidad.
Los legisladores recomendaron una ley regulatoria de la publicidad oficial, que promueva transparencia y eficiencia en la contratación y selección de medios, recomendando un aumento de la inversión del Estado en avisaje en medios pequeños y regionales, para mejorar su calidad, y así favorecer el pluralismo y la libertad de expresión. Señalaron que el statu quo “atenta contra el pluralismo y favorece la concentración” de la propiedad de los medios.
Este informe de los diputados tuvo escasa o ninguna difusión1 en los grandes medios. Nunca más se oyó hablar del tema.

Mecanismos oscuros

A raíz de una seguidilla de escándalos en los contratos del Ministerio de Obras Públicas, el gobierno de Lagos creó en 2003 el portal de comercio electrónico ChileCompra.cl, para “transparentar” las licitaciones públicas, pero todavía “no existe claridad sobre la forma en que se distribuyen los recursos de inversión publicitaria de los servicios públicos”, alegó la demanda del director de PF.
 “Si bien es cierto que existe el sistema ChileCompra, en el cual PF y otros medios independientes se encuentran inscritos, la publicidad estatal se canaliza a los grandes medios por vías que no se corresponden con la igualdad de oportunidades y la libre competencia”, añadió. “Existe una verdadera política discriminatoria articulada desde el Estado que tiene una fuerte incidencia en el mercado de los medios de comunicación, favoreciendo ostensiblemente a unos en desmedro de otros, comprometiendo de esta forma la libre competencia. El mercado libre, en consecuencia, es objeto de una intervención estatal, generándose entre servicios del Estado y los medios favorecidos por la política de avisajes verdaderas ‘trenzas’ para controlar la publicidad estatal mediante tarifas y descuentos especiales, tratos y convenios directos con las empresas, porcentajes de comisiones que se reparten entre agentes de empresas publicitarias y funcionarios encargados de distribuir la publicidad fiscal, diversidad de obsequios y viajes para estos últimos, etc.”.
También existe un marcado interés de ministros y autoridades por mantener las mejores relaciones con El Mercurio y La Tercera. “Es muy relevante en ese sentido la participación de ministros, parlamentarios y dirigentes de partidos de gobierno en fundaciones creadas por El Mercurio, como Paz Ciudadana, y la presencia de los presidentes de la Republica y ministros de los gobiernos democráticos en las actividades sociales que organizan ambas empresas periodísticas”, argumentó la querella de PF.
Para adquirir “representación” y reivindicarse políticamente, después de haber solicitado directamente a Richard Nixon la intervención de EE.UU. contra Salvador Allende -sin excluir una invasión-, el ex vicepresidente mundial de la Pepsi Cola, Agustín Edwards, creó en 1992 la Fundación Paz Ciudadana, cuya misión es “contribuir a la disminución de la delincuencia a través de la colaboración técnica en la formulación de políticas”, etc.2
La entidad terminó siendo designada por Lagos “asesora” gubernamental en diseño de políticas antidelincuencia. Hoy se jacta de su influencia en esa área, aunque nunca ha realizado un estudio que relacione delincuencia con exclusión social.
El empresario Edwards se las arregló para participar en las decisiones del gobierno de Chile sin que nadie lo eligiera.
En la cúpula de Paz Ciudadana figuran conspicuos miembros del gobierno y de los partidos que lo sustentan, como Sergio Bitar, ministro de Obras Públicas, ex ministro de Educación y ex presidente del Partido por la Democracia. Uno de sus seis directores es el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma. En la jefatura de este exclusivo club de Edwards se encuentra también la senadora Soledad Alvear Valenzuela, ex canciller, ex ministra de Justicia, ex aspirante presidencial y ex presidenta del Partido Demócrata Cristiano. También José Joaquín Brünner Ried, ex ministro de Educación y ex ministro Secretario General de Gobierno, considerado un experto en educación pública, pero... con fines de lucro. Los directores restantes son Paola Luksic Fontbona, de la familia más rica de Chile; Alfredo Moreno Charme, formado en la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago y ligado a los grupos económicos Del Río (Falabella-Sodimac) y Penta (Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano); y Jaime Orpis Bouchón, senador de la UDI, principal herencia política del pinochetismo.
La demanda de PF ante el TDLC menciona una “trama de relaciones políticamente incestuosas” que “estaría infringiendo la igualdad de trato que el Estado debe mantener en sus compras conforme a la ley 19.886”. La cuestión de fondo es la existencia de “una política estatal interventora de la libre competencia y no una cuestión circunstancial”, señala la acusación de PF. La demanda cita el libro Las dos caras de la libertad de expresión, del académico y periodista Walter Krohne, publicado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en 2005. Existe también otro estudio de 2008, El precio del silencio3, que describe cómo se arreglan en Chile los contratos de publicidad del Estado “licitados” a través del portal ChileCompra.cl, rebautizado como MercadoPúblico.cl.
Si la batalla de PF no prospera una vez agotadas las instancias judiciales en Chile, sólo queda la posibilidad de reclamar justicia en la Corte Interamericana.
Mientras avanza la regulación e intervención del Estado en el capitalismo mundial -EE.UU., Inglaterra, Alemania, Francia, etc.-, una norma que regule la publicidad privada y meta mano en la concentración de la propiedad mediática aún suena a ciencia ficción en este país embriagado de ideología neoliberal.

ERNESTO CARMONA (*)

Notas:
1) Ver informe en www.camara.cl/pdf.aspx?prmid=28177&prmTipo=NOTICIAS&prmdoc=101
2) Ver www.pazciudadana.cl/fpc-mision.php.
3) El precio del silencio: abuso de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina, Asociación por los Derechos Civiles de Córboba, Argentina, 2008.
(*) Este artículo del periodista y escritor chileno Ernesto Carmona Ulloa ha sido publicado en los periódicos electrónicos Argenpress, Rebelión, Red Voltaire, SurySur, prnoticias, diario La Primera (Lima) y revista Contralínea (Ciudad de México). También en el periódico de la Federación Latinoamericana de Periodistas: www.felap.info

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 680, 6 de marzo, 2009)