|
El contundente respaldo que recibió la nueva Constitución ecuatoriana en el referéndum del domingo 28 de septiembre, certifica el inicio de un proceso transformador hacia la construcción de un modelo más justo y equitativo, denominado aquí socialismo del siglo XXI.
“Ha nacido un nuevo Ecuador”, fueron las primeras palabras del presidente Rafael Correa, tras conocer la aplastante votación de respaldo a su proyecto de cambio reflejado en la nueva Carta Magna. 
|
 |
 |
El escritor José Saramago, viejo militante comunista, se pregunta -no sin amargura- dónde está la Izquierda. En Europa, desde luego, casi ha desaparecido. En Italia y Francia, donde en tiempos no lejanos existieron los partidos comunistas más grandes de Occidente, casi no quedan vestigios de su presencia. Ni hablar de la ex Unión Soviética cuyo partido comunista -el de Lenin- atomizó el país y engendró una insaciable mafia político-financiera.

|
Tiemblan los mercados
Los mercados no aplaudieron el viernes 3 de octubre. Y lloraron el lunes 6. La aprobación por la Cámara de Representantes del plan de rescate financiero de George W. Bush no llevó a los mercados mundiales a celebraciones, a expresar su júbilo a través de compras y nuevas apuestas. El nuevo baño de liquidez, esta vez el mayor flujo de capital procedente de un Estado, llevó a Wall Street y todos sus émulos a contener la respiración, a entrar en un nuevo trance de confusión, de alteración.
 |
 |
 |
El plebiscito convocado por la dictadura de Pinochet el 11 de septiembre de 1980, destinado a ratificar la Constitución elaborada por el régimen militar, marcó el inicio del fin de la Unidad Popular y de la separación entre los partidos Socialista y Comunista, los conglomerados históricos de la Izquierda chilena.
Tras el fraude electoral que permitió la victoria del Sí en ese plebiscito y consagró los plazos de transición impuestos por la Constitución de la dictadura, los partidos de Izquierda se agruparon en dos referentes.  |
Adán, el hermano mayor, candidato a gobernador de Barinas
Alfredo Chirino tiene 61 años, una familia y un modesto empleo en la unidad de trabajo social del Ministerio de Energía y Petróleo en el Estado Barinas, en los llanos de Venezuela. De origen campesino, en los años 60 se convirtió en guerrillero -la guerrilla pasó por su pueblo y junto con otros jóvenes se unió a la columna insurgente-. No sólo combatió contra el ejército en cuyas filas pronto comenzaría su carrera militar el cadete Hugo Chávez Frías. En la montaña también recibió educación y formación política, que lo convertirían en un cuadro revolucionario.

|
 |
|
 |
Se reabren
las heridas
en la derecha
Autor: MANUEL SALAZAR SALVO
A dos semanas de las elecciones municipales, casi todos los analistas y observadores políticos coinciden en que se reducirán las distancias entre la Concertación y la Alianza por Chile, y que se registrará también una dispersión de votos hacia nuevos y pequeños partidos, varios de ellos surgidos de las filas del oficialismo.
Los resultados de estos comicios no pueden proyectarse como un gran ensayo de lo que serán las parlamentarias y presidenciales del próximo año, pero permitirán observar dos indicadores que podrían ser muy importantes. Uno será la votación que consiga el Partido Demócrata Cristiano. |
La crisis financiera
en la TV
La crisis afecta a los medios, son parte de ella. La canalizan, la amplifican, la vulgarizan como una nueva campaña del terror. La crisis financiera mundial, que ha saltado de los diarios económicos a los de información general hasta salpicar a los amarillos del chisme y del corazón, ha alcanzado hasta la televisión. Los informativos nacionales, especializados en el circo urbano y político, han incursionado en las altas finanzas. La prensa entra en la crisis, pero también entra en crisis, en su crisis. Porque es parte interesada. |
El capitalismo enfermo
de capitalismo
El imperio capitalista está enfermo… de capitalismo. Es una enfermedad, un dilema sin solución: él mismo es su enfermedad, su única cura es la extinción. El capitalismo padece del virus mortal del capitalismo, es un virus pavoroso que en su desarrollo se devora a sí mismo y devora al planeta.
El capitalismo sufre hoy una crisis de sí mismo, se manifiesta con el estallido brutal de la burbuja financiera inflada con la especulación. Ya los principales bancos y soportes del sistema se han derrumbado, dejando al descubierto el inmenso fraude que es el capitalismo.
Esta crisis que hoy padece el capitalismo es sólo una faceta de la crisis general que el sistema padece. |
El combate es desigual
en Cerro Navia
Dignidad contra
dinero
Autor: GONZALO MAGUEDA
Frente a las millonarias y frenéticas campañas de la Concertación y la derecha en la popular comuna santiaguina de Cerro Navia, apareció esta mujer, modesta costurera, pobladora, delgada y pequeñita. Capaz -como lo hizo al saludar al Papa Juan Pablo II en 1987 en representación de los pobres del país- de sacar la voz, ahora para proponerse ser concejala y “representar a la gente, a los trabajadores, a las vecinas, a los adultos mayores y a los jóvenes”. |
Efecto terremoto
Realidad y ficción. El 6 de agosto de 1906 hubo un terremoto grado 8-9 en Valparaíso, hecho registrado por los diarios de la época que investigó Gregorio Burgos, dramaturgo, actor y director de la compañía Losotros. A partir de este ambiente dramático imaginó una ficción escénica: la catástrofe personal de una pareja que justo a esa hora iba a casarse en una iglesia del lugar.
Este encuentro entre ficción y realidad tiene título, De mi amor Valparaíso, una historia narrada a través de 12 muñecos que manipulan Burgos, Paula Yáñez y Alejandra Mellado, también diseñadora y realizadora de estos elementos. |
Más de siete megaproyectos en marcha
Alianzas estratégicas entre
Venezuela y Ecuador garantizan
seguridad energética suramericana
Los esfuerzos conjuntos en exploración, producción y refinación representan un avance contundente en el proceso de unión regional, a través de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo.
“Una revolución está en marcha en América del Sur, el que no la vea es porque está ciego; el que no la sienta, es porque está muerto; y nadie podrá detener esta revolución social... |
|
 |
|