Allende
sin fronteras
EL moderno Centro de Saludar. Salvador Allende en la zona este de Caracas
Más de 1.200 calles, avenidas y plazas en el mundo llevan el nombre del presidente chileno Salvador Allende. Lo mismo sucede con muchas instituciones, en especial las vinculadas a la política, la cultura o medicina. Un ejemplo es el Centro de Salud Integral Dr. Salvador Allende, en Caracas. Fue inaugurado por el presidente Hugo Chávez a fines de 2006 y atiende gratuitamente a un vasto sector de clase media de cinco municipios en la zona de Chuao, al este de la capital venezolana, plaza fuerte de la oposición al gobierno bolivariano. El CSI Dr. Salvador Allende lo dirige el médico Rafael (Tony) Broche Morera, cubano al igual que los demás profesionales que allí trabajan. Este Centro es el más grande de su tipo en el país. Los médicos son especialistas de la más alta calificación en Cuba, incluyendo profesores de especialidades como oftalmología.
El Centro de Salud Integral incluye en una misma infraestructura los centros de diagnóstico integral, de alta tecnología y una sala de rehabilitación. Cuenta además con 26 camas de hospitalización.
En el complejo de salud que lleva el nombre de Salvador Allende trabajan 41 especialistas, dos médicos internistas, cuatro terapistas, dos gastroenterólogos, un laboratorista clínico, un ginecólogo, 25 médicos generales, un fisiatra, un oftalmólogo y cuatro cirujanos. Atiende a un promedio de 1.200 pacientes. Abundan los lesionados en accidentes automovilísticos y los heridos a bala o con arma blanca en los violentos fines de semana caraqueños. Las estadísticas muestran que la atención del Centro aumentó un 70 por ciento en los primeros cuatro meses de 2008 en relación al año anterior.
El CSI Dr. Salvador Allende está equipado con la más moderna tecnología médica norteamericana, japonesa y europea, adquirida con recursos que aporta PDVSA, la empresa petrolera estatal. El moderno edificio y la calidad de los equipos de última generación dan la impresión de una clínica privada. Pero en este Centro todo es gratuito.
“La demanda de resonancia magnética -dice el doctor Broche- es muy alta. Proviene de personas que viven en los alrededores de Chuao, de los distintos municipios de Caracas, así como del resto de Venezuela. Es tan alta que no la podemos cubrir ni siquiera en el 40 por ciento de las necesidades que se presentan. Todos los viernes damos cita a los pacientes para la semana siguiente”. Entre los servicios de alta tecnología con que cuenta el Centro, además de la resonancia magnética, figuran la tomografía axial computarizada, equipos de cardiología, densitometría ósea, rayos X, video endoscopia, EXG, laboratorio clínico, mamografía, etc.
El Centro cuenta incluso con un semanario informativo. Se llama El Chicho y da cuenta de las principales actividades que se desarrollan diariamente, estadísticas de atenciones y fechas históricas de Venezuela y Cuba.
El director del Centro explica que el 82 por ciento de los pacientes llegan referidos por médicos de la Misión Barrio Adentro (en Venezuela catorce mil médicos cubanos están trabajando a nivel de la comunidad), alrededor del 12 por ciento llegan derivados por los hospitales y alrededor del 8 por ciento proviene de la red privada de salud.
Una paciente chilena, Nancy Alcaíno, dice: “Tengo 55 años y uno en Venezuela. Empecé en rehabilitación hace dos meses, por problemas en las cervicales y una tendinitis muscular. No tardaron nada en darme la primera cita una vez que el médico internista me refirió. En Chile se tardan mucho en atender a los pacientes. Al día siguiente, comencé con las terapias y el tratamiento. La atención es muy buena, del uno al diez, tiene diez. El trato en este Centro de Salud Integral es de una gran calidad humana. Es una maravilla”.
El doctor Rafael Broche dijo a Punto Final que la relación entre los médicos cubanos y los facultativos venezolanos -que fueron muy tensas- han mejorado a medida que muchos profesionales venezolanos comprenden que la salud pública es una tarea común de los médicos y que constituye un servicio de primera prioridad para Venezuela.
(Publicado en la edición especial Nº 665 de Punto Final, en homenaje al centenario de Salvador Allende, 26 de junio, 2008)
|