Edición 659 - Desde el 4 al 17 de abril de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

América Latina en la tormenta

La insurrección
de la oligarquía

Velasco
y su blindaje de lata

Del púlpito
a la Presidencia

GEISERS
en peligro

En edición impresa

Concertación y Alianza:
las dos caras de la moneda

TV digital
y participación ciudadana
Palestinos,
amigos que llegan

Brutal golpe
a la cultura popular

La voz de los de abajo
Invisibles
Visita
Portadilla
PUNTO FINAL
Revista quincenal de asuntos políticos, informativos y culturales que publica la Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones y
Videos Punto Final S.A., San Diego 31, oficina 606, Fono-Fax: 6970615,
Casilla 13.954, Santiago 21, Santiago-Chile.

Palestinos,
amigos que llegan

 

Autor: HERNAN SOTO

Dra. Mai Al-Kaila, embajadora de Palestina en Chile.

La llegada del primer grupo de refugiados palestinos a Chile ha renovado el interés por lo que sucede en Palestina, dividida entre Gaza y Cisjordania y en permanente lucha contra la opresión de Israel. En estos días, una vez más fue bloqueada Gaza y tropas judías entraron a su territorio causando muchos muertos y grandes daños materiales. Poco antes, cientos de miles de palestinos habían pasado a Egipto, derribando barreras fronterizas para conseguir alimentos, medicinas y combustible.
A pesar de las difíciles condiciones que viven, ninguno de esos palestinos buscó asilo en Egipto. Volvieron a su tierra a continuar la lucha. Israel sigue construyendo lo que los palestinos llaman el “muro del apartheid” en torno a los territorios bajo control palestino y continúa la construcción de asentamientos de colonos judíos, bajo protección militar, en esas tierras. Entretanto, a unos cientos de kilómetros prosigue la guerra en Iraq.
En Chile, la colonia palestina -la más numerosa fuera del mundo árabe- respalda desde siempre la lucha que se libra en la tierra de sus padres, que cuenta, además, con el apoyo de la Izquierda  y sectores progresistas chilenos.
PF entrevistó a la embajadora de Palestina en Chile, Dra. Mai Al-Kaila. Especialista en salud pública, trabajó en la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos del Medio Oriente. Activa participante en la lucha de liberación, fue presa política en Israel.

VIENEN DE IRAQ

La llegada de refugiados palestinos a Chile ¿ha sido producto de una iniciativa de gobierno o corresponde a la acción de ONGs o de Naciones Unidas?
“Es producto de la iniciativa de una ONG norteamericana que trabaja en derechos humanos. Su presidente es un judío, Adam Shapiro, buen amigo nuestro, casado con una palestina cristiana. Shapiro estuvo junto a Abu Ammar -Yasser Arafat- cuando estuvo prisionero en la Mukata y es muy conocido y respetado porque defiende los derechos del pueblo palestino. Ha recorrido los campos de refugiados y trabajó mucho con Estados Unidos, otros países y con Chile, para dar una solución a los refugiados que están en la frontera de Siria y Jordania, en tierra de nadie. Trasladó el caso a Acnur. Algunos refugiados fueron acogidos por Canadá y otros por Australia y Brasil. Chile lo hace ahora. Este trabajo tiene su base en la resolución 194 de Naciones Unidas, del 11 de diciembre de 1948, que reconoce el derecho de los refugiados a regresar a sus tierras y hogares.
Esa resolución -y muchas otras- de Naciones Unidas no han sido cumplidas por Israel. La actuación de Shapiro y luego de Acnur cuenta con el apoyo de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y de la Organización para la Liberación de Palestina, que siguen luchando por el cumplimiento de la resolución 194.
Los refugiados que ahora llegarán a Chile estaban en Iraq desde 1948. En su mayoría son descendientes de los refugiados originales expulsados de sus hogares por las bandas terroristas israelíes Irgun, Hagannah y Stern. Cientos de miles de palestinos debieron abandonar su tierra. Se calcula que emigró más del 50% de la población de Palestina. Cinco mil de ellos, que vivían en la zona de Haifa, se fueron a Iraq. Ahora son más de 30 mil. Vivieron en Iraq en condiciones muy precarias pero con trabajos estables y viviendas definitivas. Recibieron educación, salud y beneficios sociales del gobierno de Iraq, que prefirió atenderlos directamente en vez de aportar a la UNRWA, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos del Medio Oriente. Sin embargo, los refugiados no podían tener la ciudadanía iraquí, por lo mismo, no podían ser propietarios de sus casas ni comprar tierras. En ese sentido, eran casi visitas.
La guerra agravó las cosas. Los refugiados palestinos, sin ciudadanía ni papeles, no pudieron escapar y debieron establecerse en campamentos improvisados en tierra de nadie, en la frontera con Siria y Jordania. Han vivido estos años en condiciones muy malas. Ahora llegarán a Chile. El primer grupo, a La Calera. Después vendrán a San Felipe y a Nuñoa y Recoleta, en Santiago. Son 29 familias con 117 personas, 59 adultas. El mayor tiene 45 años, el menor tiene tres meses. Los palestinos somos cristianos y musulmanes, los compatriotas que viene son musulmanes.
La colonia palestina en Chile ha reaccionado muy bien, así como la Iglesia Católica, las autoridades de gobierno y los municipios.
Este caso ejemplifica la situación de los palestinos, que llega al absurdo. Si tuviéramos nuestras fronteras abiertas, ellos deberían haber vuelto a tierras palestinas”.

PALESTINA POR DENTRO

La llegada de los refugiados actualiza en Chile el problema del Medio Oriente y la situación del pueblo palestino. ¿Cuál es la posición de la Autoridad Nacional Palestina en la actual coyuntura?
“A partir de 1988 hemos adoptado la estrategia de paz mediante negociaciones. Hemos cumplido con todos los compromisos que corresponden a la parte palestina, el Acuerdo de Oslo, la Hoja de Ruta y otros más puntuales. Lamentablemente, Israel no está cumpliendo. Ha seguido construyendo asentamientos. Ha proseguido con el “muro del apartheid”, con la represión y el incremento de los presos políticos. Hace pocas semanas se consumó la agresión a Gaza que sigue estando bajo un bloqueo feroz y fue invadida por el ejército israelí, que mató a más de 120 palestinos.
La ANP cortó las negociaciones como protesta por lo ocurrido en Gaza. Ahora se está haciendo un nuevo intento, explorando si es posible retomar las negociaciones.
El fracaso de las negociaciones y la realidad de lo que ocurre en el terreno ha decepcionado al pueblo palestino que anhela una paz justa y verdadera. Este fracaso ha sido determinante para que la mayoría optara por el programa de resistencia propuesto por Hamas. Hamas no es un movimiento terrorista, como se intenta hacer creer. Es un movimiento de resistencia a la agresión armada que representa Israel. Se ha producido una contradicción. El presidente de la Autoridad Nacional fue elegido por el pueblo por su propuesta de paz, y Hamas ha sido elegido por su propuesta de resistencia. Primero fue elegido Abu Mazen, como también llamamos a Mahmud Abbas, con el 64% de los votos. El pueblo creyó que la paz era posible. Durante un año no hubo avances significativos, en cambio hubo más asesinatos, más ocupación de tierras, más presos políticos, más muro. Entonces, el pueblo votó por Hamas que ofrece un programa de resistencia y lucha armada. Hamas es más fuerte y mayoritario en Gaza que en Cisjordania, donde también tiene mucho apoyo”.

PALESTINA E ISRAEL

¿Cuál es el nivel de democracia en el sistema político palestino y cuál es la importancia del fundamentalismo islámico?
“Desde que comenzó la revolución palestina en 1965, que marcó también el surgimiento de la OLP, hubo una democracia que por razones de (...)

 (Este artículo se publicó completo en la edición Nº 659 de PF, 4 de abril, 2008. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)

Google
Web www.puntofinal.la

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster