Edición 659 - Desde el 4 al 17 de abril de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

América Latina en la tormenta

La insurrección
de la oligarquía

Velasco
y su blindaje de lata

Del púlpito
a la Presidencia

GEISERS
en peligro

En edición impresa

Concertación y Alianza:
las dos caras de la moneda

TV digital
y participación ciudadana
Palestinos,
amigos que llegan

Brutal golpe
a la cultura popular

La voz de los de abajo
Invisibles
Visita
Portadilla
PUNTO FINAL
Revista quincenal de asuntos políticos, informativos y culturales que publica la Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones y
Videos Punto Final S.A., San Diego 31, oficina 606, Fono-Fax: 6970615,
Casilla 13.954, Santiago 21, Santiago-Chile.

Brutal golpe
a la cultura popular

Autor: LEOPOLDO PULGAR IBARRA

Barreras metálicas, un carro lanza agua y un bus con fuerzas especiales de Carabineros custodian el Parque Cultural ex Cárcel de Valparaíso.

Joaquín, de 13 años, se quedó con la camiseta de la “U” y las zapatillas puestas. Y en sus manos una pelota que hacía rebotar nerviosamente mientras miraba el cerco policial que le impedía ingresar al Parque Cultural ex Cárcel de Valparaíso. No pudo entrar a jugar fútbol como lo hacía todos los fines de semana.
Pero Joaquín no fue el único impedido de ingresar al recinto. Fuerzas Especiales de Carabineros, por orden del gobierno regional, cercaron el frontis del edificio para cortar el paso de los artistas populares de la zona que, agrupados en diversos colectivos, han realizado en este lugar una valiosa actividad cultural.
“El cierre del Parque Cultural ex Cárcel -denunció Nelson Agustín Aramburu, secretario ejecutivo de la Corporación Cultural ex Cárcel, que preside Francisco Marín-, es un procedimiento irregular y arbitrario con el que las autoridades proceden a desalojar, instalar una fuerza policial de ocupación y clausurar el recinto que durante ocho años albergó las más variadas y genuinas expresiones culturales del puerto de Valparaíso”.
En realidad, esta actitud de la autoridad porteña coincide con  la que han sufrido otros colectivos artísticos y de acción cultural independientes, que sobreviven en los barrios sin pedirle un peso al Estado. Como los okupas en Santiago y otras ciudades del país, estas agrupaciones se apoyan sólo en la fuerza de sus convicciones y talentos, y en la “cultura en resistencia”, que implica un fuerte rechazo a la sociedad neoliberal y a la gestión cultural que se quiere imponer desde el Estado.
Son grupos humanos que, en palabras de Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006, generan “historia viva” como protagonistas de la “historia social”, un punto de vista que enarbolan sólo unos pocos historiadores.
Contra estos artistas y gestores que integran movimientos que expresan autonomía social se descarga el temor y la desconfianza, como también la obsesión de los burócratas de querer institucionalizarlo todo, a toda costa.

INTERESES OCULTOS

El viernes 21 de marzo, de madrugada, fue clausurado el Parque Cultural ex Cárcel de Valparaíso. Y  en un gesto de lo más culto, la administradora designada por el gobierno regional llegó acompañada de guardias de seguridad y policías uniformados.
“Ese día -relata Nelson Agustín Aramburu-, llegaron numerosos artistas y trabajadores de la cultura a saber qué pasaba, ya que estaba programada una tocata en solidaridad con quienes habían perdido equipos e instrumentos en dos incendios simultáneos que había sufrido la ex Cárcel”. Otras cinco agresiones de este tipo, en dos años, había sufrido antes el recinto, denuncia Aramburu.
En este marco se entienden las fuertes palabras con que el dirigente define la clausura. “Esta acción cobarde, realizada a hurtadillas, confirma lo que veníamos denunciando: que los incendios, las provocaciones de individuos como ‘Papito’, y el publicitado proyecto ‘Niemeyer’, apuntaban única y exclusivamente al desalojo del Parque Cultural ex Cárcel”. A nombre de los artistas que ocupaban este recinto agrega que “ningún proyecto urbanístico debiera pasar por encima del entorno, la memoria social, y menos por encima de quienes hacen cultura desde el seno de la comunidad”.
Actividades circenses, tocatas al aire libre, exposiciones y cuentacuentos son algunas de las actividades que se organizan en la ex Cárcel, y que se entregan de manera gratuita al público.

ISLA DE RESISTENCIA CULTURAL

El proyecto Parque Cultural ex Cárcel se autodefine como (...)

 (Este artículo se publicó completo en la edición Nº 659 de PF, 4 de abril, 2008. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)

Google
Web www.puntofinal.la

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster