Edición 659 - Desde el 4 al 17 de abril de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

América Latina en la tormenta

La insurrección
de la oligarquía

Velasco
y su blindaje de lata

Del púlpito
a la Presidencia

GEISERS
en peligro

En edición impresa

Concertación y Alianza:
las dos caras de la moneda

TV digital
y participación ciudadana
Palestinos,
amigos que llegan

Brutal golpe
a la cultura popular

La voz de los de abajo
Invisibles
Visita
Portadilla
PUNTO FINAL
Revista quincenal de asuntos políticos, informativos y culturales que publica la Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones y
Videos Punto Final S.A., San Diego 31, oficina 606, Fono-Fax: 6970615,
Casilla 13.954, Santiago 21, Santiago-Chile.

Concertación y Alianza:
las dos caras de la moneda


Autor: PATRICIA BRAVO

Marilén Cabrera, presidenta del Partido Humanista

Aunque nació en Bolivia, es chilena de ascendencia quechua. Vivió su niñez y adolescencia en Calama. Dice ser “la vieja de matemáticas” -profesora licenciada en educación, matemáticas y computación-, pero nunca ha ejercido en un colegio. Hizo la práctica profesional con adultos y sigue trabajando con ellos especializada en capacitación laboral. Le encanta enseñar. Cuando se casó se trasladó a Santiago e ingresó a la Universidad de Santiago (Usach). A los 51 años, Marilén Cabrera Olmos ha pasado por todos los estados civiles, de la soltería a la viudez, la separación y la convivencia con su pareja actual. Tiene un hijo de 35 años y tres nietos.
Fue dirigenta universitaria y sin pertenecer a ningún partido integró la primera mesa política de la Usach, un amplio arco opositor a la dictadura militar. Trabajó activamente en Villa Francia con la idea de abrir la universidad al mundo social y más tarde, en 1980, ingresó al movimiento humanista. Cuatro años después fue una de las fundadoras del Partido Humanista. Hace un año fue elegida presidenta de esta colectividad, luego de ser su secretaria general.
Usted planteó que la Concertación se encuentra en un estado de “descomposición no terminal”.
“El Partido Humanista fue uno de los fundadores de la Concertación y el primer partido que se legalizó de acuerdo a las leyes de la dictadura. Nuestra postura era ocupar cualquier brecha para derribar a la dictadura con métodos no violentos. Después, trabajamos por el gobierno de Patricio Aylwin y tuvimos nuestra única diputada, Laura Rodríguez, quien hizo un enorme aporte en los dos años que alcanzó a estar en el Parlamento antes de morir. Decidimos salirnos de la Concertación cuando se trabajaba en el programa de gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Nos dimos cuenta que el proyecto inicial estaba quedando de lado y que se caminaba hacia una consolidación de las leyes de la dictadura y del neoliberalismo. Creemos que la Concertación lo ha hecho muy mal. Se farreó la oportunidad de trabajar por cambios profundos y ahora está en un momento de agotamiento, con grandes posibilidades de perder el próximo gobierno. O retoma un camino de transformación real, u oficializa que es de derecha… porque hasta ahora, con la Alianza por Chile, han sido dos caras de la misma moneda. No nos cabe duda que en la Concertación hay gente que quiere una dirección distinta, pero hay que actuar en consecuencia”.
¿Cuál fue el camino que tomó su partido?
“Nos salimos de la Concertación porque creemos que se debe construir una alternativa fuera del neoliberalismo. Durante 10 años realizamos mucho trabajo social. Implementamos una red para completar estudios a lo largo del país, más grande que el Chile Califica del gobierno y sin un peso, impulsando a la gente a organizarse. No es posible construir una alternativa con una Izquierda y un progresismo atomizados. Gestamos las movilizaciones contra la guerra de Iraq, junto a otras organizaciones y partidos. Y se comenzó a incubar la idea del Juntos Podemos como un movimiento político y social. Lo interesante era construir movimiento social y que los partidos políticos se pusieran a su disposición”.
Ese fue el planteamiento, pero no se llevó a la práctica.
“El Podemos partió en diciembre de 2003 con la firma de 23 organizaciones políticas y sociales, pero estábamos en años de elecciones. Lamentablemente, Fuerza Social y La SurDa no acogieron este llamado. Luchadores y dirigentes sociales se integraron a la formación de Podemos en distintas partes del país, muchas veces sin conexión con las orgánicas partidarias y sociales. Nuevamente volvió la esperanza. Se hizo el pacto electoral y vinieron las elecciones municipales, parlamentarias y una candidatura presidencial única de la Izquierda. El Juntos Podemos obtuvo 5,8%. Y en las municipales, casi un 10%”.
¿Y el Partido Humanista?
“Sacamos 3,12% y 40 concejales de los 90 que eligió el pacto”.

RUPTURA Y REENCUENTRO

En la segunda vuelta presidencial se rompió el Juntos Podemos.
“Sí, tuvimos errores, tanto en conjunto como de cada organización por separado. No anticipamos los escenarios ni las eventuales respuestas. Nosotros dijimos que no votaríamos por la Concertación en una segunda vuelta. El Partido Comunista tenía otra opinión. Tal vez no era necesario tener una misma respuesta, pero el tratamiento de esa diferencia podría haber sido distinto. No es posible que ante la primera dificultad como organización emergente, no respondiéramos con altura de miras. En el Podemos planteamos una convergencia de la diversidad, por tanto, es lógico que en muchas cosas no estemos de acuerdo. Tenemos que fortalecer los acuerdos posibles que permitan construir una alternativa real para Chile. Son signos de maduración de una organización.
Ahora estamos en una etapa de reencuentro. Los procesos mundiales y latinoamericanos demandan madurez de la Izquierda y del progresismo no sólo en Chile, sino en toda América Latina, que busca salidas distintas al neoliberalismo. Sentimos la responsabilidad de trabajar con la mirada puesta en el mediano y largo plazo”.
¿En qué etapa está el reencuentro?
“Estamos en un acercamiento entre el PH y el PC. Ambas organizaciones tienen estructuras (...)

(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 659 de PF, 4 de abril, 2008. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)

Google
Web www.puntofinal.la

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster