Edición 656 - Desde el 25 de enero al 6 de marzo de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

El conflicto es chileno,
no mapuche

El orden

MINISTRO POR LAS CUERDAS

“¡Animo, sigamos
adelante, más unidos!”

Así se preparó
la masacre
de La Coruña

En edición impresa

“No seas un periodista frustrado”
LA VERDAD  ante todo

Pescadores
sin peces
El Estado y sus
UNIVERSIDADES

Internet y periodismo
ciudadano

“Cristo” según santa Manuela
Avanza la cooperación energética entre Venezuela y Nicaragua
Visita

Cesantía en el Golfo de Arauco

Pescadores
sin peces

Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
En Coronel

Los casi cuatro mil pescadores artesanales del Golfo de Arauco viven de la captura de sardina, anchoveta y, en menor medida, de jurel y jibia. El desembarque anual promedio es de 700.000 toneladas y la actividad genera más de tres mil empleos indirectos en Lota, Talcahuano, Coronel y Tomé. Pero la sardina y la anchoveta se están agotando, tal como pasó con la merluza. Según los pescadores, las autoridades han realizado una inadecuada administración de los recursos pesqueros empujándolos a la extinción y con ello, aumentando la cesantía en la VIII Región. La pesca de sardina y anchoveta se destina en un 99 por ciento a la elaboración de harina y aceite de pescado para alimentar peces y animales.
En Chile la pesca de anchoveta y de sardina común se realiza con lanchas artesanales, empleando el arte de cerco. En el país hay 597 lanchas cerqueras; 340 están en la VIII Región. En una lancha de este tipo trabajan de diez a doce pescadores, y otras seis personas laboran en servicios en tierra. La pesca artesanal, en conjunto, proporciona unos setenta mil empleos directos y más de treinta mil indirectos.
Los pescadores exigen que las cuotas de sardina y anchoveta se destinen íntegramente al sector artesanal, marginando a los industriales. El sector industrial ha comprado cuotas de pesca lo que le ha permitido incrementar su actividad a costa de la pesca artesanal. La flota que opera mar adentro ha aumentado a más del doble en los últimos cinco años, sometiendo a los recursos a un virtual agotamiento. Por ello, en octubre del año pasado se firmó un acuerdo entre el Consejo Zonal de Pesca, Sernapesca, autoridades regionales y los armadores y pescadores artesanales de la VIII Región. Las autoridades recomendaron mantener un sistema de operación de lunes a viernes, limitación que no está contemplada en la legislación.

PROTESTAS POR  INCUMPLIMIENTOS

La crisis de la pesca artesanal agrava las cifras de cesantía en Coronel, que según el INE lidera el desempleo a nivel nacional, con 14,8 por ciento. Lota, a su vez, soporta 12,3 por ciento de cesantía. El alcalde de Coronel, René Carvajal (PS), señaló a un diario local: “Nos alarma que el gobierno no reaccione”. La diputada Clemira Pacheco, también PS, agrega: “El Biotren podría generar más trabajo, pero se está pensando con criterio economicista. El problema de cesantía no sólo es de Coronel, sino de todo el borde costero del Bío Bío”.
En agosto de 2007, la presidenta Michelle Bachelet asistió al aniversario 158º de Coronel. Prometió que el Biotren se extendería a Coronel y Lota, uno de los compromisos anunciado el año anterior por La Moneda para combatir el desempleo en la zona. La presidenta Bachelet también aseguró que se agilizaría la ejecución de otros proyectos. Durante su visita, los dirigentes de Lo Rojas, Marta Espinoza y Claudio Villarroel -secretario de la Federación Gremial de Organizaciones Pesqueras Artesanales (Feorpa)-, conversaron con la presidenta planteándole la desconfianza que sienten respecto a los estudios de la biomasa pesquera. Le solicitaron estudios independientes y poner fin a la pesca de arrastre industrial, que está extinguiendo la merluza y otras especies. “Le solicitamos, además, establecer la reserva asignada para pesca de investigación -de anchoveta y sardina común- en un dos por ciento de la cuota global anual, y que esté orientada exclusivamente a definir el estado del recurso y respaldar la asignación de cuotas y vedas. Pero aún no tenemos respuesta. No podemos permitir que sólo nos dejen pescar de lunes a viernes una vez al día. No le daremos tregua a la administración pesquera. El sector industrial se mueve libremente de Arica a Punta Arenas, eso mismo deberíamos hacer nosotros, pero nos tienen reducidos a zonas estrictas”, dice Claudio Villarroel.
Los sindicatos y asociaciones gremiales de pescadores artesanales de Lo Rojas, Tomé-Quichiuto, El Morro, Tumbes y Lota, junto a pescadores y armadores de Feorpa, de la Asociación Gremial de Pequeños Armadores, Pescadores y Tripulantes (Italmar), la Asociación Regional de Armadores y Productores Pelágicas (Arpropelar), Soparpesca (Talcahuano) y Sipescafin (Lota) se están uniendo. Han efectuado varias asambleas en Lo Rojas y Talcahuano. “Los industriales compran sardina y anchoveta para hacer harina de pescado. No piensan en productos de mayor valor agregado o en generar trabajo: como son los mismos dueños de las salmoneras, producen harina para alimentar sus peces. No hay real competencia en estos sectores claves de la pesquería. Son estos verdaderos carteles y monopolios los que se benefician de las cuotas de captura; la falta de competencia está arruinando la actividad pesquera”, dice José Luis Gallego.
A fines de diciembre y principios de enero los pescadores de Coronel protestaron en Lo Rojas por (…)

 (Este artículo se publicó completo en la edición Nº 656 de PFD, 25 de enero, 2008. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster