Avanza la cooperación energética
entre Venezuela y Nicaragua
La construcción de la refinería en las costas de la provincia ecuatoriana de Manabí, aumentará el
intercambio de crudo por derivados, que en 2007 alcanzó 800 millones de dólares.
En aras de continuar con la profundización de la unión energética latinoamericana y caribeña, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, revisaron los avances de los acuerdos de cooperación entre ambas naciones.
En el balance presentado, el presidente Chávez informó que durante el año continuará el suministro de fuel oil venezolano y de equipos para la generación de un total de 240 megavatios de electricidad en la nación centroamericana. Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, precisó que mientras se concreta la llegada de las maquinarias a Nicaragua, Venezuela facilitará temporalmente al país centroamericano grupos electrógenos de 50 megavatios, para cubrir parte de las necesidades de electricidad del pueblo nicaragüense.
Las relaciones entre ambos países crecieron significativamente en un año, especialmente en materia de intercambio de bienes y servicios, en el marco de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Dominica se sumará con vigor a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, iniciativa promovida por el presidente Chávez desde el año 2001, que se constituye como un mecanismo de unión fundamentado en la lucha contra la pobreza y la exclusión social existentes en los países de América Latina y el Caribe.
Honduras comienza a percibir
beneficios de la unión energética
La búsqueda de soluciones y nuevos esquemas de cooperación en materia energética para consolidar una plataforma que le permita a los pueblos de Centroamérica acceder a la seguridad energética en el siglo XXI, fue uno de los temas centrales tratados entre el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y su homólogo de Honduras, Manuel Zelaya, en la primera visita oficial del mandatario venezolano a Tegucigalpa.
El presidente Chávez destacó que Venezuela enviará al pueblo hondureño la cantidad de 20 mil barriles diarios de crudo para generación termoeléctrica que cubra parte de las necesidades energéticas de ese país, estimadas en 50 mil barriles diarios. Asimismo, propuso la creación de una comisión mixta para trabajar en acuerdos que permitan que Honduras cancele gran parte de esa factura con bienes y servicios. “La fórmula Petrocaribe es la siguiente: del 100% de la factura, Honduras cancelará 60% a los 90 días. El restante 40% pasa a formar parte de un mecanismo de financiamiento con un plazo para pagar de 25 años, con dos años de gracia y una tasa de interés de 1% interanual”, explicó el jefe de Estado venezolano. La disponibilidad de ese porcentaje permitirá al país centroamericano realizar inversiones en proyectos socioeconómicos que beneficien al pueblo hondureño.
“Estamos esperando la aprobación del Congreso para activar el mecanismo en su totalidad. Durante muchos años hemos estado de espalda y llegó la hora de estrecharnos los brazos y hacer realidad el sueño de Bolívar y Morazán”, puntualizó Chávez.
Por su parte, el presidente Zelaya destacó que Petrocaribe “es una alternativa de grandes oportunidades para paliar la crisis económica y enfrentar la volatilidad del mercado petrolero mundial, y es una propuesta que puede contribuir a que Honduras venza los grandes flagelos de la pobreza y desigualdad”.
Honduras ratificó el interés de incorporarse a la iniciativa de cooperación energética venezolana, intención que manifestó por vez primera durante la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Petrocaribe, celebrada el 21 de diciembre de 2007 en la ciudad de Cienfuegos, Cuba.
Dominica se suma a la iniciativa unificadora
ALBA: espacio geopolítico para un mundo justo
y solidario
“Sigue creciendo el ALBA como nuevo espacio geopolítico y geoeconómico en la construcción de un mundo mejor para el Caribe y América Latina”, afirmó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, luego de reunirse con el primer ministro de la Mancomunidad de Dominica, Roosevelt Skerrit, quien ratificó la decisión de incorporar a su país a la iniciativa unificadora de los pueblos.
Además de la adhesión del país caribeño a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el presidente Chávez informó sobre la culminación de los estudios de factibilidad de una refinería estratégica en Belfast, que se une a la planta de almacenamiento que se encuentra en fabricación para la distribución de combustible en los Estados del Caribe oriental. Estos proyectos se realizan en el marco de Petrocaribe, pues Dominica es uno de los países que forman parte de este mecanismo de integración energética desde sus inicios, en 2005.
Por su parte, el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, agradeció al presidente Chávez y a Venezuela la solidaridad con los pueblos del Caribe. “Hemos decidido incorporarnos al mecanismo del ALBA con el fin de fortalecer las relaciones entre nuestros países y lograr que los ciudadanos del mundo tengan una posibilidad de supervivencia”, expresó.
El ALBA, iniciativa promovida por el presidente Chávez desde el año 2001, es un mecanismo de unión que se fundamenta en la lucha contra la pobreza y la exclusión social existentes en los países de América Latina y el Caribe, pues intenta corregir las asimetrías socioeconómicas de los países sobre la base de tres grandes fundamentos: cooperación, solidaridad y complementariedad.
Venezuela y Ecuador fortalecen solidaridad energética
Venezuela y Ecuador iniciaron este año 2008 fortaleciendo la cooperación energética binacional, a través de la firma de dos convenios que contemplan la constitución de una empresa mixta para la construcción de una refinería en el país meridional y la realización de estudios de exploración de gas natural en el Golfo de Guayaquil.
La construcción de la refinería en las costas de la provincia ecuatoriana de Manabí, aumentará el intercambio de crudo por derivados, que en 2007 alcanzó 800 millones de dólares. Además, estará dotada de un sistema de alta conversión y podrá procesar aproximadamente 300 mil barriles de crudo al día. Esta planta se proyecta como la más grande del Pacífico.
Los estudios de exploración de gas natural se adelantarán en el bloque número 4 del Golfo de Guayaquil y requerirán de aproximadamente 150 millones de dólares, que serán financiados por Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). De ser positivos los resultados de esta búsqueda, el monto invertido formará parte de la negociación, cuando se inicien los trabajos de explotación. Se acordó también la conformación de una sólida alianza mediante la cual PDVSA garantizará a la empresa Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) el abastecimiento seguro del gas que el hermano país suramericano importa.
Asimismo, los gobiernos de ambas naciones anunciaron la ampliación del convenio petrolero, que incluirá el asfalto. A la fecha, Ecuador ha ahorrado alrededor de 38 millones de dólares con el intercambio de hidrocarburos con Venezuela.
PRIMER TALADRO VENEZOLANO
LLEGA A ECUADOR
El primero de dos taladros petroleros venezolanos arribó al puerto de la provincia Esmeraldas, en Ecuador, para perforar cuatro pozos direccionales pertenecientes a la estatal Petroecuador y ubicados en la Amazonia ecuatoriana. En ellos se estima la extracción de 10 mil barriles diarios de crudo. Otro equipo de perforación venezolano, de características similares, llegará al hermano país el primer trimestre del presente año.
(Publicado en “Punto Final” Nº 656, 25 de enero, 2008)
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|