Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
DESCARGA LIBRO |
|
Carta abierta |
|
|
|
Editorial
La brutal campaña desatada contra la República Bolivariana de Venezuela por EE.UU. y sus cómplices latinoamericanos y europeos, oculta sus verdaderos propósitos detrás de una cortina de mentiras que aplica las técnicas de la guerra sicológica. Chile es uno de los países peor informados sobre las intenciones de los enemigos de Venezuela, entre los cuales participa el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. |
Agradecimientos
Al suspender la publicación de Punto Final queremos expresar nuestros agradecimientos a los lectores y colaboradores que hicieron posible la existencia de la revista.
No podemos mencionarlos a todos. Sin embargo queremos nombrar a algunos de los compañeros y compañeras que nos honraron con su amistad y nos estimularon con un apoyo que siempre fue respetuoso de la independencia de PF.
En especial nuestro reconocimiento a los compañeros Salvador Allende, Fidel Castro, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa, Gabriel García Márquez, José Vicente Rangel, Manuel Piñeiro, Miguel Enríquez, Jaime Barrios, Clodomiro Almeyda, Andrés Aylwin, Pedro Vuskovic, Ramón Silva, Luis Corvalán, Volodia Teitelboim, Gladys Marín, Leo Wetli, Rodrigo Vergara, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Pablo de Rokha, Franck Gaudichaud, Roberto Fernández Retamar, Aurelio Alonso, Ricardo Alarcón, Inés Martínez, Rafael Agacino, Víctor Pey, Carmen Castillo, Abel Prieto, Rafael Maroto, Alí Rodríguez, José Arbesú, Armando Campos, Héctor Sánchez, Gina Pita, René Valenzuela, Hernán Pérez de Arce, Cris González, Alberto Baltra, Inés Moreno, Haydée Moreno, Jane Vanini, Julia Salazar, Flora Martínez, Eleazar Díaz Rangel, Alejandra Gálvez, Tony López, Fernando García, Alberto Espinoza, Norma Henríquez, Manuel Valenzuela, André Gunder Frank, Marta Fuentes, Ruy Mauro Marini, Aníbal Pinto, Alejandro Pérez, José Aldunate S.J., Roberto Bolton, Julio Vega Pais, Miria Contreras Bell, Joao Pedro Stédile, Guillermo Leiva, Tubal Páez, Néstor León, Félix Luna, Digna Césped, Juana González, Manuel Gahona, Rafael Ramírez, Toby Valderrama, Rafael Ruiz Moscatelli, Ricardo Palma Salamanca, Mirna Salamanca, Emir Sader, Carlos Torres, Theo Klomberg, Lenin Guardia, Lucía Sepúlveda, Eva Carmona, José Balmes, Roberto Carlos Palacios, Ariyuri Vetancourt, Gustavo Serantes, Carlos Torres, Herman Carrasco, Eulogio del Pino, José Miguel Varas, Iris Largo, Héctor Llaitul, Miguel Melivillu, René Orellana, Isidoro Bustos, FDCL de Berlín, Unión de Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires (UTPBA), Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), Colegio de Periodistas de Chile…
PF
|
    
Fue en septiembre de 1965 cuando el primer Punto Final salió a la calle, más precisamente a la calle Ahumada de Santiago. Allí, frente al Café Haití -lugar muy frecuentado por periodistas, porque en esos años casi todos los medios estaban ubicados en el centro de la ciudad- un hombre joven, muy alto y delgado, y otro un poco menos joven, muy bajo y de contextura más bien gruesa, se instalaban a vender el primer número de Punto Final. Ese recuerdo de Manuel Cabieses Donoso, entonces de 32 años, y de Mario Díaz Barrientos, de 45, permanece nítidamente en la memoria de quienes tuvieron protagonismo en la etapa inicial de la revista. “Al ver juntos a estos dos periodistas, que eran muy amigos, no se podía pensar sino en Don Quijote y Sancho Panza...”, comenta con una sonrisa el periodista Hernán Uribe Ortega. 
|
|
|
De gerentes a ideólogos
A inicio de 2010 Sebastián Piñera presentó su primer gabinete ministerial conformado predominantemente por equipos gerenciales. El sello de su primer gobierno pretendía ser el que le proveería gente experta en la gran empresa, con larga carrera en la gestión de compañías de gran escala. A los seis meses este diseño empezó a hacer agua. Los gerentes no sabían cómo comunicarse en el Congreso, no entendían que debían articularse con los partidos, se contradecían entre sí, minusvaloraban los movimientos sociales, y sobre todo, se desesperaban porque la administración pública es lenta, pesada, ultracondicionada por las múltiples contralorías y fiscalizaciones internas propias del Estado.  |
Hacia finales de febrero, la OCDE publicó un informe de advertencia sobre el curso de la economía chilena, anclada por su dependencia de la extracción y exportación de materias primas y la persistente desigualdad. Sobre la base de estas dos observaciones se apoya todo el andamiaje económico chileno, con expresiones como carencia de innovación, baja productividad, concentración de la riqueza en sectores extractivos y rentistas por un lado, y una masa de trabajadores de baja calificación y altos niveles de informalidad.
El informe de marras se erige como un certero análisis para cerrar el segundo gobierno de Michelle Bachelet y el quinto de la Concertación-Nueva Mayoría, que deja la administración del país tras el fracaso para reformar lo sembrado por ellos mismos durante casi 25 años. 
|
|
|
Aniversario de “El Capital”
Rafael Agacino, profesor universitario e investigador independiente en las áreas social, política y económica, es entrevistado por PF acerca del centenario de la publicación de “El Capital” de Carlos Marx.
¿Cuál es la principal enseñanza que los movimientos revolucionarios en América Latina pueden rescatar hoy de “El Capital”?
“Es una pregunta difícil porque los movimientos revolucionarios, como actores políticos, dialogan más con los análisis políticos y estratégicos de Marx que con las leyes que rigen la sociedad moderna, el objeto de El Capital.

|
Condenan a autores de la matanza
El ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, dictó sentencia contra veinte ex agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) por su responsabilidad en los homicidios calificados de Lucía Orfilia Vergara Valenzuela, Arturo Vilavella Araujo y Sergio Peña Díaz, crímenes perpetrados el 7 de septiembre de 1983 en calle Fuenteovejuna, comuna de Las Condes.
|
|
|
Edición Impresa |
Rebrote de la Izquierda en el norte
Autor: Rubén Andino M.
Nicolás Fuentes, representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arturo Prat (Feuap) de Iquique, critica el centralismo y señala que en el norte se está desarrollando un movimiento social que busca hacer política con mirada regionalista, vinculado a las luchas de trabajadores, estudiantes, mujeres, indígenas, ecologistas y familias sin vivienda.
El Movimiento Tierra, Trabajo y Libertad (M2TL) comenzó a gestarse hace más de una década al calor de la conmemoración del centenario de la matanza en la Escuela Santa María de Iquique.
|
La masacre de Vallenar
Autor: Felipe Portales.
Una de las masacres efectuadas por agentes del Estado más desconocidas de la historia de Chile fue la ocurrida en Vallenar a fines de 1931, bajo el gobierno del radical Juan Esteban Montero. Ella fue precedida por un oscuro complot insurreccional efectuado el 25 de diciembre en Copiapó, que al parecer se debió a militantes locales del Partido Comunista que podrían haber sido provocados por elementos del gobierno. El hecho es que el propio diario comunista Bandera Roja, del 14 de febrero de 1932, señaló que “con una falsa comprensión revolucionaria, con la creencia de que las revoluciones se hacen con un simple cuartelazo y sin consultar al Comité Central |
Solidaridad con “Punto Final”
Autor: Juan Carlos Camaño.
“Compañeras y compañeros de tan emblemática publicación:
La Federación Latinoamericana de Periodistas les hace llegar un fraternal abrazo ante el cierre de “Punto Final”, expresión inequívoca de años de historia de nuestra región y el mundo desde una perspectiva progresista, revolucionaria y solidaria con los explotados, los excluidos y los perseguidos por luchar en favor de una sociedad con justicia social.
El cierre de “Punto Final” explica la evidencia brutal de un sistema económico, político y social que, imperante a escala global ahoga las voces de quienes lo denuncian; al cabo lo hecho por “Punto Final”, ejemplo de periodismo al servicio de los pueblos.”
|
Bolivia: el litio en manos del Estado
Autor: Esteban Diotallevi.
En la actualidad se habla mucho sobre el litio que, industrializado, se utiliza en casi todo el planeta de manera cotidiana, pero en medio de este océano de información de sólo cinco centímetros de profundidad, aún hay mucho por descubrir.
No cabe duda que el Salar de Uyuni es el más grande del mundo, con una extensión de 10.582 km², sin embargo, es una falacia decir que Bolivia, gracias a este desierto blanco, posee la mayor reserva de litio del mundo.
|
Manuel, un cronopio mayor
Autor: Juan Jorge Faundes
“Me acuerdo -relata Manuel en su autobiografía- que íbamos caminando por Ahumada, a la altura de Falabella, que estaba frente al Banco de Chile; este hecho se me quedó grabado, y ahí salió el nombre. El primer Punto Final, que aún guardo, es con el reportaje sobre el naufragio del Janequeo, un barco de la Armada. Lo escribió Miguel Torres, un excelente periodista, que tenía la altura de escritores como Nicomedes Guzmán, de una gran fuerza narrativa”. |
El triste legado de Michelle Bachelet
Autor: Ricardo Candia.
Muy cerca del ocaso, se hacen esfuerzos para dar con algún logro que pueda ser esgrimido como un legado trascendente de este gobierno. Acurrucados bajo las alas protectoras de Michelle Bachelet, una pléyade de ambiciosos apostó a que su gobierno los catapultaría hacia un futuro de poderosos en un viaje non stop.
No fue así. Sería en los primeros minutos de su mandato cuando se vendría abajo la estantería, y lo que quedó fue el tufo indesmentible de la corrupción que afectó incluso a su familia.
|
|
|
|
Punto Final
|