Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
DESCARGA LIBRO |
|
Carta abierta |
|
|
Rebrote de la Izquierda en el norte
NICOLAS Fuentes Gálvez, dirigente de la Feuap.
Nicolás Fuentes, representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arturo Prat (Feuap) de Iquique, critica el centralismo y señala que en el norte se está desarrollando un movimiento social que busca hacer política con mirada regionalista, vinculado a las luchas de trabajadores, estudiantes, mujeres, indígenas, ecologistas y familias sin vivienda.
El Movimiento Tierra, Trabajo y Libertad (M2TL) comenzó a gestarse hace más de una década al calor de la conmemoración del centenario de la matanza en la Escuela Santa María de Iquique. Se encuentra en proceso de inscripción en el servicio electoral y se dispone a iniciar el proceso de recolección de firmas para convertirse en partido.
Uno de sus dirigentes es Nicolás Fuentes Gálvez (33), estudiante de sociología de la Universidad (estatal) Arturo Prat (UAP). También es vocero de la Feuap y representante de la Zonal Norte de la Confech. PF conversó con él sobre su experiencia como dirigente estudiantil y militante del M2TL.
LUCHANDO EN IQUIQUE
¿Cómo ha sido la vivencia de los estudiantes de la UAP en los últimos años?
“En la Federación de Estudiantes de la Universidad Arturo Prat tenemos una larga relación con la Intersindical de Trabajadores. Se inicia cuando junto al sindicato de la empresa minera Collahuasi y otras organizaciones de trabajadores, nos tomamos la escuela Santa María. Logramos organizar en Iquique un acto alternativo al del gobierno e hicimos una marcha desde Alto Hospicio hasta la escuela.
En lo estudiantil, nuestra federación combate la precarización y mercantilización de la educación, problemas que se vienen arrastrando desde hace tiempo y que se han profundizado luego de la aprobación de la Ley General de Educación (Lege). La Concertación y la Nueva Mayoría evitaron realizar un cambio estructural del modelo educativo; limitándose a normar algunos de sus aspectos más críticos, sin tocar el lucro en la educación, que en el actual modelo de enseñanza constituye el corazón del sistema. En oposición a esa mirada, concebimos la educación como un derecho y jamás aceptaremos que sea un bien de consumo.
Nuestros problemas como estudiantes de la Universidad Arturo Prat se refieren principalmente al abandono que los gobiernos han hecho de la educación universitaria pública en las regiones. Esto se expresa en la malísima calidad de la educación y en los escasos recursos del Estado que llegan a las universidades públicas. Ante esta realidad, la mercantilización de la educación ha proliferado dentro de la UAP a través de entidades destinadas a recibir recursos provenientes de la empresa privada, que la alejan de su misión educativa impidiendo que esos fondos se utilicen para mejorar la infraestructura o los servicios que la universidad entrega a los estudiantes y a la comunidad.
También es evidente una baja en la movilización estudiantil después de 2011. El movimiento se atomizó y los pequeños logros conseguidos no fueron suficientes para alcanzar una mayor adhesión estudiantil. Las nuevas generaciones parecen conformarse por ahora con el beneficio de la gratuidad. Nuestros compañeros no ven la necesidad de seguir luchado por mejoras más profundas. En 2018 esperamos revertir esta desmovilización, nos proponemos democratizar los claustros universitarios y seguir construyendo más y mejor universidad con estudiantes, académicos y funcionarios. Un proceso en que la Feuap tiene la misión de rehacer el movimiento estudiantil iquiqueño, comenzando por motivar a los estudiantes, por rescatar el valor de las universidades públicas frente a las universidades privadas y por repudiar las falsas reformas impulsadas por el gobierno de Michelle Bachelet”.
RELACION CON LA COMUNIDAD
¿Cómo se articulan los estudiantes de la UAP con la comunidad regional?
“Estamos vinculados con el movimiento reivindicativo de mujeres ‘Ni una menos’, con el Movimiento No+AFP, con agrupaciones animalistas y ambientalistas que trabajan en la denuncia de la contaminación, con comunidades aymaras que están de punta con las mineras y sus efectos sobre los ecosistemas naturales y contra la apropiación del agua. Trabajamos en la recuperación de la lengua aymara, realizando talleres para mantener vigente la cultura de ese pueblo originario.
Nos relacionamos con el Colegio de Profesores. Con ellos hemos dado una lucha para mantener vivo el Colegio UNAP, centro de educación media particular subvencionado perteneciente a la universidad, que ha reformulado parte de su estrategia de negocios para obtener recursos. Al desaparecer incentivos económicos, como el financiamiento compartido que les permitía lucrar, ahora pretenden cerrarlo o entregarlo a administración municipal dentro de dos años. La universidad ve más rentable usar esa infraestructura en un Centro de Formación Técnica o abrir una nueva Facultad universitaria, sin asumir que este colegio secundario presta un importante servicio a la sociedad iquiqueña.
La universidad tiene vínculos con mineras como Collahuasi o Cerro Colorado, a través de la capacitación de nuevos trabajadores para estas empresas en el Centro Tecnológico Minero, que constituye una pieza importante en la estrategia destinada a obtener recursos privados. Esta realidad, sin embargo, hace que la universidad dependa de la agenda que le imponen estas empresas y deje en parte de lado su misión como universidad pública”.
GESTANDO UN PARTIDO
Además de dirigente estudiantil usted es dirigente político…
“Soy dirigentes del M2TL que nació por iniciativa de la Intersindical de Trabajadores de Iquique y agrupa a trabajadores de la minería, profesores, gremios de la salud y estudiantes. Esta unión entre trabajadores y estudiantes se viene realizando desde hace varios años. Nos hemos involucrado en la mayor parte de las luchas sociales que se libran en la región. Hemos tomado conciencia de la importancia que tiene participar también en el espacio electoral. Concluimos que era necesario inscribir un partido que esté a disposición del pueblo del Norte Grande y de todos los movimientos sociales comprometidos con una propuesta de transformación social. En marzo iniciaremos la recolección de firmas.
Somos estudiantes, trabajadores y pobladores, y nuestro paso inicial es inscribirnos en tres regiones: Arica, Tarapacá y Antofagasta. También hemos pensado en aliarnos con otras organizaciones de Izquierda con las que nos unan pensamientos y objetivos parecidos. Actualmente realizamos reuniones semanales y hacemos actos conmemorativos sobre historia y nos mantenemos activos ante la coyuntura. En esta misma línea de acción, en marzo pretendemos hacer un congreso popular abierto a los movimientos sociales y personas de Izquierda del Norte”.
¿Qué los diferencia de la Unión Patriótica y del Frente Amplio?
“El FA aparece como una tercera fuerza, pero en su despliegue cotidiano no lo vemos diferente a las organizaciones políticas del duopolio. Hasta ahora observamos que sus propuestas no buscan un cambio estructural para terminar con el modelo neoliberal y no lo vemos como una alternativa de transformación. Para nosotros representa solamente un cambio de apariencia. Caras nuevas que carecen de un proyecto político distinto al de los conglomerados tradicionales. Se proponen maquillar el sistema neoliberal, sin cambios estructurales que puedan crear nuevas realidades y ofrecer respuesta a la precariedad creciente de las condiciones de vida de la población. Como dijo la propia presidenta Bachelet, los del FA son los hijos de la Nueva Mayoría sin una propuesta de reemplazo al modelo de dominación. Eduardo Artés fue un candidato con el que tuvimos más afinidad, aunque nuestra adhesión no fue suficiente como para llamar a votar por él. No hemos tenido conversaciones formales con la Unión Patriótica ni con el Frente Amplio. Estos referentes no llegaron a Iquique a conversar con nosotros.
Queremos unir a la Izquierda real de la región, levantando un movimiento que se oponga a las grandes empresas mineras, como Collahuasi. También estamos luchando para que los ingresos generados por la explotación minera queden en la región. Nos mueve la lucha por el socialismo y abogamos por dar continuidad al proyecto que trató de instaurar el presidente Salvador Allende, contextualizado a la realidad de hoy. Ese fue un proyecto cortado de raíz por agentes nacionales movidos por mano extranjera. Hoy la economía nacional está amarrada a intereses internacionales que nos hacen depender de potencias extranjeras”.
RUBEN ANDINO MALDONADO
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 894, 9 de marzo 2018).
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|