Documento sin título
|
|
El domingo 17 de diciembre tendremos la séptima elección presidencial del periodo de transición a la democracia. Se ignora cuál de los candidatos resultará electo presidente de la República. Al parecer esta nueva “fiesta de la democracia” -como suelen calificarla los políticos-, tendrá un final muy estrecho. En cambio, se puede afirmar con absoluta certeza que el modelo neoliberal -que instauró la dictadura mediante el terrorismo de Estado- continuará siendo la piedra angular del sistema que rige en Chile. |

AUTOBIOGRAFIA DE UN REBELDE
Esta edición de "Autobiografía de un rebelde" se puede reproducir libremente en formatos electrónicos o impresos en papel.
Leer el libro
|
|
|
Se suele decir que las elecciones no se ganan ni se pierden: simplemente se interpretan. Pero no toda interpretación es plausible ni razonable, ya que por más que se estiren las cifras y los datos, no todo análisis logra credibilidad. En el caso de la primera vuelta electoral presidencial y las elecciones parlamentarias: la interpretación que ha adquirido cierto peso es que ni Piñera, ni Guillier, ni Sánchez ganaron esa elección.  |
El PDC nació como un intento de transformar profundamente nuestro país -tradicionalmente muy injusto, clasista e individualista- de acuerdo a las concepciones del humanismo cristiano, y convertirlo en una nación democrática, solidaria y con justicia social. En este sentido, una de sus mayores fuentes inspiradoras la constituyó la doctrina social elaborada por la Iglesia Católica desde Rerum Novarum,en 1891, que tuvo su maduración con Quadragesimo Anno en 1931.
|
|
|
La Corte Suprema confirmó la sentencia que condenó a Francisco Luzoro Montenegro a la pena de 20 años de presidio, en calidad de autor de los delitos de homicidio calificado de los campesinos Carlos Chávez Reyes, Raúl del Carmen Lazo Quinteros, Orlando Enrique Pereira Cancino y Pedro Luis Ramírez Torres; y del delito frustrado de homicidio calificado de Alejandro del Carmen Bustos González, crímenes perpetrados el 18 de septiembre de 1973 en el sector de Colipeumo, en la comuna de Paine. |
Dilema mapuche
Aunque todavía no existe un gran desarrollo del turismo indígena, pudiera convertirse en un instrumento económico que genere ingresos para Melipeuco, Curarrehue o Lonquimay. Por eso, las comunidades mapuches advierten que las hidroeléctricas están hipotecando el futuro de Meli pewun ko (encuentro de cuatro aguas). “El turismo mapuche tiene una conexión importante con la ecología y es manejable por las comunidades, en cuanto depositarias de los conocimientos asociados.
|
|
|
Edición Impresa |
Cara a cara los programas de Piñera y Guillier
Autor: Paul Walder.
La declaración del Frente Amplio del jueves 30 de noviembre entrega cierta claridad al escenario de la segunda vuelta. No respecto a la coalición ganadora, que ciertamente esa declaración complejiza, sino a las propuestas programáticas de los candidatos Sebastián Piñera y Alejandro Guillier. El rechazo del Frente Amplio a entregar un apoyo explícito al senador independiente es una reacción a la no incorporación por Guillier en su programa de las principales propuestas del FA, éstas como parte de demandas ciudadanas como el fin de las AFP, la condonación del CAE o mecanismos que profundicen la gratuidad en la educación.
|
El catalejo de Nelson Villagra
Autor: Alejandro Lavquen.
Nelson Villagra Garrido (Chillán, 1937), actor que protagonizara la película El Chacal de Nahueltoro, fue considerado como el mejor actor nacional del siglo XX. Villagra está radicado en Montreal, Canadá. Su extensa carrera cinematográfica comenzó en 1967 con el filme Regreso al silencio, dando inicio a exitosas participaciones en obras de teatro y series de televisión. Cuando se van a cumplir cincuenta años de su película más emblemática, y más de sesenta de su actividad artística, Punto Final conversó con él. |
Mover el esqueleto
Autor: Ricardo Chamorro.
Los lugares de bailongo, salsotecas, dancings, salones de baile y otros parecen haber estado siempre. El baile aparece como una actividad humana, muy enraizada en nuestro inconsciente. Siempre se ha bailado, o por lo menos eso se podría deducir de las pinturas rupestres. Muchos escritos de la antigüedad hacen alusión al baile y cómo pasó a formar parte tanto de la religión como de la vida diaria. Incluso la Biblia da cuenta de esta realidad. Es innegable, también, que el baile como actividad sufrió exclusiones, prohibiciones y rigores y, a pesar de ello, hay muchas construcciones en Santiago (y el mundo) cuyo objetivo fue asentar esta aparente superflua necesidad. |
La valentía de inspirar
Autor: Ricardo Pinto.
Vivimos en un mundo competitivo, donde el jardín del vecino pareciera el parámetro a vencer, donde el modelo neoliberal nos arrastra a entender al éxito como una meta tangible, reflejada en números, cuentas abultadas o logros materiales. Aquél que más tiene, es ejemplo de superación. Es una mirada retorcida y extraviada acerca del triunfo personal, ese que muchas veces llega tarde por simple torpeza en la identificación de la felicidad que vendrá a darle sentido real a la vida.
Es una realidad innegable, tanto así que se refleja en los medios de comunicación. |
Guillier no quiere ser el próximo presidente
Autor: Ricardo Candia.
Si la idea de Guillier es hacer todo lo posible para no salir electo, lo ha hecho estupendo. De lo contrario no se habría esforzado tanto para evitar que el Frente Amplio y en general, la gente que con toda justicia ya no soporta a la Nueva Mayoría y sus sinvergüenzuras, ni a sus derechistas travestidos, vote por él en el balotaje.
Y, para qué estamos con cosas, el periodista Guillier no ve con malos ojos la posibilidad de perder.
Es que no quiere ser presidente. Las razones por las cuales aceptó ser el candidato habrán de saberse en un tiempo más, pero que su estatus no es de su agrado, no lo es. |
¿Otra vez el mal menor?
Autor: Paul Walder.
Tras las elecciones de noviembre la política chilena parece iniciar una nueva etapa. Es tal vez el comienzo de un periodo que transparenta y expresa energías contenidas por largas décadas, una fuerza que, por el momento, deberá buscar su salida mediante las nuevas formas de representación. No sólo es, como ya repiten no pocos observadores, el fin de la transición, sino el inicio de no evaluadas aventuras políticas. Sabemos que algo ha cambiado, que las transformaciones contienen proyecciones de gran magnitud, pero no conocemos sus alcances, aún impredecibles. |
|
|
|
Punto Final
|