Punto Final, Nº 880 – Desde el 21 de julio hasta el 3 de agosto de 2017.
Documento sin título
Buscar
Ultimo editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
Autobiografía de un rebelde
Regalo

MARGOT LOYOLA


Nació en Linares el 15 de septiembre de 1918 en una familia de clase media. Los padres de Margot Loyola Palacios la orientaron a estudiar piano. Junto con su hermana Estela formó un dúo -Las Hermanas Loyola- que alcanzó popularidad y se acercó al folclor recorriendo lugares y comarcas donde se mantenían las tradiciones. Ambas aprendieron a tocar guitarra y a bailar. En la década de 1940 el dúo se integró a una agrupación llamada “Aires tradicionales y folklóricos de Chile”, coordinada por el musicólogo Carlos Isamitt.
Margot llegó a convertirse en profesora estable de las Escuelas de Verano de la Universidad de Chile. En la década de 1950 eligió un camino independiente. Bajo su alero aparecieron conjuntos como Cuncumén y Millaray.
Margot viajó a Europa y recorrió América Latina con gran éxito. También alcanzó hasta Isla de Pascua para estudiar su música así como adaptó más tarde música mapuche.
Su relación con el folclorista Osvaldo Cádiz -con el que contrajo matrimonio- dio origen al conjunto Palomar, que se abrió también a la danza. Su trabajo se multiplicaba ayudado por el despertar de la Nueva Canción Chilena y el trabajo de artistas como Violeta Parra (con quien fue amiga), Héctor Pavez, Gabriela Pizarro y Patricio Manns. Con todo, Margot Loyola mantuvo su camino propio, más ligado al folclor y a la investigación que a la composición y la creación. En 1994 fue distinguida con el Premio Nacional de Artes Musicales.
En 1972 fue nombrada académica de la Universidad Católica de Valparaíso a cargo de la cátedra de folclor y etnomúsica que desempeñó hasta su muerte. En 1973 editó “Canciones del 900” disco en colaboración con Luis Advis. Su presencia en la televisión reafirmó su calidad de figura tutelar de la música folclórica. Dejó libros sobre “Bailes de la tierra”, “El cachimbo” y “La tonada”, igualmente discos y videos de bailes tradicionales.
Margot Loyola murió en Santiago el 3 de agosto de 2015 a los 96 años de edad.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 880, 21 de julio 2017.

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Contexto histórico del golpismo

Territorio y autonomía: demandas del pueblo mapuche

¿La hora final de la Democracia Cristiana?

¿Está perdiendo el Alto Mando el control de los carabineros?

Cultura neoliberal en todo su esplendor

En edición impresa

Abusos, dolor y horror

El daño que hace el alcohol

Alessandri ordenó masacre del Seguro Obrero

Imprentas al sur de la Alameda

De malo conocido a peor por conocer

El voto duro de un blando Frente Amplio

Visita