Documento sin título
|
|
Han transcurrido 43 años desde la muerte del presidente Salvador Allende en La Moneda bombardeada y en llamas. Tiempo más que suficiente para apreciar en toda su magnitud la tragedia que desató en Chile la traición de las fuerzas armadas en cumplimiento de su tradicional papel de escuderos de la oligarquía. El recuerdo de ese hecho histórico se hace especialmente necesario en la crisis que hoy vive el país y cuyo principal ingrediente es precisamente el factor ético. |
Se cumplen 51 años de la fundación de Punto Final: el 15 de septiembre de 1965.
Nuestra historia -como la de todo el país- sufrió en 1973 una violenta interrupción que duró casi 17 años. Las oficinas de PF fueron destruidas por una patrulla militar que obedecía órdenes del cabecilla del golpe, impartidas por radio desde su comando.
PF no volvió a circular en Chile hasta agosto de 1989.

|
|
|
Felipe Portales
El sociólogo, historiador y periodista Felipe Portales presentó su libro Historias desconocidas de Chile (Catalonia). El volumen reúne una selección de episodios poco conocidos de nuestra historia, pero que tienen significación importante para entender el proceso político-social desarrollado en Chile desde su independencia hasta ahora. Sobre estos temas Felipe Portales conversó con Punto Final. |
El 90,9% de las pensiones de vejez que pagan las AFP son menores a 149.435 pesos, lo que equivale al 66% del salario mínimo(1). De allí que la existencia de este sistema de ahorro forzoso constituya una sistemática violación a la Declaración Universal de Derechos Humanos ya que atenta contra el derecho a una “seguridad en la vejez”, contemplado en el artículo 25, y contra el derecho a una “existencia conforme a la dignidad humana”, como prescribe el artículo 23. 
|
|
|
Informe de Opinión Pública trae sorpresas:
La espontánea y multitudinaria marcha contra las AFP de finales de julio, que volvió a reproducirse amplificada y reforzada el 21 de agosto, no sólo ha sorprendido a observadores y analistas. Ha puesto una nueva tensión en la relación entre las personas, bajo su condición de consumidores y trabajadores, contra el capital, sus controladores y administradores.  |
El horrendo caso de Nabila Rifo pareció cerrar un capítulo de violencia demencial. Sin embargo, la espiral parece no tener límite. A diario se registran nuevos casos de agresividad. Madres que matan a sus hijos. Maridos que asesinan a sus esposas. Hijos abusados por sus progenitores. El gobierno anuncia el aumento del número de policías. Las empresas invierten en nuevos y sofisticados sistemas de seguridad. La vida cotidiana no es amigable. 
|
|
|
Edición Impresa |
II parte
DC-PC: décadas de ásperas relaciones
Autor: Manuel Salazar S.
Desde el mismo día del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Democracia Cristiana se dividió en dos corrientes claramente identificadas. Una, encabezada por Eduardo Frei Montalva y Patricio Aylwin, confiaba en que los militares ordenarían el país y llamarían pronto a elecciones. La otra, conducida por Bernardo Leighton, Renán Fuentealba, Radomiro Tomic y Gabriel Valdés, creía necesario unir a todas las fuerzas políticas y sociales para enfrentar a la dictadura. |
Operación Alfa Carbón, hace 32 años
Exterminio de siete dirigentes del MIR
Autor: Carlos A. Vergara.
El ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana, acusó a 18 agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) de los delitos de asociación ilícita y homicidios de siete personas en el sur del país. El magistrado estableció que el 23 y 24 de agosto de 1984, la CNI montó una operación en Talcahuano, Concepción, Los Angeles y Valdivia para asesinar a siete dirigentes del MIR.
|
Manuel Rojas y el Manifiesto Comunista
Autor: Hernán Soto.
En 1948 se cumplieron cien años del Manifiesto Comunista escrito por Carlos Marx y Federico Engels por encargo de una organización de trabajadores alemanes. En todas partes, la Izquierda celebró la fecha, Chile no fue la excepción.
Babel, revista de arte y crítica que se publicaba en Santiago, de orientación marxista no comunista, destacaba el papel de la URSS en la segunda guerra mundial y, al mismo tiempo, criticaba el stalinismo, los “procesos de Moscú” y el asesinato de Trotsky. |
El ejemplo de Balmes
Autor: Ricardo Candia.
¿…qué será de los intelectuales y los artistas?
¿Dónde estarán los escritores, los galardonados y los otros, los Premios Nacionales y los eternos postulantes, los ganadores de becas y los de la cola para los fondos concursables?
¿Qué se han hecho los filósofos justo ahora cuando las ideas, materia prima de esos pensadores, están moviéndose como pocas veces en la historia y sería momento propicio para aventurar hipótesis, impulsar reflexiones, desenmascarar falsas profecías y sus respectivos falsos profetas?
|
Silva Acevedo, Premio Nacional
Autor: Alejandro Lavquen.
El poeta Manuel Silva Acevedo (74) fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2016. Autor de numerosa obra, pertenece a la llamada generación del 60 o La diáspora. Nacido el 10 de febrero de 1942 en Santiago, publicó su primer libro, Perturbaciones, en 1967. Su obra más trascendente, según la crítica, ha sido Lobos y ovejas (1972). La ensayista Adriana Valdés afirma sobre ese texto que es “un poema a la vez mínimo y escandaloso, un pequeño clásico en sordina, un hito en la literatura chilena”. |
El país del silencio
Autor: Margarita Labarca G.
Hace poco vi el documental de Marcia Tambutti, Allende, mi abuelo Allende. Muy bueno y emotivo. Pero esta no es sólo una película sobre su abuelo, sino sobre el silencio. La familia Allende no fue la única que después del golpe cayó en el mutismo, como Marcia lo dice. Creo que nos pasó a todos de una u otra manera.
En muchas familias no les hablaban a los hijos de sus padres asesinados o desaparecidos por la dictadura. Incluso les mentían, les decían que su mamá había muerto en un accidente o que su papá estaba trabajando en Argentina. |
|
|
|
Punto Final
|