Punto Final, Nº 859 – Desde el 2 hasta el 15 de septiembre de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

PEDRO DE LA BARRA

 

Pedro de la Barra García nació el 23 de octubre de 1912. Estudió en provincias y en el Instituto Nacional, en Santiago. Luego ingresó al Instituto Pedagógico a estudiar castellano. Paralelamente mostró vocación por el teatro, impulsando el trabajo del Conjunto Artístico del Instituto Pedagógico (Cadip) que tuvo rápida popularidad. Era una época en que llegaban a Chile los ecos del teatro europeo con la compañía de Margarita Xirgú, que había trabajado con García Lorca, o las actuaciones del gran actor francés Louis Jouvet. Influía mucho también la política cultural del Frente Popular a partir de 1938 con la creación de la Orquesta Sinfónica, el Coro de la Universidad de Chile, el Ballet Nacional, etc. Se visualizaba el arte como un aporte al desarrollo del pensamiento y a la comprensión de los problemas nacionales.
Del Cadip surgió el Teatro Experimental dirigido por Pedro de la Barra. El 22 de junio de 1941 presentó su función inaugural con “La guarda cuidadosa” de Cervantes, en una sala prestada por Lucho Córdoba, comediante cuya comicidad se había hecho legendaria.
El éxito del Teatro Experimental fue inmediato. Y con él, los nombres de jóvenes actores y actrices en su mayoría universitarios que aspiraban a dedicarse al teatro. Entre ellos Bélgica Castro, María Maluenda, Kerry Keller, Chela Alvarez, Coca Melnick, María Cánepa, Roberto Parada, Domingo Piga, Héctor y Santiago del Campo, José Ricardo Morales, Agustín Siré, Pedro Orthous, etc.
Uno de los primeros logros fue la formación de una escuela de teatro, dirigida por Agustín Siré. Otro, más paulatino, fue la llegada a los sectores populares con giras a provincias, presentaciones en carpas de circos, teatro en los barrios. Este ejemplo fue seguido pronto por el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica y múltiples teatros “de bolsillo”, aunque siguió vigente un teatro profesional ligado al radioteatro y a la presencia de actores autodidactas de gran popularidad.
En 1952, Pedro de la Barra fue galardonado con el Premio Nacional de Arte. En 1957, se retiró del Teatro Experimental para dedicarse a trabajar en provincias. En Concepción con el Teatro Universitario, en Arica para la sede de la Universidad de Chile en esa ciudad. Finalmente se instaló en Antofagasta donde vivió doce años, primero como director del Teatro del Desierto y luego como director del Departamento Artístico de la sede Antofagasta de la Universidad de Chile.
El golpe de Estado afectó brutalmente la actividad cultural del país. Los actores y alumnos de las escuelas teatrales fueron expulsados o encarcelados. Pocos se libraron. Pedro de la Barra fue presionado por sus ideas de Izquierda y tuvo que exiliarse en Venezuela. Allí comenzó a dar clases. Su salud se debilitó. Afectado gravemente por la muerte de su hijo Alejandro de la Barra y su compañera, Ana María Puga, militantes del MIR, asesinados en una emboscada de la Dina el 3 de diciembre de 1974, Pedro de la Barra murió en Caracas
el 6 de julio de 1977.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 859, 2 de septiembre 2016.

 

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La heroica lección de Allende

Un país en búsqueda de un Mesías

Los guardianes de las AFP

La mayoría apoya fortalecer al Estado

¿Estamos enloqueciendo los chilenos?

En edición impresa

DC-PC: décadas de ásperas relaciones

Exterminio de siete dirigentes del MIR

Manuel Rojas y el Manifiesto Comunista

El ejemplo de Balmes

Silva Acevedo, Premio Nacional

El país del silencio

Visita