Documento sin título
|
|
Editorial842
La crisis que afecta a las relaciones entre Chile y Bolivia no es sólo un problema del presente. Se trata de un problema del pasado y del presente, que condiciona nuestro futuro. Carecer de relaciones diplomáticas con un país vecino es una grave anomalía, impensable para un país miembro de la OCDE. Los únicos casos similares en ese marco son Israel, por razones más que obvias, y Turquía, que se ha involucrado en la guerra en Siria y mantiene un conflicto con Armenia.  |
|
|
|
Camila Rojas, presidenta de la Fech
La nueva presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Rojas Valderrama (24), milita en Izquierda Autónoma y nació en el puerto de San Antonio. Estudia en el Instituto de Asuntos Públicos. Confía en la capacidad transformadora que emana de los movimientos sociales movilizados y en la tarea común de terminar con el modelo neoliberal, sobre la base de la organización, la participación y la unidad de fuerzas diversas. Opina que el gobierno es incompetente, que no tiene voluntad de terminar con el modelo mercantil en la educación, y que la colusión y corrupción están presentes en la economía y en la política.  |
La tendencia a establecer monopolios y similares es un proceso propio del modelo neoliberal, que se expresa desde el control de los mercados mediante la salida y aniquilación de los competidores más débiles, la adquisición de los oponentes más pequeños y las fusiones entre similares. Una tercera, pero no última modalidad, es el acuerdo entre las partes y la conformación de carteles que funcionan de forma concertada. Los mercados chilenos se mueven en este espacio, el que ha sido observado por los organismos fiscalizadores y sancionadores como la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). 
|
|
|
Farmacias populares
El pequeño espacio en que se emplaza la farmacia popular de Recoleta es un hervidero de personas entregando antecedentes para validarse como usuarios, de ejecutivos de laboratorios que ofrecen sus productos a precios módicos o de funcionarios de otros municipios en peregrinación para conocer la experiencia de Recoleta y replicarla en sus comunas. Cuando PF concurrió al lugar, una pareja de carabineros se presentó para investigar una amenaza anónima de bomba que resultó falsa, y una vecina se retiró frustrada al saber que no es una farmacia comercial y que debía obtener previamente su ficha de protección social.  |
Llama poderosa y gratamente la atención la iniciativa de varias organizaciones sociales de Valparaíso, incluidos algunos partidos, que se despliega en el Pacto Urbano La Matriz, en el que estas organizaciones acordaron realizar primarias ciudadanas para presentar un candidato único a la alcaldía de Valparaíso en las próximas elecciones municipales de 2016, así como también una lista única de postulantes al Concejo Municipal.
Hasta aquí, esta es quizás la mejor expresión de lo que se requiere: transformar la fuerza social en fuerza política. 
|
|
|
Edición Impresa |
El frenesí emprendedor del hijo y nuera de Bachelet
Autor: Manuel Salazar S.
El periodo más negro en la carrera política de la presidenta Michelle Bachelet se inició en la mañana del 6 de febrero de este año, cuando la revista Qué Pasa reveló la existencia de un jugoso y oscuro negocio de especulación inmobiliaria entre la empresa Caval y el Banco de Chile, propiedad del grupo Luksic, el mayor del país. Aparecieron involucrados su hijo mayor, Sebastián Dávalos Bachelet, y su nuera, Natalia Compagnon Soto, propietaria del 50% de Caval. |
El primer Nobel a Latinoamérica
Autor: Virginia Vidal
Gabriela Mistral honró a Chile y a su pueblo hace setenta años al recibir en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura otorgado a una mujer que escribía en castellano. Gabriela recibió la noticia cuando se hallaba en Petrópolis, Brasil.
Gabriela Mistral partió a Estocolmo el 18 de noviembre. Por curiosa coincidencia, el vapor sueco que la llevó a Estocolmo se llamaba Ecuador. Ante la corte sueca, Chile estaba representado por el ministro plenipotenciario Enrique Gajardo Villarroel, quien debía recibirla en Estocolmo. |
El asesinato del Mickey
Autor: Carlos A. Vergara
La Corte de Apelaciones de Valparaíso ratificó el fallo por el homicidio calificado de Alejandro Delfín Villalobos Díaz, perpetrado el 19 de junio de 1975 en el sector Chorrillos de Viña del Mar. Se confirmó la sentencia del ministro en visita Julio Miranda Lillo, quien en fallo de 20 de junio de 2013 determinó que Villalobos murió por un impacto de bala disparada por un agente que participaba en un operativo realizado en Viña del Mar. Condenó al agente de la Dina, Rubén Fiedler Alvarado a 10 años y un día de cárcel. |
Franck Gaudichaud
Una nueva coyuntura en América Latina
Autor: Alejandro Lavquen
Apareció el libro América Latina, emancipaciones en construcción (América en Movimiento Editorial y Tiempo Robado Editoras). Su edición estuvo a cargo de Franck Gaudichaud, historiador y cientista político especialista en estudios latinoamericanos. Es autor de varios libros sobre los movimientos sociales y la situación política en la región. Sobre el nuevo libro Gaudichaud conversó con Punto Final. |
Los seis campesinos de Tacumbú
Autor: Raul Garcia y Vanessa Perez
En una siniestra cárcel de Asunción, Paraguay, llamada Tacumbú, cumplen condena seis campesinos por un delito que no cometieron. Nosotros tuvimos el privilegio de conocerlos. Y decimos privilegio porque haber conversado en varias ocasiones largo y tendido con ellos es como entrar en una universidad de la que uno sale sin títulos pero ideológicamente fortalecido.
Agustín Acosta, Roque Rodríguez, Simón Bordón, Arístides Vera, Basiliano Cardozo y Gustavo Lezcano son conocidos como “Los Seis Campesinos del Paraguay”. |
Argentina: más confusión que neoliberalismo
Autor: Paul Walder
El triunfo del candidato Mauricio Macri de la alianza derechista Cambiemos, en Argentina, se presenta como una profecía autocumplida al confirmar los augurios sobre un fin del ciclo progresista en la región y el ingreso en una fase de repliegues y confusiones. Macri, un neoliberal desembozado, es muy probable que ponga en marcha a partir del 10 de diciembre un programa económico cercano a los postulados del FMI y de los intereses de las finanzas globalizadas. |
|
|
|
Punto Final
|