Punto Final,Nº 842 – Desde el 3 al 16 de diciembre de 2015.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Franck Gaudichaud

Una nueva coyuntura en América Latina


Apareció el libro América Latina, emancipaciones en construcción (América en Movimiento Editorial y Tiempo Robado Editoras). Su edición estuvo a cargo de Franck Gaudichaud, historiador y cientista político especialista en estudios latinoamericanos. Es autor de varios libros sobre los movimientos sociales y la situación política en la región. Sobre el nuevo libro Gaudichaud conversó con Punto Final.
¿De qué trata “América Latina, emancipaciones en construcción”?
“Es una iniciativa colectiva de reflexión crítica sobre América Latina, pero de cara a lo que podría ser una nueva coyuntura regional. Una nueva visión tal vez, dentro de lo que se llamó el ‘giro a la Izquierda’, nacional-popular y progresista de varios gobiernos. Frente a este escenario, la idea era reflexionar desde ‘abajo’. Hace algunos años publiqué El volcán latinoamericano…, una reflexión desde ‘arriba’, sobre los gobiernos en relación a los conflictos sociales. Ahora se trata de reflexionar acerca de los movimientos sociales y sus iniciativas de autonomía en construcción. A veces en relación con el Estado, y otras en su contra”.
Se plantea que los “pueblos indo-afro-latinoamericanos parecen encontrarse en un nuevo punto de inflexión”. ¿Cuál sería ese punto?
“De hecho cuando escribí el prefacio tiempo atrás, ya se estaba iniciando el debate. Ahora, cuando sale el libro, el debate se está inflando más, porque muchos intelectuales y dirigentes sociales están reflexionando y polemizando en torno a este tema: de si estamos o no en un ‘fin de ciclo’ del progresismo sudamericano en particular. Algunos dicen que no existe el fin de ciclo. Que hay experiencias variadas nacionales o solamente una inflexión, un posible agotamiento y reflujo, o un ‘fin de hegemonía’, como propone el marxista Massimo Modenesi.
Pero, sí, hay una nueva coyuntura, la crisis económica impacta a todos los países de la región, lo que significa menos ingresos para los Estados, y por lo tanto menos dinero para las políticas públicas. Por otro lado, una nueva coyuntura, porque se han ido tensionando las relaciones entre gobiernos y movimientos sociales. Eso sí de manera muy diferenciada. La coyuntura de Venezuela no tiene nada que ver con la de Brasil; la de Uruguay poco tiene que ver con la de Bolivia, etc”.

GOBIERNOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
En ese contexto, ¿qué pasa con el rol de Venezuela, Bolivia y Ecuador?
“Estos tres países son los que más han avanzado en una propuesta alternativa. Se opusieron con fuerza a las políticas de Washington y del FMI. En particular en Bolivia hubo y hay más empuje desde abajo. Pero aún así, hoy se ve esa tensión que mencioné. Por ejemplo en Ecuador, donde existe un enfrentamiento abierto entre gran parte del movimiento indígena y el gobierno. En Venezuela vemos una profunda crisis del proceso, pero todavía con apoyo mayoritario al proyecto bolivariano dentro de las clases populares. Estos procesos se encuentran entre dos oposiciones, tienen un flanco abierto hacia la derecha, donde están los sectores más conservadores de la burguesía y el imperialismo, y el otro flanco se abre hacia la Izquierda y los movimientos sociales. Donde se ve todavía más unidad y confluencia entre movimientos sociales y gobierno es en Bolivia”.
¿A qué se deben los conflictos entre gobiernos y movimientos sociales: a errores de los procesos o a la intervención de Estados Unidos en la región? Incluso se habla de infiltraciones...
“De hecho, en el último tiempo, varios presidentes, Evo, Correa, Maduro, denunciaron a algunas ONG y movimientos que jugaban un papel proimperialista. Por ejemplo, en Bolivia el vicepresidente García Linera denunció a cuatro ONGs, de las cuales tres tienen marcada tendencia a la Izquierda y de apoyo a los movimientos sociales. Cuando los gobiernos comienzan a descalificar de esa manera es preocupante, hablando de ‘izquierda infantil’, porque significa no buscar el debate de ideas. Ahora, obviamente que Washington hace su papel de siempre, financia ONGs afines, intenta infiltrar donde pueda, pero resumir los conflictos sociales en una ‘infiltración’ es no ver la nueva tensión que se está armando”.
¿Cuál es el mayor punto de tensión?
Está ligado a un decaimiento económico que le da menos margen de maniobra a los gobiernos en su política de distribución, y al mismo tiempo a la oposición formada por movimientos populares, indígenas, campesinos, en el tema del extractivismo en particular; también al avance en toda la región, sean gobiernos de Izquierda o de derecha, de las multinacionales que extraen los recursos naturales. Por supuesto, por ejemplo, que en Bolivia es diferente que en Colombia, porque en Colombia entran sin freno y en Bolivia se hace bajo una mayor regulación e ingresos para el Estado. Pero eso no cambia que en los territorios haya impacto, acumulación por desposesión y saqueo, lo que genera resistencia. Lo mismo en Ecuador, con la ley de minería, con la ley de aguas”.

EL PROYECTO BOLIVARIANO
Los gobiernos de Izquierda o progresistas latinoamericanos tienen raíces en el proyecto bolivariano de Hugo Chávez. ¿Cree que pueda ser posible ese sueño?
“El debate no es si se puede construir socialismo en cinco minutos. En la actualidad se ve un claro reflujo de los procesos progresistas en marcha, por cierto que de manera muy diferente en cada país. El país donde más hubo esperanza fue Venezuela, y ahí también se ven grandes dificultades económicas y la consolidación de una ‘boliburguesía’. Por eso, lo que intentamos en el libro es mostrar un mosaico de experiencias, quizás no tan conocidas, como agroecología en Colombia, los Consejos Comunales en Venezuela, los sin techo en Uruguay, la recuperación de empresas en Argentina, etc. Un montón de experiencias locales y autogestionarias que, creemos, con todos sus límites y aportes estratégicos -lo ponemos al debate- pueden aportar en la reflexión de cómo seguir avanzando”.
¿Qué pasa con el factor militar?
Donde más hubo reflexión política en ese aspecto fue en Venezuela, tal vez por la formación del mismo Chávez. El decía que ‘el proceso no es armado, pero tampoco es desarmado’. Hay una decisión de incorporación de las Fuerzas Armadas al proceso, y de las fuerzas civiles incorporadas en la defensa. En Venezuela se discutió lo que sucedió en Chile con las Fuerzas Armadas en 1973. Se tuvo en cuenta esa experiencia y la relación de las Fuerzas Armadas con el capital. En Bolivia se neutralizó. Se sacó a los generales más conservadores. Y en el resto de la región, de lo que sé, se mantuvieron intactas las estructuras militares. Y siguen formándose al amparo de Estados Unidos. Este es un tema importante, pues los militares limitan y son un peligro para el proceso de cambio”.

SITUACION EN CHILE
Respecto a Chile, ¿cuál es su visión?
“En el libro incorporamos un artículo sobre el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL), justamente para graficar que vemos, por lo menos desde el año 2006 y aún más, desde 2011, un real despertar de los movimientos sociales, de las luchas populares. Lo que es una excelente noticia para un país que todavía es laboratorio del neoliberalismo en la región. Pero a pesar de este gran despertar estudiantil, poblacional y también sindical, a nivel superestructural y subjetivo se mantiene una larga herencia e inercia de la democracia tutelada neoliberal. Ahora el debate es cómo calificar al gobierno de la Nueva Mayoría y la incorporación del Partido Comunista a la institucionalidad del binominal. Yo soy muy crítico del carácter de las reformas en marcha. Podríamos decir que el gobierno de Bachelet es el último eslabón de lo que Tomás Moulian calificó en los años 90 como ‘transformismo neoliberal’ chileno. Es decir, reformar todo para no cambiar nada de la estructura del modelo”.
¿Qué les falta a los movimientos sociales en Chile para avanzar?
“Es difícil. En Bolivia, por ejemplo, fueron muchos años de lucha, desarrollo sindical, batallas de ideas, conflictos de hegemonía desde la sociedad civil para después salir adelante en términos políticos alternativos. En Chile estamos en esa etapa inicial. Aún falta mucho. Existe todavía hegemonía de la ideología neoliberal a pesar de sus numerosas grietas. Los movimientos sociales son aún muy minoritarios. Pero sí se han instalado algunas ideas fuerza: no al lucro, el sistema político ya no nos representa, el empresariado ‘compra’ a la casta política. El malestar social ya se politizó. Pero existe un piso que hay que superar, ver cómo construir alternativa, dar una discusión política mayor. Un problema es que la Izquierda se encuentra muy fragmentada, muy dividida. A veces muy dogmática, otras veces muy oportunista. Falta mucho todavía”.
¿Por dónde pasa la unidad de los proyectos emancipadores en construcción a nivel latinoamericano?
“Hubo avances reales en los últimos años sobre cómo pensar la unidad e integración regional sin Estados Unidos, con Unasur, Alba, Celac. Son avances importantes. Pero al mismo tiempo vemos tensiones en estos procesos. El hecho de que el gobierno chileno defienda la Alianza del Pacífico y ahora el TPP, es una destrucción de la idea misma de unidad latinoamericana. Del lado chileno no sorprende tanto, pero, por ejemplo, de Ecuador sí, que ha firmado un acuerdo de libre intercambio con la Unión Europea. Entonces, hay que seguir construyendo, como apunta el libro, a la izquierda y desde abajo”.

Alejandro Lavquen

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 842, 3 de diciembre, 2015)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Una isla llamada Chile

La clave: unidad en la lucha social

La colusión de las tarjetas de crédito

Un remedio contra la colusión

Las armas del pueblo unido

En edición impresa

El frenesí emprendedor del hijo y nuera de Bachelet

El primer Nobel a Latinoamérica

El asesinato del Mickey

Una nueva coyuntura en América Latina

Los seis campesinos de Tacumbú

Argentina: más confusión que neoliberalismo

Visita