Punto Final, Nº815 – Desde el 17 al 30 de octubre de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Movimiento de Pobladores Ukamau:

Vigencia del proyecto político de Miguel Enríquez

 

“Nos preguntan por qué continuamos reivindicando el proyecto del MIR y la vigencia que tiene para el pueblo de Chile y de Nuestra América...
Continuamos haciéndolo, porque el proyecto que encarnó Miguel y tantas y tantos compañeros, nos dice que ese proyecto se planteó problemas que aún no se han resuelto en nuestra sociedad, y tareas que las organizaciones populares y el pueblo chileno en general, aún están por cumplir. Problemas y tareas similares a los que enfrentan pueblos hermanos, en nuevas circunstancias, como el de Venezuela, para los cuales la experiencia del MIR del periodo prerrevolucionario del 70 al 73 está plenamente vigente.
En Chile, es cierto que el contexto es distinto al de los 60. De hecho, es peor, y por eso aún está pendiente en esta tierra la justicia social, y nuestros derechos siguen siendo negados y arrebatados por los dueños del poder y la riqueza.
Nosotros, desde el Movimiento de Pobladores Ukamau, nos sentimos tributarios del proyecto del Movimiento de Pobladores Revolucionario (MPR), que diera vida, a partir de la lucha de los sin casa, a una política de acción directa que impulsaba la lucha de las pobladoras y pobladores de aquel entonces, reivindicando un suelo para vivir, reivindicando respuestas concretas, efectivas y oportunas de las autoridades locales y nacionales para los problemas, pero también, reivindicando y extendiendo como forma de lucha, la auto organización de los pobladores y la toma y defensa de los propios derechos, reivindicando el derecho de los trabajadores y trabajadoras, de los pobladores y pobladoras, de los jóvenes e incluso de los niños, a participar activamente en las decisiones sobre su propio futuro y a pensar un país distinto y mejor para todos.
Y esa es nuestra misma lucha hoy. Nuestra lucha es más grande que una casa. Nuestra lucha es el sueño de una sociedad futura construida por mejores hombres y mujeres, que hacen un mundo distinto. Un mundo mejor. Un mundo más justo.
Hoy nuestro continente comienza a dar giros hacia nuevas formas de gobernar con la construcción de mayorías que impulsen los cambios desde las diferentes formas de lucha que históricamente han tenido nuestros pueblos. En Chile se ha demorado este proceso, pero podemos decir que estamos ya dando nuestros primeros pasos en esa dirección. Somos una pequeña organización, pero nos hemos puesto al servicio de la construcción conjunta de ese camino y ese caminar.
Hoy, la labor del pueblo organizado es tener un entendimiento claro del periodo político que estamos viviendo, informarse, conversar mucho y educarse en la lucha. Saber que los cambios reales no los harán quienes en 24 años no los han hecho. Que tampoco esos cambios los harán ni partidos ni dirigentes siempre dispuestos a negociarlo todo en nuestro nombre. Los cambios no van a venir desde los cómodos sitiales de aquellos que han accedido individualmente al poder, ni desde una teoría marxista, en cualquiera de sus variantes, vacía de vida cotidiana, y peor, de pueblo. Menos van a venir desde los márgenes de nuestra clase, desde el individualismo, con posturas antisistémicas al peo que terminan dañando al propio pueblo.
No. Los cambios, si van a ser verdaderos y duraderos, los hará el conjunto del pueblo, los pobres del campo y la ciudad, los trabajadores y trabajadoras organizados y movilizados, sin rendirle cuentas a nadie más que a nosotros mismos y a la consecuencia en la defensa de nuestros propios intereses, que son los de todos.
Los cambios los vamos a hacer nosotros. Todos juntos, desde los lugares en que ya estamos. Los cambios los vamos a hacer aquellas mujeres y hombres que nos levantamos todas las mañanas de madrugada, que viajamos horas para llegar y volver de nuestros trabajos, que trabajamos en duras condiciones todo el mes para recibir remuneraciones de miseria. Sí, porque así y todo, cansados, estresados, explotados, oprimidos y reprimidos, somos nosotros los que movemos este país y hacemos que funcione. Nosotros. Ese es el tremendo poder que tenemos… que está ahí, contenido, y que debemos liberar para que las cosas cambien.
Y ahí estamos nosotros y nosotras, integrantes del Movimiento de Pobladores Ukamau. Los que queremos construir el socialismo y una sociedad distinta.
En este sentido saludamos los esfuerzos que hoy se levantan, y que hacen posible ver las semillas de un nuevo proyecto político popular para Chile y su pueblo, que esperamos sirva para el avance del campo popular y sus luchas, que debemos dar contra los dueños del poder y la riqueza.
Avanzar, avanzar y avanzar hacia el socialismo es la tarea.
Adelante compañeras y compañeros con todas las fuerzas de la historia.
Nuestra lucha continúa, hasta vencer.
Pueblo, conciencia, organización y lucha… y si toca, fusil… ¡Arriba los que luchan!”

Doris González Lemunao (*)

(*) Vocera nacional del Movimiento Pobladores Ukamau. Su intervención fue leída por Jessica Gómez en el acto del Teatro Cariola. Doris se encontraba en Bolivia.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 815, 17 de octubre, 2014)

 

 


 

 

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Frankenstein está fuera de control

En algún momento el pueblo saldrá a la calle

Los “progresistas” también son pecadores

El Chile neoliberal

La ira del monstruo

En edición impresa

Autobiografía de “Punto Final”

“La unidad nos hace invencibles”

Apaleando diputados

Canciones desde la comarca sísmica

Voto + movilización

Crisis institucional y política exterior

Visita