Punto Final, Nº 841 – Desde el 20 de noviembre al 3 de diciembre de 2015.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Estado Islámico: una creación de Occidente

La ira del monstruo

 

Los atentados perpetrados en París el 13 de noviembre fueron acciones terroristas profusamente anunciadas por el Estado Islámico (EI) hace muchos meses, incluso años. Estos ataques demuestran que el EI puede golpear fuera de las fronteras de Iraq -donde lo fundaron- y de Siria, país en el que controla algunas regiones.
Esta vez el golpe ha sido directamente al corazón de Europa. Los atentados en París estuvieron precedidos de otras acciones terroristas llevadas a cabo fuera de las fronteras sirias e iraquíes. Un avión ruso procedente del balneario de Charm el Cheick, en el Mar Rojo, y que regresaba con turistas a San Petersburgo, estalló en vuelo sobre el desierto del Sinaí(1). El presidente Vladimir Putin había ordenado -luego de la petición del presidente sirio- centenares de bombardeos aéreos contra posiciones del EI en Siria. Además, desde la tribuna de la ONU había llamado a la constitución de una coalición militar para erradicar la presencia del EI en ese país.
Por otra parte, el atentado en un barrio de Beirut (El Líbano) bajo tutela de Hezbollah, que apoya al presidente sirio Bachar al Assad, y que causó decenas de víctimas civiles, también fue reivindicado por el EI. Hezbollah libanés combate en Siria al grupo terrorista Al Nusra(2).
En los días previos a los luctuosos hechos del viernes 13 en París, los servicios de inteligencia galos anunciaron haber desbaratado un intento de atentado contra la base naval desde donde debe zarpar el portaviones atómico Charles de Gaulle con destino a las costas sirias.
Desde el punto de vista diplomático, también en esos días tenía lugar una reunión en Viena que prosigue la ronda de reuniones entre EE.UU., Rusia, Arabia Saudita, Turquía, Francia y esta vez Irán, en busca de una solución política al conflicto en Siria. Por otra parte, el gobierno kurdo de Massud Barzani, que controla parte del Kurdistán Autónomo Iraquí, anunció haber recuperado la ciudad de Sinjar, punto estratégico intermedio entre la ciudad de Mosul -en la zona petrolífera iraquí en manos del EI- y la ciudad siria de Raqqa, bastión del EI en el este de Siria.
Como en otras oportunidades el EI escogió muy bien el momento y los lugares donde ha realizado sus atentados. Francia se encuentra a solo unos días del inicio de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático. Miles de personas habían expresado su asistencia, entre ellos dirigentes y científicos del mundo entero, además de centenares de jefes de Estado. Según las autoridades francesas, la conferencia -un objetivo irrenunciable del gobierno- se realizará de todos modos. Evidentemente, el gobierno del presidente Hollande no puede aparecer cediendo ante el feroz ataque del EI.

LA PROFECIA DE UN JUEZ
Sorprende que las operaciones terroristas sobre París no se hayan realizado antes. El juez francés Marc Trevidic, encargado hasta hace unos meses del llamado “polo antiterrorista”, que durante años coordinó la actividad judicial, fue separado de sus funciones y enviado a un oscuro tribunal de Lille, luego que expresara públicamente su oposición al proyecto de ley que amplía las facultades de los servicios de inteligencia, por el peligro que entraña -dijo entonces- para las libertades públicas. La nueva ley fue aprobada en enero pasado luego del atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo. El juez Tredivic había profetizado en septiembre pasado: “Tengo la convicción que los dirigentes del EI tienen la ambición y los medios para golpearnos muy duramente y organizar acciones de una envergadura incomparable a las realizadas hasta ahora. Lo digo como experto en la cuestión, los días terribles están por venir. La verdadera guerra que el EI quiere imponer en nuestro territorio no ha comenzado todavía… Esta será de una envergadura como las llevadas a cabo por Al Qaeda, que han tenido como consecuencia carnicerías espantosas”(3).
Los atentados en París inciden a su vez en un contexto político delincuescente, marcado por un desprestigio jamás alcanzado por gobierno alguno durante la V República y que se apresta a enfrentar las elecciones regionales, en diciembre, en las que previsiblemente sufrirá una derrota apabullante(4). Los partidos políticos, ante la tragedia ocurrida el viernes 13 han guardado sus críticas y diferencias con el gobierno, en función de la unión nacional ante el ataque del EI.

GOBIERNO IMPOPULAR
En estos días de duelo, en que los franceses lloran a sus muertos, han aparecido fisuras en esta especie de “unión sagrada” invocada por el presidente Hollande y sus ministros en las diferentes alocuciones que han dirigido al país y en la reunión del Congreso Pleno en Versalles, el 16 de noviembre. Por cierto no se trata de las conocidas y justificadas críticas relativas a la conducción de la política económica y social del gobierno. Son críticas que ya aparecieron antes de los atentados y que dicen relación con reproches por cierta incompetencia e improvisación del gobierno en lo que a política exterior y defensa se refiere.
Cada vez más dirigentes (tanto de Izquierda como de derecha) critican la obcecación de Hollande y su gobierno al considerar al gobierno sirio del presidente Bachar al Assad como responsable de la situación que atraviesa ese país desde 2012, cuando potencias extranjeras regionales (Qatar, Arabia Saudita, Turquía e Israel, bajo cuerda) más la activa colaboración de Europa y EE.UU., le impusieron una guerra destinada a derrocarlo, descuartizar Siria en diversas entidades étnico-religiosas y proseguir el plan de remodelación del Cercano y Medio Oriente concebido por Washington y que concita el beneplácito europeo. Pensaron que Damasco no resistiría y las declaraciones en 2012 del propio Hollande y de su ministro de RR.EE., Laurent Fabius, demuestran el desconocimiento e imprudencia con que evaluaron los enfrentamientos entre las fuerzas leales a Bachar al Assad y los yihadistas al inicio del conflicto: “Es una cuestión de semanas, máximo algunos meses… Habrá la formación de un nuevo gobierno en Damasco… la caída de Bachar es ineludible, es una necesidad evidente”(5).

EL PAPELON DE HOLLANDE
Posteriormente, Hollande pretendió decidir por su cuenta el bombardeo de territorio sirio y lanzó bravatas que terminaron en una bochornosa retirada ante la presión no sólo de Moscú sino también de Washington: “Cuando François Hollande recibió el telefonazo de Obama no esperaba que Washington hubiera cambiado de opinión. Obama le explicó que había decidido consultar al Congreso y postergar el bombardeo. El golpe fue terrible para Hollande, se encontraba aislado y ridiculizado”(6). Algunos han querido ver en esta humillante anécdota una explicación psico-política de la obstinación de Hollande en considerar como previo a cualquier solución política en Siria, el derrocamiento del presidente Al Assad. Desde entonces tanto París como Washington y sus aliados regionales (Turquía, Qatar, Emiratos y Arabia Saudita) han armado, financiado y apoyado a los supuestos miembros del “Ejército Sirio Libre”.
Dicho “ejército” nunca tuvo una existencia real y consistente en Siria. Los dirigentes y altos oficiales franceses reconocen que gran parte del armamento entregado a ese ejército fantasma están ahora en manos de Al Nusra o del EI. También se ha criticado la obstinación de Hollande de no haber considerado una alianza con Rusia(7). En el mismo sentido se han expresado Philippe de Villiers del Movimiento por Francia, Louis Alliot, segundo hombre del Frente Nacional, Nicolas Dupont Aignant del partido Francia de Pie, Jean Luc Mélenchon del Partido de Izquierda, e incluso algunos diputados y dirigentes del gobiernista PS. Los recientes bombardeos franceses de la ciudad siria de Raqqa, en poder del EI, tienen sobre todo un alcance simbólico y buscan responder a “un acto de guerra”, según la expresión de Hollande. Estos bombardeos han sido posibles gracias a la colaboración de las fuerzas rusas y sirias, pero no tienen una eficacia comparable a los bombardeos rusos. Según especialistas militares, tres días de bombardeos rusos contra el EI equivalen al conjunto de los bombardeos franceses llevados a cabo desde el inicio del conflicto en Iraq y Siria.
El ex presidente Nicolás Sarkozy manifestó su solidaridad en esta hora de duelo nacional, pero expresó que es “necesario aportar una inflexión a la política extranjera llevada a cabo hasta ahora” por Hollande. Una encuesta de opinión que publicó el periódico conservador Le Figaro, indica que 90% de los franceses son favorables a una alianza con Rusia y Siria(8). Es en este sentido que hay que interpretar el anuncio de Hollande en Versalles, en que señaló que en los próximos días se reunirá con Obama y Putin.

LOS “AYUDISTAS” DEL EI
Por otra parte los “ayudistas” que han financiado y armado al EI y a Al Nusra, no son otros que los banqueros qataríes, saudíes y turcos. La hipocresía occidental trata de hacer pasar desapercibido que parte del financiamiento del EI proviene de la venta de petróleo iraquí y sirio, en manos del EI. Miles de millones de dólares circulan en manos del EI por la venta de ese petróleo, que en parte es transportado a Turquía y países europeos. Además, ¿cómo se explica que organizaciones financieras catarís inviertan en empresas europeas o estadounidenses sin ser investigadas? ¿Cómo dos populares equipos de fútbol, uno español y el otro francés, son patrocinados por Qatar, país al que se premió como sede de la próxima Copa del Mundo?
El Estado Islámico nació en Iraq y su líder actual, Abú Bakú al Baghdadí, estuvo en manos de las fuerzas estadounidenses desde 2004. Apareció posteriormente, en 2006, como máximo líder del EI, anunciando la instauración del Califato, heredero del profeta Mahoma. La fabricación de este tipo de personajes no es nueva. Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, fue una creación norteamericana que luego se le escapó de las manos, como en la famosa historia de Frankenstein.

FRANCESES CONTRA FRANCESES
Entonces los luctuosos hechos en París no son sorprendentes. Se trata de una nueva forma de operar, esta vez atacando a civiles, para amedrentar a la población. Es lo propio de toda acción terrorista, llevada a cabo por grupos armados o por Estados, según la conocida definición de terrorismo: “Todo acto destinado a matar o a herir gravemente a un civil o que tiende a intimidar a una población determinada o a obligar a un gobierno a cumplir o a abstenerse de cumplir un acto cualquiera”. Lo que preocupa a las autoridades francesas es que en la ejecución de estos atentados han participado jóvenes ciudadanos franceses, de padres extranjeros, nacidos y educados en Francia. Los dirigentes galos asignan a este aspecto una gran importancia, puesto que se sabe que varios miles de jóvenes franceses convertidos al Islam han viajado a Siria e Iraq y han recibido instrucción de combate. Es una franja minoritaria de esa juventud, pero el accionar de los yihadistas el 13 de noviembre en París, indica que los participantes en las operaciones terroristas sabían que se trataba de un viaje sin retorno. Por eso actuaron a cara descubierta. Los atentados fueron concebidos en Siria, preparados en Bélgica y contaron con cómplices en París. Que un grupo de jóvenes asesine a decenas de compatriotas desarmados para luego inmolarse, indica que no solo se trata de personas que han vivido en barriadas periféricas pobres, sometidas a la discriminación cultural y social de una sociedad opulenta y excluyente, sino que además se trata de jóvenes profundamente decepcionados y despolitizados que buscan en un “ideal religioso superior”, una meta para sus vidas.

FUTURO DE MAS VIOLENCIA
El presidente Hollande ante el Congreso en Versalles ha respondido a este desafío con una serie de medidas de carácter policial: aumento de los efectivos de la policía y del ejército, endurecimiento de la legislación antiterrorista, reforma de la Constitución que entregaría mayor facilidad para decretar los estados de excepción, control masivo de las comunicaciones personales, privación de la nacionalidad para los binacionales implicados en acciones terroristas, detención preventiva de personas que han recibido instrucción militar de combate, etc. En suma, un nuevo Patriotic Act, como en EE.UU. cuando dicha ley fue promulgada luego de los atentados del 11 de septiembre a las Torres Gemelas. Algunas de estas medidas necesitan del quórum necesario para modificar la Constitución y no es seguro que Hollande pueda obtener la mayoría requerida.
Pasado el primer momento de conmoción y el periodo de legítima compasión, la política francesa volverá por sus fueros. Luego de restañar las heridas que perdurarán largo tiempo, se desarrollará una guerra que se anuncia prolongada, puesto que el Estado Islámico ha querido llevarla al corazón de Francia. Una coalición internacional debería contener el avance de las fuerzas terroristas y derrotarlas. Sin embargo, nadie ha puesto sobre el tapete el verdadero origen de la violencia que se ha generalizado en el Cercano y Medio Oriente y ha creado criaturas monstruosas como el Estado Islámico. Se trata de la invasión norteamericana de Iraq en 2003 con su secuela de tropelías y crímenes. Por el momento es la hora de los hornos y la Ciudad Luz ha apagado momentáneamente sus luces mientras se curan las heridas y se llora a los muertos. Pero no hay que descartar que lo peor tal vez esté por venir.

PACO PEÑA
En París

Notas
(1) Aun cuando las autoridades rusas y egipcias no han reconocido oficialmente que se trata de un atentado, existen indicios cada vez más evidentes de que hubo una explosión en vuelo.
(2) Filial de Al Qaeda compuesta por yihadistas de varias nacionalidades que monopoliza la lucha armada contra el ejército sirio y que ha establecido lazos estrechos con el EI.
(3) Paris Match, 30 de septiembre de 2015.
(4) Hay elecciones regionales en 14 Consejos Regionales (hasta la actualidad hay 26 Consejos, de los cuales el PS y sus aliados controlan 23 y la oposición de derecha 3). El gobierno de F. Hollande modificó la configuración de las diferentes regiones y las redujo a 14, postergando dichas elecciones como una manera de evitar la seguidilla de derrotas electorales que ha sufrido desde 2012.
(5) Libération, 16 de agosto de 2012.
(6) www.lemonde.fr/international/article/2014/02/15/intervention-en-syrie-comment-les-americains-ont-lache-les-francais-3-
(7) François Fillon, ex primer ministro de Nicolas Sarkozy, dirigente del partido Les Républicains, en radio Europe 1.
(8) El diario Le Figaro publicó a fines de septiembre una encuesta de opinión que indicaba que 93% de los franceses se pronunciaba favorablemente por una alianza con Rusia para erradicar al EI. En su alocución ante el Congreso Pleno, F. Hollande anunció, tardíamente, que Francia estaba ahora dispuesta a aliarse con Rusia y otros países de la región para erradicar al EI.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 841, 20 de noviembre, 2015)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Frankenstein está fuera de control

En algún momento el pueblo saldrá a la calle

Los “progresistas” también son pecadores

El Chile neoliberal

La ira del monstruo

En edición impresa

Autobiografía de “Punto Final”

“La unidad nos hace invencibles”

Apaleando diputados

Canciones desde la comarca sísmica

Voto + movilización

Crisis institucional y política exterior

Visita