Documento sin título
|
|
Cuando Punto Final dio el salto de folleto con un solo tema a revista quincenal de 32 páginas con diferentes secciones de actualidad y análisis de temas nacionales e internacionales, publicó un editorial que en los hechos se convirtió en su carta de navegación. Esto sucedió en el Nº 10 de PF, que apareció en la segunda quincena de agosto de 1966. |
|
|
Los zigzagueos de la Nueva Mayoría han llevado a que el principal elemento disruptivo del proceso político se concentre en los ataques internos, que desde la propia coalición gobernante bloquean y pervierten el curso de sus decisiones. Durante la última semana dos dirigentes oficialistas, muy cercanas a Michelle Bachelet, han lanzado denuncias abiertas de este tipo de prácticas, planteando la existencia de complots y conspiraciones sediciosas que apuntarían a desbancar a la persona misma de la presidenta.
La senadora Isabel Allende, presidenta del PS, declaró a La Tercera el sábado 19: “He señalado que el fuego amigo es el más doloroso.
 |
Punto Final es “democrático y de avanzada” decía el editorial del primer número de PF. La revista, que cumple 50 años, se ponía al servicio de las grandes masas, se comprometía a no encajonarse en fronteras artificiales ni rehuir la polémica. PF sería mucho más que un órgano informativo. Desde mediados de la década de los 60 y hasta el golpe militar -que es el periodo que tratamos aquí- se convirtió en un punto de referencia para las fuerzas progresistas y revolucionarias del continente.
Militantes y no militantes, dirigentes, lectores u observadores no sólo encontrarían en PF una fuente de información sino también un puente con los movimientos sociales y políticos en el mundo, con sus formas de organización, su pensamiento y las bases de su historia.

|
|
|
Es precisamente en los aniversarios y por cierto en el quincuagésimo de Punto Final cuando es obligante recordar a quienes nos dejaron, como es el caso de Mario Díaz Barrientos -el pequeño-grande hombre- fallecido el 14 de agosto de 1985 y quien junto a Manuel Cabieses crearan la revista en 1965.
Para el fatídico golpe de Estado de 1973 estábamos los nombrados y el suscrito en las oficinas del vespertino Las Noticias de Ultima Hora. Cuando supimos que los golpistas habían ocupado la imprenta editora del periódico nos fuimos al hogar de Mario que vivía en la Alameda. Desde allí presenciamos el criminal bombardeo aéreo del palacio de La Moneda, sede del gobierno.

|
Editorial Debate acaba de publicar el libro La enervante levedad histórica de la clase política civil (Chile, 1900-1973) del historiador y Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar. “‘Partió como una aristocracia, siguió como una oligarquía y terminó convertida en una clase intrusa, que no opera como representante de los intereses soberanos del pueblo, sino como una máquina dedicada a perpetuarse a sí misma en el poder y en el enervante goce de los privilegios asociados a éste’. Así describe Gabriel Salazar a la clase política civil chilena, focalizando este monumental estudio en el siglo XX, pero yendo al pasado y viniendo al presente”. Con estos conceptos los editores nos presentan este voluminoso ensayo (son 1.139 páginas), sobre el cual Punto Final conversó con el historiador.

|
|
|
Edición Impresa |
“Punto Final” una hazaña de medio siglo
Autor: Ricardo Alarcón de Q.
En septiembre de 1965 frente al Café Haití, en la calle Ahumada, de Santiago, Manuel Cabieses Donoso y Mario Díaz Barrientos salieron a vender el primer número de Punto Final. Los jóvenes, jefe de redacción y director entonces de lo que hasta ese día era algo desconocido, trabajaban como reporteros del vespertino Ultima Hora y con sus salarios financiaban la nueva publicación. Nacía así una revista que nunca ha contado con el respaldo de anuncios comerciales y que ha dependido siempre de sus suscriptores y amigos. |
El núcleo del pensamiento crítico
Autor: Paul Walder
Al cumplirse los 50 años de la fundación de Punto Final, podemos asegurar que sus dos etapas han sido fundamentales para marcar el curso del pensamiento político. No puede tenerse una opinión clara de las tensiones y debates del final de la década de los sesenta e inicios de los setenta sin una lectura de Punto Final. Allí estaban los periodistas más activos y combativos de la época, las plumas más afiladas y lúcidas, cuya percepción y mirada del trasiego político quedó inscrita quincenalmente en estas páginas. |
PF y la unidad de la Izquierda
Autor: Hugo Alcayaga Brisso
En el medio siglo de Punto Final, hay la certeza de que no sólo es un medio independiente con el valor necesario para denunciar la impunidad de los crímenes de la dictadura y la perversión del modelo neoliberal que ésta impuso, que mantiene en alto los derechos ciudadanos y las reivindicaciones populares, y que alienta las luchas contra la desigualdad y por una democracia plena: es también un receptor alerta y vivaz del inestimable legado unitario del presidente Salvador Allende. |
La Parada Militar
Autor: Ricardo Candia
La Parada Militar es una institución que poco o nada tiene de democrática. Las charreteras y condecoraciones de los generales vestidos como para la celebración de la mayor de las hazañas, son un contrasentido en un país que luce también rutilantes necesidades postergadas casi eternamente por falta de presupuestos.
Medallas doradas, plateadas, multicolores y resplandecientes, que se supone deben recordar actos heroicos, en guerreras relumbrantes de botones y misterios desfilan con patriótico esmero. |
50 años de cambio cultural en PF
Autor: PF.
Punto Final nació en el momento preciso. Estaban sucediendo cosas importantes en América Latina y en el mundo. Lo central en el plano político tal vez era la guerra de Vietnam, que se arrastraba desde hacía muchos años, primero en lucha independentista contra Francia y después contra Estados Unidos que desplegaba su poder para mantener posiciones en el sudeste asiático y cerrar el paso al socialismo. |
Testimonio
Autor: Agustín Cabré.
Carlos Oviedo Cavada, cardenal arzobispo de Santiago me llamó un día a su oficina. Sobre su escritorio había varias publicaciones de Izquierda. Desde luego estaba Punto Final.
-Este quincenario no sé quién me lo envía -me dijo. -Y veo que a veces escribes artículos.
(Aquí soné, pensé por un momento).
-Esta es una revista marxista -continuó el arzobispo. -Y es bastante puntuda. |
|
|
|
Punto Final
|