Documento sin título
|
Presencia y ausencia de Mario Díaz
MARIO Díaz Barrientos, primer director de “Punto Final”.
Es precisamente en los aniversarios y por cierto en el quincuagésimo de Punto Final cuando es obligante recordar a quienes nos dejaron, como es el caso de Mario Díaz Barrientos -el pequeño-grande hombre- fallecido el 14 de agosto de 1985 y quien junto a Manuel Cabieses crearan la revista en 1965.
Para el fatídico golpe de Estado de 1973 estábamos los nombrados y el suscrito en las oficinas del vespertino Las Noticias de Ultima Hora. Cuando supimos que los golpistas habían ocupado la imprenta editora del periódico nos fuimos al hogar de Mario que vivía en la Alameda. Desde allí presenciamos el criminal bombardeo aéreo del palacio de La Moneda, sede del gobierno. Fue la última vez que lo vi en esos dramáticos tiempos. Relato este detalle porque sólo años después pude encontrarme con Mario en…México donde ambos estuvimos exiliados y lugar solidario en el que logró surgir Punto Final Internacional.
Recuerdo nítido es para mí la aparición del primer número de PF en 1965 en Santiago. A mediodía y por la calle de Ahumada, en la zona céntrica de Santiago, aparecieron “Don Quijote” Manuel Cabieses, un flaco espigado de l.93 m. y Mario Díaz, quien desde pequeño se había ganado el remoquete de “Chico” a quien daban ganas de bautizar Sancho Panza. ¿Qué hacían? Pues, vender la nueva revista…
Desde entonces Mario desempeñaría un relevante papel en PF y muy significativo también en la edición mexicana, pues Cabieses -quien en los primeros años de la dictadura de Pinochet fue enviado a un campo de concentración-, se encontraba en la clandestinidad.
Regreso a la etapa anterior a la tiranía en Chile para rememorar que Mario Díaz desempeñó un rol de suma relevancia en la aventura de hacer llegar a Cuba el Diario del Che Guevara en Bolivia. Como lo pude relatar por primera vez en 1987, fue él quien llevó a Cuba ese histórico documento contenido en películas fotográficas que estaban camufladas en una muñeca. Escribí entonces: “Mario Díaz partió hacia México y alrededor del 15 de marzo se embarcó en un avión de Cubana de Aviación. Cuando luego de pasar por la policía de Inmigración mexicana le tomaron una fotografía -tal como entonces se usaba- Mario sostenía firmemente la muñeca en sus manos mientras miraba hacia la cámara”.
Mario aludía a menudo a su físico. Por ejemplo no cargaba complejos por aquello del alto de las personas. Relataba él mismo acerca del tema un suceso relacionado: “En el primer año de la escuela primaria me trencé a golpes con un compañero y le gané lejos. En el segundo año empatamos y al tercero él me sacó la cresta. La explicación, agregaba, es simple: mi contrincante había crecido y yo permanecía del mismo tamaño”.
Fue también un viajero ansioso de conocimientos. A finales de los años cincuenta estuvo un buen tiempo en París. “En Francia, recordaba, me tomaron a menudo por argelino. Esto era molesto por la notoria discriminación que existía, aunque tenía un lado positivo: los parisienses creían que todos los argelinos portaban cuchillo y con sólo bravuconear un poco, huían rápido...”.
En los años sesenta regresó del exterior y se estableció en Santiago. Siempre fue un buen profesional y no le fue difícil reingresar al diario Ultima Hora. Aquella etapa coincide, cronológicamente, con la aparición de la revista Punto Final. Su trabajo en ella se convertiría para él en una suerte de sana obsesión.
Años pasados, emergió Punto Final Internacional en México y en ella Mario figuraba como jefe de redacción, aunque fue más que eso al colaborar con entusiasmo en una publicación que permitió denunciar los crímenes y demás características de la tiranía encabezada por el múltiple asesino Pinochet.
Tengo a la vista el ejemplar número 202 de agosto-septiembre de 1982. En portada una fotografía del presidente Salvador Allende y el título: Allende el primer resistente de Chile. Así, Punto Final Internacional fue vocero de la resistencia en Chile, pero además informador de las luchas populares en América Latina.
Aquellos tiempos corresponden a la emergencia de una batalla política caracterizada por la creación de movimientos militarizados como respuesta a las tiranías. Así, PFI logró informar acerca de las acciones victoriosas del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, como asimismo publicó noticias y análisis acerca de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala, las FARC de Colombia, los Tupamaros en Uruguay o el Frente Farabundo Martí de El Salvador, el ERP y Montoneros en Argentina, etc.
Acerca de Mario Díaz debo agregar que en el exilio compartimos tareas en las jornadas antidictatoriales y en ese marco en la creación de la Unión de Periodistas Chilenos (UPACH) que nos permitió formar parte de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Para la dirección de esa entidad fuimos designados en un elevado cargo y mi sustituto fue Mario Díaz.
HERNAN URIBE ORTEGA (*)
(*) Periodista, perteneció al equipo fundador de PF. Ex dirigente del Colegio de Periodistas de Chile, de la Organización Internacional de Periodistas (OIP) y de la Felap.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 837, 25 de septiembre, 2015
revistapuntofinal@movistar.cl
www.pf-memoriahistorica.org
www.puntofinal.la
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|