Documento sin título
Buscar |
|
Opinión |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Acto Miguel Enríquez |

|
Regalo |
|
|
|
Editorial
Las catástrofes atribuidas a fenómenos naturales ocurren cada vez con más frecuencia e intensidad. Ya sea por el cambio climático -hoy una realidad difícil de cuestionar-, por causas geológicas, como terremotos o erupciones volcánicas, o por la combinación de diversos factores ambientales, como los incendios que arrasan miles de hectáreas de bosques y alcanzan poblados y ciudades. Estos desastres, aparentemente desconectados y discontinuos, tienen más de un elemento en común.  |
Declaración política del Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, a diez años de su reunión en Caracas, Venezuela.
|
Homenaje a Miguel Enríquez 40 Años de su caída en combate
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
-
Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
|
|
|
Unión Portuaria acusa:
“La Unión Portuaria de Chile apoya y aprueba con todas sus fuerzas la idea de reformar la legislación laboral en todos los aspectos que permitan real libertad sindical, negociación colectiva efectiva y equiparación de poderes entre trabajadores y empresas, de modo que permitan una mejor distribución de los ingresos generados por todos y todas. |
Advierten los estudiantes
La Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech) puso fecha a su primera movilización en la calle: será el jueves 16 de abril. Esta movilización ocurrirá cuando la legitimidad de los políticos atraviesa su peor momento, luego de conocerse hechos de corrupción que involucran a parlamentarios en complicidad con grandes empresarios.
|
|
|
La reacción integrista
Se viven tiempos contradictorios en la Iglesia Católica. El Papa Francisco es uno de los personajes internacionales más respetados y populares del mundo. Pero el cardenal Ricardo Ezzati, primado de la Iglesia chilena, se hunde en las encuestas; registra un rechazo ciudadano prácticamente unánime y sin precedentes. Mientras el Vaticano busca formas de hacer creíble su empeño institucional en el combate a la pedofilia y los abusos de poder del clero, en Chile los feligreses se lanzan a la calle para repudiar el nombramiento de Juan Barros como obispo en Osorno, por complicidad con el presbítero Fernando Karadima.
 |
La corrupción está en todas partes, en todos los países. No se salva nadie. Por ejemplo en México, donde vivo, para qué decir. La señora del presidente se compró una casa de siete millones de dólares con ayuda de una empresa contratista del gobierno. Y a la periodista que denunció esto, la acaban de echar de la radio donde todo el país la escuchaba.
La corrupción es un mal contagioso, se pega. La mayoría de los políticos son corruptos, ¿por qué? Algunos por estúpidos, acomplejados, arribistas. Otros simplemente porque la política es cara. Por estos lados se considera que un político pobre es un pobre político, y en Chile parece que está pasando lo mismo.
|
|
|
Edición Impresa |
Las verdaderas cifras del femicidio en Chile
Autor: Ainhoa Vásquez M.
Desde hace algunos años, nos hemos acostumbrado a escuchar el término “femicidio” para el delito de un hombre asesinando a su pareja o ex pareja por razones generalmente asociadas a los celos y a un sentido de posesión. Según cifras oficiales del Servicio Nacional de la Mujer, en 2014 cuarenta mujeres fueron muertas a manos de victimarios con quienes ellas tuvieron una relación íntima, una convivencia previa, crimen que en Chile se denomina femicidio por el Código Penal según la modificación de un artículo en la ley de parricidio impulsada por el ex presidente Sebastián Piñera en 2010. |
Ley Antiterrorista de España
¿Ejemplo para Chile?
Autor: Marcos Roitman R.
Fue en diciembre de 1984, durante el primer gobierno socialdemócrata del PSOE -encabezado por Felipe González, cuyo triunfo en octubre de 1982 ilusionó a millones de españoles-, cuando se produjo la primera gran decepción. En medio de la algarabía general, se promulgó la ley antiterrorista. Su aplicación, en estos cuarenta años, deja un balance negativo. La violación continuada de los derechos humanos y políticos básicos, como el habeas corpus, la presunción de inocencia, la libertad de expresión y de asociación, muestra el sentido antidemocrático de su espíritu. |
Lo que viene: un mundo de viejos
Autor: Margarita Labarca G.
Ya hice un artículo sobre los viejos (PF 821), pero era un poco en chunga. Ahora me dijeron que hiciera uno en serio, pero para eso harían falta veinte páginas, cifras, legislación, citas de encuestas, proyecciones; en fin, muy difícil.
En primer lugar, hay que ponerse de acuerdo sobre cuándo se es viejo, adulto mayor, persona de la tercera o cuarta edad o “persona con juventud acumulada”.
El criterio más apropiado es la edad de referencia de las Naciones Unidas: se es viejo a los 60 años. |
Transiciones turbulentas en América Latina
Autor: Roger Burbach.
Al dirigirse a la quinta reunión anual del Foro Social Mundial -30 de enero de 2005-, el presidente venezolano Hugo Chávez declaró: “Es necesario trascender el capitalismo (…) a través del socialismo, el verdadero socialismo con igualdad y justicia”. Oí al presidente Chávez continuar diciendo: “Tenemos que reinventar el socialismo. No puede ser la clase de socialismo que vimos en la Unión Soviética, sino que surgirá a medida que desarrollemos nuevos sistemas que se fundamenten en la cooperación, no en la competencia”. |
El huevo de la serpiente
Autor: Paul Walder.
Hay un hilo, sólido como el acero, que se hunde desde estos días hasta los aspectos más crueles de nuestra historia reciente. La catástrofe política, un estallido que se extiende hacia los espacios económicos e institucionales amenazando los sociales y culturales, tiene sus orígenes en el desmantelamiento del país como entidad política y social para reemplazarla por una basada en la individualidad, la competencia y el mercado. Una catástrofe que comienza a identificar como sus principales causas el mismo germen que gatilló hace más de 40 años el golpe de Estado.
|
La naturaleza no mata, los poderosos sí
Autor: Ricardo Candia.
Lo que baja de los cerros del norte con una rabia comprensible, no es un barro común. Ni lo que ha calcinado las casas de los pobres de los cerros de Valparaíso son simples llamas desbocadas, ni el veneno en polvo que asesina niños en las pampas nortinas es un capricho de la tierra silvestre.
Por donde se miren, los sufrimientos de la gente más humilde tienen como factor común la codicia: motor, corazón y alma de los poderosos, que no miran, que no ven, que no sienten (...)
|
|
|
|
Punto Final
|