Documento sin título
Buscar |
|
Ultima Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Acto Miguel Enríquez |

|
Regalo |
|
|
Grecia
La esperanza está en camino
ALEXIS Tsipras, líder de Syriza, la coalición de Izquierda.
La interminable crisis iniciada en 2008 ha conducido a los países del sur de Europa a una emergencia social inimaginable. La calidad de vida y los derechos sociales en Italia, España, Portugal, Irlanda, Chipre y Grecia han caído de un modo dramático: desempleo masivo, emigración de los jóvenes, desmantelamiento de la protección de personas ancianas, reducción de los servicios públicos, clausura de instituciones de educación, investigación y desarrollo científico, y alta precarización de los nuevos puestos de trabajo. Numerosas familias que lograron en décadas anteriores una cómoda situación de clase media, han perdido sus viviendas y se encuentran allegadas en casa de familiares o amigos y al amparo de la caridad para sobrevivir. Es habitual encontrar a profesionales altamente especializados ejerciendo empleos precarios para los cuales están sobrecalificados. Las tasas de suicidio se han disparado y los niveles de violencia han aumentado sistemáticamente.
Las causas de esta catástrofe son variadas: desde fines de los años ochenta y comienzos de los noventa se produjo una desindustrialización aguda en estos países, localizándose su producción en China y el sudeste asiático. Para mantener el nivel de vida alcanzado se incentivó el endeudamiento crónico de las personas y los gobiernos. Ello se produjo por la vía del crédito de la banca de Alemania y los países del norte europeo, y de forma indirecta por medio del euro, como moneda común, pero anclado a la fortaleza del antiguo marco alemán. Junto a lo anterior, los gobiernos del sur de Europa apostaron por un capitalismo de amigotes, plagado de hipercorrupción y favoritismos empresariales, que se volcó a los negocios especulativos en el campo financiero, inmobiliario y de servicios. Esta política produjo países que “simulaban” un alto nivel de vida, y gobiernos que gastaban en abundancia, pero que carecían de una estructura productiva coherente. Tampoco se implementaron mecanismos de recaudación fiscal que acompañaran este proceso, ya que se abrieron diversos focos de evasión tributaria para favorecer a las grandes fortunas. Por eso la burbuja inmobiliaria y financiera les estalló en la cara, dejando un panorama desolador del que no han podido salir, por más que sus gobiernos digan lo contrario.
La situación en Grecia es la más grave. Con un 26% de desempleo y en situación de deflación, unos 850.000 trabajadores griegos han tenido que esperar hasta 12 meses durante los últimos años para recibir su salario. Las familias griegas han perdido unos 170.000 millones de euros desde el inicio de la crisis, por lo cual los griegos tienen ahora el mismo poder de compra que a principios de los 80. Y la deuda externa representa hoy el 175% de su riqueza anual. Parece una reminiscencia del antiguo mito de Sísifo, que cargaba su piedra cada día hasta la cima de una montaña, y antes de llegar, la piedra volvía a rodar cuesta abajo.
Tanto los gobiernos derechistas del Partido Nueva Democracia como los socialdemócratas de Pasok agravaron las condiciones de esta crisis al falsear sistemáticamente las cifras de su deuda pública ante la Unión Europea (UE) con el fin de entrar y mantenerse en la zona euro. Esta forma de gobernar, desde el engaño y la mentira, se realizó mediante las peores formas de clientelismo, que estos mismos sectores achacan a los gobiernos supuestamente “populistas” o “irresponsables”. Los distintos paquetes de rescate financiero de la UE, el Banco Central Europeo y el FMI han ido acompañados de medidas de intervención política directa por parte de esta troika. Este panorama explica que el duopolio político griego enfrente su crisis final ante un contrincante que ha emergido desde la base de una Izquierda radical, moderna y pluralista.
EL MOMENTO DE SYRIZA
El 25 de enero Grecia celebrará elecciones anticipadas y todas las encuestas muestran como favorita a la coalición Syriza, acrónimo de Synaspismós Rizospastikís Aristerás (Coalición de la Izquierda Radical), liderada por Alexis Tsipras, militante del partido Synaspismós. Syriza ya había obtenido un buen resultado en las elecciones de mayo de 2012, alcanzado un 16,8% de los votos y 52 escaños, consolidándose como segunda fuerza política y desplazando a Pasok a un lugar marginal. Los casi tres años de gobierno de la derecha han hecho palpable que su receta económica no ha dado frutos y ha convencido al país de dar un giro profundo y orientarse en la dirección que Syriza ha propuesto desde el inicio de la crisis.
La posible victoria de Alexis Tsipras no sólo es relevante para Grecia. Se trata de una apuesta mayor, ya que obligaría a un rediseño del espacio europeo, de manera que las necesidades de los ciudadanos se antepongan a las exigencias de los bancos y las instituciones financieras. En consonancia con la experiencia ecuatoriana, Syriza propone una auditoría de la deuda externa que dirima la naturaleza de los créditos concedidos en las últimas décadas y que evidencie la naturaleza ilegítima y odiosa de una parte significativa de ella. Una comisión de auditoría de la deuda, con participación ciudadana, podrá develar que los fondos de rescate no fueron a las arcas públicas griegas sino a un puñado de grandes bancos comerciales, especialmente de Alemania. Además, propone una renegociación de la deuda legítima, ya que es la única manera de dar viabilidad a un país cuya deuda representa un 175% del PIB. La propuesta de auditoría de la deuda es completamente legal ya que se funda en una cláusula del reglamento de la UE que regula los planes de ajuste estructural. El texto afirma literalmente: “Un Estado miembro sometido a un programa de ajuste macroeconómico efectuará una auditoría exhaustiva de sus finanzas públicas a fin, entre otras cosas, de evaluar las razones por las que se ha incurrido en niveles excesivos de endeudamiento y de detectar cualquier posible irregularidad”(1). Sin embargo, la viabilidad de esta idea no radica en la letra de la ley, sino en la fuerza política que pueda acumular el gobierno de Tsipras. De allí que sea crucial que un gobierno de Izquierda en Grecia pueda ser acompañado por otras experiencias similares en Europa.
DE SYRIZA A PODEMOS... Y MAS
Para los grandes poderes europeos y los centros financieros internacionales las elecciones griegas representan una amenaza directa. En palabras del Financial Times: “Alexis Tsipras está planteando a los líderes europeos un problema político, no uno económico. ¿Pueden llegar a un acuerdo con alguien que ha amenazado con abandonar los compromisos de reforma? ¿Pueden pactar con Syriza sabiendo que eso va a animar a otros partidos radicales como el español Podemos?”(2). No se trata sólo de quién gobierna un país empobrecido y financieramente inviable. Se teme a su efecto contagio. ¿Qué pasa si el ejemplo de Grecia se extiende por el Mediterráneo? En estos momentos la nueva fuerza española Podemos, liderada por Pablo Iglesias, tiene reales posibilidades de triunfo en elecciones planificadas para fines de 2015. Portugal también podría sumarse a este campo por medio de una coalición de fuerzas de Izquierda. A partir de allí se podría iniciar el cambio en el resto de Europa. Y en otro frente, la UE advierte otra amenaza: el posible abandono de la UE de Gran Bretaña, en dos o tres años. Nadie le pondrá fácil las cosas a Syriza o a Podemos. Pero un triunfo de Tsipras significaría el inicio de un nuevo momento. Un tiempo de esperanza.
Alvaro Ramis
Notas
(1) Reglamento (UE) Nº 472/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2013 sobre el reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria de los Estados miembros de la zona del euro, cuya estabilidad financiera experimenta o corre el riesgo de experimentar graves dificultades. Disponible en http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:140:0001:0010:ES:PDF
(2) Financial Times, “Syriza to crack down on Greece’s oligarchs if it wins election” , 6 de enero, 2015.
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 822, 23 de enero, 2015)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|