Punto Final. Nº807 – Desde el 27de junio al 10 de julio de 2014.
Documento sin título
Buscar
Opinión

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Opinión

Relaciones con Bolivia

Frente a la aspiración boliviana de una salida soberana al mar, podemos oponer razones válidas fundadas en el tratado de 1904. Podemos aun sentar nuestra posición por la fuerza. Pero, ¿nos bastará todo esto para que quedemos satisfechos y tranquilos? Alguno pensará tal vez blandir en esta ocasión nuestro desgraciado lema “Por la razón o la fuerza”. Ojalá que un día reneguemos de él.
Ciertamente no basta tener la razón, ni la fuerza. Hay otros valores que crecientemente se aprecian en el mundo de hoy.



Nos conviene

Nuestra relación con Bolivia pone en colisión dos puntos de vista. El primero, al que adhiero, considera que Chile tiene una obligación de justicia, por la que debe restituir la calidad marítima a Bolivia. Nuestro país realizó un expolio salvaje durante la guerra del salitre que va mucho más allá de la usurpación territorial. Las consecuencias de 1879 se extienden, en la historia boliviana, hasta hoy, originando un daño multidimensional que no somos capaces de captar sin visitar el país altiplánico y estudiar detalladamente su historia política y económica. Desde esa perspectiva, la demanda en La Haya debe ser atendida y Chile esta obligado a acatarla.

Pregunta el rector Ennio Vivaldi

¿Qué quiere hacer Chile con su Universidad?

El médico cirujano Ennio Vivaldi Véjar (64 años, nacido en Concepción), asumió el 16 de junio la Rectoría de la Universidad de Chile. Fue elegido para ese cargo con más del 58% de los votos. Graduado en 1974, Vivaldi fue dirigente estudiantil vinculado a la Juventud Socialista y compañero de carrera de la actual presidenta de la República, Dra. Michelle Bachelet, que asistió a la ceremonia en que Vivaldi asumió la Rectoría.

 



Rusia y Ucrania, hermanos divididos


La crisis de Ucrania -que todavía no se resuelve- es considerada como una de las más serias producidas después del derrumbe del campo socialista, y sobre todo de la disolución de la Unión Soviética. Uno de sus puntos culminantes ha sido la incorporación de Crimea a la Federación de Rusia y también de Sebastopol, que luego de plebiscitos abrumadoramente favorables fueron aceptados por Rusia como integrantes de su Federación.
PF entrevistó el embajador de la Federación de Rusia en Chile, Mikhail Orlovets, en torno a la situación ucraniana, a la posición de Rusia y al estado de las relaciones chileno-rusas, que en 2014 cumplen setenta años.

Las fisuras del gatopardismo


Han aparecido significativas fisuras en el proyecto político gatopardista de la Nueva Mayoría, consistentes en la pérdida de aliados en el mundo social -el caso del Colegio de Profesores- y en las disputas dentro de sus propias filas.
El Colegio de Profesores rechazó las reformas educacionales presentadas por el gobierno y convocó a un paro nacional para el 25 de junio. Dado el predominio de la Nueva Mayoría en la dirección del Colegio y el apoyo otorgado por su presidente, Jaime Gajardo, a las reformas el día de su presentación, el rechazo del Colegio tomó por sorpresa al gobierno. Desde el mismo día en que Gajardo entregó su aval al Ejecutivo, profesores y movimientos de base manifestaron su rechazo al dirigente.

 



Edición Impresa

Deporte y perversión de las conciencias

Autor: P. Jose Aldunate S.J.

Hay un paradigma latino que reza corruptio optimi, pessima. La corrupción de lo que es óptimo es la peor corrupción. Para mí, el deporte es algo óptimo. Por lo mismo, su corrupción es algo pésimo.
El deporte no es solamente algo saludable sino también portador de una misión ética y humanitaria de gran importancia. Está llamado a cultivar virtudes como el valor, la perseverancia, el esfuerzo, la colaboración, lealtad y rectitud.

G77+China en Bolivia

Una Cumbre diferente

Autor: Paul Walder

La Cumbre en Bolivia del Grupo de los 77 más China, o G77, que en los hechos es un grupo formado por 133 miembros, es muestra de los procesos actuales que marcan la política mundial. Tras décadas de neoliberalismo globalizado y embozado, retornan y se manifiestan las verdaderas y antiguas estructuras, aquellas que han dividido el mundo entre un Norte desarrollado y dominante y un Sur subdesarrollado y dependiente.

Las piedras de Almagro

Autor:Ricardo Chamorro

A un caminante que transita por frente a La Moneda podemos imaginarlo mirando hacia el sur, porque hacia el norte rodea a La Moneda un verdadero murallón. Hacia el sur, en cambio, la vista tiene oportunidad de perderse. En esa dirección existe una avenida peatonal, ancha y sin interrupciones visuales: el Paseo Bulnes.
Si el imaginario paseante es suficientemente curioso, puede recorrer esa calle.

Juan Francisco González y el grupo de Los Diez

Autor: Virginia Vidal

Tuve la dicha de vivir un tiempo rodeada de obras de don Juan Francisco, gracias a la generosa hospitalidad de su hijo, Fernando González Marín, cuando comenzaba mi vida de casada y tenía mi primer hijo. En nuestro dormitorio estaban muchas de sus rosas y un otoño dorado; en el de los dueños de casa destacaba el incomparable “Pimpín dormido”. En casa de doña Elena Marín, la viuda, estaban muchos de sus preciosos cuadros, entre ellos un hermoso retrato de la dueña de casa.

Relevantes confesiones de la presidenta

Autor: Ricardo Candia

Una reforma que se afinca en la misma lógica que le da origen, no es sino un pase de malabarismo. Más aún si no aborda lo relevante, es decir, su esencia.
En educación se trata de modificar aspectos que dejan intacta la lógica imperante hace treinta años. El sistema electoral binominal se apresta a corregir las alicaídas votaciones de los actuales legisladores, dejando donde mismo las actuales proporciones tramposas. Una reforma tributaria, propuesta para combatir la desigualdad, se va a diluir en acuerdos tomados en los pasillos del Congreso.

CE-ACHE-I y el coro publicitario

Autor:Paul Walder

Cuando el gobierno publicó en un sitio web una animación para explicar la reforma tributaria, las críticas de la oposición y el empresariado se elevaron y extendieron por las redes sociales y sus numerosos medios de comunicación. No sólo apuntaron contra la campaña sino a silenciar al gobierno y al mismo Estado como generadores de mensajes. Las presiones de la oposición de derecha dieron resultado, y aun cuando el gobierno no eliminó el video, no volvió a usar ese recurso.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Relaciones con Bolivia

Nos conviene

¿Qué quiere hacer Chile con su Universidad?

Rusia y Ucrania, hermanos divididos

Las fisuras del gatopardismo

En edición impresa

Deporte y perversión de las conciencias

G77+China en Bolivia

Las piedras de Almagro

Juan Francisco González y el grupo de Los Diez

Relevantes confesiones de la presidenta

CE-ACHE-I y el coro publicitario

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster