Punto Final, Nº807 – Desde el 27de junio al 10 de julio de 2014.
Documento sin título
Buscar
Opinión

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

JOSÉ DE SAN MARTÍN

 

Se van a cumplir 192 años de la histórica reunión de los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín en Guayaquil. Los días 26 y 27 de julio de 1822, pasaron revista al proceso emancipador que encabezaban y acordaron medidas para la etapa decisiva de esa lucha. Se ignoran detalles de lo que hablaron, pero a raíz de ese encuentro el prócer argentino dejó en manos del venezolano la responsabilidad de culminar la independencia de América Latina. Dos meses más tarde, San Martín renunció a sus cargos y honores en los países que ayudó a alcanzar la libertad: Argentina, Chile y Perú. Su desprendimiento personal, en aras de la unidad necesaria para lograr la victoria sobre España, ha sido reconocido por la historia.
José de San Martín Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en el poblado de Yapeyú, a orillas del río Uruguay, del Virreinato del Río de la Plata. Se formó como militar en España y tomó parte en la guerra contra el ejército napoleónico. En enero de 1812 regresó a Buenos Aires, donde la primera Junta independentista le reconoció su grado de teniente coronel.
Su desempeño militar y político fue decisivo para la independencia argentina. Fue designado gobernador de Cuyo con la misión de llevar adelante un plan estratégico, que consultaba asegurar la independencia de Chile para desde nuestro país, atacar por mar el centro del poder colonial que radicaba en Lima. Bernardo O’Higgins y los oficiales y soldados chilenos derrotados en Rancagua se incorporaron en Mendoza al Ejército de los Andes, que cruzó la cordillera y derrotó a los españoles en Chacabuco y Maipú. Desde Chile, como estaba previsto, San Martín y O’Higgins consiguieron armar la Escuadra Libertadora del Perú.
San Martín vivió sus últimos años en el exilio, en Francia, donde murió el 17 de agosto de 1850. Su visión continental de la lucha, su valor y destreza militar, así como su generosidad -que permitió evitar enfrentamientos fratricidas- destacan en su ejemplo revolucionario.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 807, 27 de junio, 2014


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Relaciones con Bolivia

Nos conviene

¿Qué quiere hacer Chile con su Universidad?

Rusia y Ucrania, hermanos divididos

Las fisuras del gatopardismo

En edición impresa

Deporte y perversión de las conciencias

G77+China en Bolivia

Las piedras de Almagro

Juan Francisco González y el grupo de Los Diez

Relevantes confesiones de la presidenta

CE-ACHE-I y el coro publicitario

Visita