Documento sin título
Buscar |
|
Opinión |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Con la segunda vuelta, han terminado las elecciones iniciadas el 17 de noviembre. La Concertación, hoy bajo la marca Nueva Mayoría, ha triunfado, logrando con éxito reorganizarse después de su derrota de 2010.
El éxito de la Concertación/Nueva Mayoría está dado por su capacidad de recuperar su votación histórica, instalando un nuevo relato político que ha hecho sentido entre sus bases de apoyo, confundidas y sin rumbo después de la derrota electoral frente a Piñera. |
|
|
Takuri Tapia, presidente de la Feusach
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Takuri Nahuel Tapia Muñoz (24), sabe que 2014 será un año complejo para el movimiento estudiantil. Michelle Bachelet vuelve al gobierno pero esta vez con el Partido Comunista, que constituyó factor clave en la movilización estudiantil de 2011. Asegura que los estudiantes volverán a movilizarse, pero tendrán que afinar su discurso, construir nuevas alianzas y combinar su presencia en la calle con el diálogo y la negociación para lograr resultados concretos. |
La Alianza recuperó durante las semanas previas a la segunda vuelta, un clásico de los últimos 25 años. En prácticamente todas las elecciones presidenciales levantó la campaña del terror económico, estrategia que no olvidó en los recientes comicios. Lo hizo con Aylwin, con los socialistas Ricardo Lagos y Michelle Bachelet y lo mismo hasta con Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En todos y cada uno de esos casos quedó demostrado que se trató de una campaña publicitaria, un mero efecto de propaganda desligado de la realidad. Los gobernantes de la Concertación, lo sabemos, no sólo mantuvieron el modelo económico neoliberal instalado en la dictadura, sino que lo profundizaron.
|
|
|
Crónica de un ex prisionero político
Luego de un descanso reponedor, tras el maratónico viaje a Chacabuco, intento ordenar mis pensamientos y aplacar mis emociones. Cuesta resumir todo lo que viví durante esos dos días -23 y 24 de noviembre de 2013- junto con decenas de ex prisioneros políticos que regresamos, pero esta vez de visita y acompañados de familiares, al antiguo campo de concentración en el desierto de Atacama. El propósito era conmemorar el 40º aniversario de la apertura de esta enorme ciudadela-prisión en que cerca de mil hombres escribieron un apasionante testimonio de valor y dignidad.
 |
Según la encuesta Biobarómetro, elaborada en Concepción, el 58,4% de los chilenos considera que la próxima presidenta incumplirá sus promesas de campaña. Sólo el 31,6% muestra confianza en sus ofrecimientos. Especificando, el 55,8% es escéptico respecto a que el próximo gobierno mejorará los niveles de satisfacción con la salud pública. El 64% considera que el próximo gobierno no solucionará las demandas de los estudiantes. 73% afirma que la próxima administración no resolverá los problemas de seguridad ciudadana. 59,1% no cree que en la próxima administración legislará a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. 
|
|
|
Edición Impresa |
Alfonso Baeza, el cura de los trabajadores
Autor: Rubén Andino M.
Miles de personas que acompañaron el funeral del sacerdote Alfonso Baeza Donoso se sentían cumpliendo un deber al rendir homenaje a un hombre que dio testimonio de más de cincuenta años junto a los pobres, compartiendo con ellos vida e inquietudes. Sentían también un deber hacia un hombre que enseñó la importancia de la organización de los trabajadores, el significado de la justicia y la necesidad de unirse y entenderse más allá de las diferencias. |
Un país fracturado
Los números de la desigualdad
Autor: Arnaldo Pérez Guerra
El segundo gobierno de Michelle Bachelet recibirá un país en que la desigualdad ha aumentado, creando nuevos y múltiples focos de malestar en la población trabajadora. Chile-2014 se caracteriza por una economía fuerte pero desigual. Dos de cada tres hogares viven agobiados por las deudas y reciben menos de 1.200 dólares mensuales. Pero la mitad de los trabajadores ganan menos de 500 dólares. |
 |
Michelle, Chile ya cambió
Autor: Gonzalo León
Cuando aparezca esta columna, lo más probable es que Michelle Bachelet haya sido electa nuevamente presidenta de la República. La segunda vuelta entre Evelyn Matthei y la candidata de la Nueva Mayoría (NM), como viene siendo habitual en los últimos quince años, enfrentó dos posiciones: los que quieren que Chile cambie un poco y los que quieren que Chile cambie otro poco. Y pese a que no había riesgo que la derecha llegara al poder, las personas que adherían a la candidatura de Bachelet se multiplicaban con igual hambre, al menos en las redes sociales.
|
Ganó el sistema
Autor: Ricardo Candia
El peor enemigo que tendrán los cuatro años de Michelle Bachelet serán las grandes expectativas que abrió mediante el despliegue increíble de ofertas a las que se vio obligada.
El 58% de abstención no le hará daño. De hecho, una de las primeras operaciones políticas fue insistir que una presidenta con el 25% de los votos, es lo más legítimo que hay. Para esos analistas, estas cifras son tan irrelevantes como el estado del tiempo o las fases lunares. Cosas que pasan, nada más. Y en verdad, la abstención es más bien un estado de ánimo que un rechazo ferviente y militante al sistema.
|
Abstención logra marcas históricas
Autor: Paul Walder
Han sentido el golpe. Los partidos del binominal creyeron hace un par de años que la fórmula de inscripción automática y voto voluntario les acarrearía más electores, pero el resultado ha sido el inverso. No sólo los otrora no inscritos no votan, sino los tradicionales también se quedan en casa. Y hoy, a poco más de un año de la primera elección bajo la nueva fórmula, la municipal de 2012, aquellos mismos que legislaron por el voto voluntario han declarado que desean dar un paso atrás. El antiguo sistema sería mejor. ¿Para quién?
|
|
|
|
Punto Final
|