Punto Final. Nº794 – Desde el 22 de noviembre hasta el 5 de diciembre de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial

El grito del silencio

Las elecciones del 17 de noviembre confirmaron, una vez más, la crisis del sistema político-institucional que la dictadura impuso a Chile. En el plano electoral se registra un constante desgaste, que se ha hecho más evidente con el voto voluntario y el aumento del número de electores. Cada vez vota menos gente, aunque el padrón electoral creció de 8 a 13 millones. En las elecciones municipales de octubre del año pasado, la abstención alcanzó al 60%, activando una alarma que de inmediato fue silenciada por la llamada “clase política” y los medios de comunicación que ella controla.



Melissa Sepúlveda, nueva presidenta de la Fech:

“Bachelet gobernará con inestabilidad política”

La recién electa presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda Alvarado (23), no votó en las elecciones presidenciales y parlamentarias porque cree que la institucionalidad política impide a la ciudadanía ejercer sus derechos -mediante una democracia participativa-, preservar el medioambiente y recuperar los recursos naturales en beneficio del conjunto de la sociedad. Es partidaria de una Asamblea Constituyente, pero sólo si el proceso para llegar a ella permite que se representen los intereses del movimiento popular.

Cartografía postelectoral

Abstención: la verdadera Nueva Mayoría

Como anticipó PF(1) la abstención obtuvo la primera mayoría, alcanzando un 52%. Mientras en Vitacura la participación llegó al 70%, en La Pintana no sobrepasó el 40%. En total sólo votó el 48,8% de los chilenos. De ellos, un 28,32% votó por un candidato presidencial distinto al de las dos grandes coaliciones. Pero ese amplio segmento prácticamente no va a tener representación en el nuevo Parlamento, dominado por las férreas leyes del sistema binominal. Y la voz de las mujeres seguirá en abierta minoría: se ha pasado de 5 a 7 parlamentarias en el Senado (13,1 a 18,4%) y de18 a 20 en la Cámara de Diputados (15 a 16,7%).

 



De nuevo ganamos todos

Como viene siendo desde hace tanto, en esta elección tampoco hubo perdedores. Todos ganaron. Aunque si se disecciona un poco la enorme cantidad de información disponible, se llega a la conclusión que a esas victorias concurren diminutas, pero no menos dolorosas, derrotas.
La ultraderecha vence porque pasó a segunda vuelta, pero a un costo que la hace tener los peores resultados de la posdictadura, lo que ya se veía venir por la guerra civil larvada que se vive en su interior. Tardará en reponerse de su victoria.
Triunfa la Nueva Mayoría, pero no se dice de la amargura que significó no hacerlo en primera vuelta, y haber obtenido una menor cantidad de votos, si se considera que ahora contó con el inestimable favor del PC. De ese fulgurante 80% de apoyo con el que llegó la ex presidenta, ya nadie se acuerda.

Jesuitas en la política del siglo XX


No soy historiador, pero nacido en 1917, he vivido buena parte del siglo XX, y buena parte como jesuita. Consignaré algunos recuerdos y reflexiones.
En los comienzos del siglo XX la Iglesia, y también los jesuitas en su conjunto, sintonizaban con el Partido Conservador que los había defendido en los conflictos eclesiales del siglo anterior. Pero ya alboreaban en el horizonte otros conflictos, esta vez sociales. Recordemos los conflictos del salitre que culminaron con la matanza en la Escuela Santa María de Iquique, en 1907.
Los jesuitas trabajaban en sus colegios y escuelas, en sus iglesias y en la pastoral.

 



Edición Impresa

Señores: ha llegado la TV digital

¿Por quién doblan las campanas en la TV?

Autor: Osvaldo Zamorano

Los medios de prensa han destacado la aprobación de la Ley de Televisión Digital en el Senado, y la presentación que hicieron parlamentarios de la UDI ante el Tribunal Constitucional (TC) para rechazar disposiciones de esa norma.
Aunque el tema había permanecido al margen del conocimiento público, en un ambiente en que ha prevalecido el poder de la industria de la comunicación, el paso de la actual TV analógica a la TV digital (TVD) es un hecho. Esto significa la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena aérea convencional.

Sonia Montecino, antropóloga:

Chile necesita aprender a leer

Autor: Osvaldo Zamorano

Las fisuras que se evidencian en la sociedad chilena y el debate sobre el cambio de la Constitución heredada de la dictadura, son aspectos que le permiten estar optimista de que en Chile se puede avanzar hacia el cambio social. Sonia Montecino Aguirre (59), antropóloga y escritora, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, subraya con énfasis que el país se encuentra encapsulado en una cultura mercantilizada.
Destacada por sus ensayos, obras de ficción y numerosos artículos en materia de identidad y desigualdades de género, Montecino manifiesta su preocupación por el alto nivel de analfabetismo funcional que existe en el país.

Eduardo de la Barra y su sentido del rumor

Autor: Jorge Montealegre

El rumor decía que Eduardo de la Barra (“Jecho” para los lectores de Punto Final) estaba mal, que el cáncer estaba acelerando el paso de la carroza. Después, el rumor trajo la peor noticia. Fue en la madrugada del 10 de noviembre. Se fue silencioso, como siempre. Nacido en Chillán en 1942, estaba por cumplir los 71 años.
Los rumores, tan combatidos por Pinochet, nos hicieron cómplices. Recuerdo cuando le llevé mis primeros guiones para que hiciéramos la sección Sentido del Rumor que publicó el suplemento “Buen Domingo” del diario La Tercera. Fui a su casa en Lo Prado. Estaba en su taller, fumando, rodeado de libros de cómics, revistas.

El “negocidio” de Pizarreño

La mafia del asbesto

Autor: Arnaldo Pérez G.

Pizarreño S.A. es culpable de la muerte por asbestosis de miles de chilenos, según la organización Unidos Contra el Asbesto (UCA). Hace pocos años se dejó de fabricar en Chile materiales de construcción con este mineral, altamente tóxico, con que se cubría por décadas la mayoría de los techos. Hasta 2008, se habían documentado 1.589 muertes por asbesto. Sin duda son muchas más. El libro Fibras grises de muerte: El silencio del mayor genocidio industrial en Chile, de la antropóloga Tania Muñoz y la historiadora Constanza San Juan denuncia lo ocurrido.

El circo binominal

Autor: Paul Walder

Los medios de comunicación sólo sirven para la consolidación del statu quo. Esta afirmación, que podría hasta parecer caprichosa, está reforzada por más de veinte años de una transición política que cristalizó durante los primeros años de la década de los 90, y que ha vuelto a manifestarse en estas elecciones. Un proceso reforzado por la solidificación de una institucionalidad en que se fusionó la política, el mercado y los medios de comunicación prensados en un solo poder, el económico. Los medios de comunicación, la gran mayoría voceros de este poder, están para apuntalar esas instituciones.

Invitamos a los lectores

Se abre debate sobre “Punto Final”

Señores:
Mi suscripción debe estar por terminar. Les aviso que no voy a continuar como suscriptor como lo he venido haciendo por más de 17 años.
Nunca he dudado del profesionalismo y dignidad de Punto Final y su historia. Pero como en toda revista que leo completa, como opinión de un simple lector, tiene textos en que no estoy de acuerdo, pero con otros sí. En el presente ese equilibrio no lo veo, y su lectura se me hace más pesada (...)

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El grito del silencio

“Bachelet gobernará con inestabilidad política”

Abstención: la verdadera Nueva Mayoría

De nuevo ganamos todos

Jesuitas en la política del siglo XX

En edición impresa

Señores: ha llegado la TV digital

Chile necesita aprender a leer

Eduardo de la Barra y su sentido del rumor

La mafia del asbesto

El circo binominal

Se abre debate sobre “Punto Final”

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster