Punto Final, Nº794 – Desde el 22 de noviembre hasta el 5 de diciembre de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Invitamos a los lectores

Se abre debate sobre “Punto Final”

 

Señores:
Mi suscripción debe estar por terminar. Les aviso que no voy a continuar como suscriptor como lo he venido haciendo por más de 17 años.
Nunca he dudado del profesionalismo y dignidad de Punto Final y su historia. Pero como en toda revista que leo completa, como opinión de un simple lector, tiene textos en que no estoy de acuerdo, pero con otros sí. En el presente ese equilibrio no lo veo, y su lectura se me hace más pesada.
Punto Final me acompañó por largos años, fue mi única lectura en papel en idioma español. Siempre la llevaba en mi equipaje y después la enviaba a otra ciudad de Canadá, donde otros la leían también.
Extrañaré algunos colaboradores como Ramón Díaz Eterovic, Gonzalo León, Virginia Vidal, Arnaldo Pérez Guerra y Paul Walder, como también las páginas del pueblo mapuche y del proyecto venezolano. Les deseo mucha suerte.
MARIO R. FERNÁNDEZ
mrfernandezcanada@gmail.com
Halifax, Canadá

Estimado compañero:
Recibimos su carta avisándonos que no renovará su suscripción a Punto Final.
Lo lamentamos muchísimo. Ha sido una larga relación de confianza recíproca que ahora se va a interrumpir. Por eso mismo, porque usted nos apoyó durante tantos años, queremos pedirle que nos ayude con su crítica fraternal. Quisiéramos saber qué temas publicados en la revista (o ausentes en ella), le hicieron concluir que PF ha perdido sus características.
Podemos asegurarle que su opinión será bienvenida y útil para evaluar nuestra línea editorial e informativa. Estemos o no de acuerdo con su crítica, nos prestará un gran servicio. Quisiéramos recibir muchas otras opiniones. Por eso le proponemos publicar esta correspondencia para incentivar la participación de otros lectores.
La corriente de pensamiento que representa Punto Final enfrenta muchos desafíos. La situación nacional y regional se ha hecho muy compleja para quienes intentamos levantar en Chile una alternativa de democracia participativa y de justicia social. La dictadura no sólo significó muerte, tortura, prisión, exilio y desempleo masivo. La imposición brutal de un modelo económico-social, que es la negación de nuestros valores de solidaridad e igualdad, provocó también el desmantelamiento de una cultura y un sistema de ideas que se abrían paso rumbo a una sociedad diferente, más humana.
La batalla de ideas se ha convertido pues en el eje de la acción política y social revolucionaria de esta época. En ese sentido su opinión -y de otros lectores de PF- será muy valiosa para mejorar nuestro trabajo y hacer más eficiente el instrumento de lucha ideológica que es esta revista.
Lo saluda fraternalmente,
MANUEL CABIESES DONOSO
Director de Punto Final

Estimado compañero Manuel:
Gracias por considerarme y darme la oportunidad de opinar. Le quiero aclarar que la suscripción de mi hermano en Chile continuará, por lo que él me expresó.
Le envío un comentario y un artículo para compartir con usted.
Un abrazo solidario.
MARIO R. FERNÁNDEZ
Halifax, Canadá

Comentario sobre la línea editorial de “Punto Final”

Los editoriales apuntan a una crítica clara, pero exponen temas demasiado generales. Podrían tener más foco en asuntos más específicos para no terminar repitiendo argumentos ya expuestos. El editorial en los últimos tiempos hace responsable de las injusticias al gobierno de la Alianza, pero también a los gobiernos de la Concertación, y a la vez no apoya ninguna candidatura presidencial, incluso las dos de Izquierda o de cambios. Este argumento de no apoyar ninguna candidatura es válido y respetable, pero tiene que ser fortalecido para que sea más relevante. No como pasa ahora, que este argumento pierde fuerza y crea dudas ya que dentro de la revista continuamente hay artículos de columnistas que defienden en forma abierta o encubierta el supuesto proyecto de la candidata Michelle Bachelet. Una contradicción demasiado obvia que hace perder todo balance. Las opiniones no puede prestarse para confusiones.
No hay duda, como dice el director de PF, que “la situación es compleja para quienes intentan levantar en Chile una alternativa de democracia participativa y justicia social”. La dictadura destrozó mucho lo que se construyó por largo tiempo. Pero durante esos duros años el pueblo, pese al terror y el crimen, identificaba quién era su enemigo, por eso los poderes imperialistas y corporativos negociaron la salida de la dictadura. Posteriormente, toda esa claridad de la mayoría de los chilenos se desvaneció por el comienzo de la traición y manipulación política e ideológica dirigida principalmente por los dirigentes ex-izquierdistas de la Concertación. Esto de la traición para mí es fundamental. Hay que tenerlo muy en cuenta en el análisis de un proyecto alternativo. La persuasión y propaganda es un muro muy grande que el sistema ha ido construyendo por más de un siglo, y esto no es debidamente analizado en América Latina. Se necesita un conocimiento más amplio de cómo el imperialismo norteamericano y europeo hace funcionar esta máquina de propaganda. (Escribí un artículo sobre el tema: “Persuasión y propaganda, un frente de dominación”, rebelión.org 4-4-2013).
Por tres elecciones presidenciales Punto Final en la hora de decisión llamaba a votar por la Concertación como un voto para salvar al país. Podríamos preguntarnos: tanta energía y sacrificio en todo sentido, como ha sido mantener este medio de comunicación memorable y heroico, para apoyar al final a los que no permitieron y seguramente no permitirán que se desarrollen medios alternativos como Punto Final... Esto le consta a la revista más que a nadie. En mi opinión: PF si hubiera tenido una posición firme de desconfianza a todo eso que se llamó Concertación, estoy seguro que hubiera contribuido más a tener hoy día un movimiento social y popular más sólido -ya que los estudiantes lo hicieron realidad en los últimos años, incluso con un liderazgo más crecido y estructurado-.
En las páginas de Punto Final como un noble deseo de muchos y muchas se invoca a una Asamblea Constituyente y aparecen tremendas contradicciones, como la expresada por una artista entrevistada en la edición 790, en que dice que apoya a Bachelet para presidenta y quiere Asamblea Constituyente. Mi pregunta es, quién va a llevar adelante una agenda tan transcendental como es crear una nueva Constitución. No lo van a hacer los que viven bajo amparo y protección de la Constitución vigente, como la Nueva Mayoría. Sólo si se logra crear un frente político de poder y un liderazgo que se responsabilice, se podrán hacer cambios en Chile. Las movilizaciones y las buenas intenciones de movimientos regionales y de trabajadores, junto con la valentía de los jóvenes, no son suficientes.
Yo creo que la revista trata de tener variadas secciones y lo logra, las entrevistas a pobladores y mapuches son las más relevantes, su sección de cultura es de muy buena calidad, pero en algunas otras áreas los textos pierden por completo la expresión crítica.
Si Punto Final existiera en Argentina y le diera cierto apoyo a su gobierno actual, sería razonable, ya que este es muy diferente en la realidad y a los ojos del imperialismo. En cambio Chile es y seguirá siendo su hijo predilecto, con la Alianza derechista o con la Nueva Mayoría. Para comprobar esto basta revisar la prensa de los centros de poder del mundo capitalista, como Wall Street Journal o Financial Times, que no tienen ninguna duda con un gobierno de Bachelet y compañía. El supuesto antagonismo de las dos derechas chilenas no incomoda en lo más mínimo a los ricos interesados en seguir saqueando a Chile y su pueblo. Esto debiera ser muy claro para los que piensen en cambios.

MARIO R. FERNÁNDEZ

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El grito del silencio

“Bachelet gobernará con inestabilidad política”

Abstención: la verdadera Nueva Mayoría

De nuevo ganamos todos

Jesuitas en la política del siglo XX

En edición impresa

Señores: ha llegado la TV digital

Chile necesita aprender a leer

Eduardo de la Barra y su sentido del rumor

La mafia del asbesto

El circo binominal

Se abre debate sobre “Punto Final”

Visita