Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
La reforma del sistema electoral binominal -tanto tiempo esperada-, amenaza repetir la historia bíblica del plato de lentejas con que Jacob compró su primogenitura a Esaú. La primogenitura que se pretende comprar a precio vil, es la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Pero lo que Chile necesita no sólo es terminar con el binominal, sino también extirpar las raíces económicas y sociales de la dictadura, enquistadas en la Constitución Política del Estado. La mayoría de los partidos defienden la institucionalidad y el modelo económico heredados de la dictadura, o han sido cooptados y los legitiman en los hechos.
 |
|
|
El lanzamiento del nuevo think tank Espacio Público ha hecho evidente el nuevo rol que estas instituciones están ocupando en el contexto de la crisis de legitimidad y desprestigio de los partidos políticos. Un papel que es necesario someter a la crítica democrática, ya que su creciente poder representa un síntoma de la captura de las instituciones públicas por lobbies económicos y camarillas elitistas.
El problema no es la existencia de centros de estudio o investigación ligados directa o indirectamente a partidos políticos. Se trata de una necesidad evidente en el marco de la complejidad de los procesos de deliberación parlamentaria y de la competencia electoral. |
Hace años que no se escuchaba una defensa tan abierta del sistema de fondos de pensiones como la levantada por José Piñera, creador del modelo. El ex ministro del Trabajo de Pinochet elogió su engendro como el mayor beneficio que ha tenido la economía chilena en su historia, a la vez que destacó, ante una audiencia compuesta por empresarios, ejecutivos y economistas, que el sistema ha entregado “prosperidad para todos los chilenos”. Piñera, que fue la estrella en el seminario “Los desafíos del sistema de pensiones”, considera que la administración privada de los fondos de retiro de los trabajadores salvó a Chile de la quiebra, y ha colocado al país entre las naciones más prósperas del continente.
|
|
|
ASÍ SE GESTÓ EL GOLPE DE ESTADO
La revista tunecina Jeune Afrique publicó, el 14 de julio, un comentario sobre Chile titulado “El tiempo de los golpistas”, en el que se traza un paralelo con la situación uruguaya. La publicación africana distingue las diferencias entre ambos procesos. Pero señala que “llegaron a un mismo resultado en cuanto a las instituciones de la democracia liberal que han sido, por largo tiempo, el orgullo de los dos países. Ha sido el ejército quien salió victorioso de la crisis política y económica, para Chile, histórica y social, para Uruguay.
 |
Campaña de la Aces
Isabel Salgado, quien relevó a Eloísa González en la vocería de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), afirma que hacer creer a la gente que el voto resolverá sus problemas es una ilusión; que en algún momento la ciudadanía tendrá la fuerza suficiente como para cambiar el modelo neoliberal y que surgirán organizaciones políticas que expresen las ideas del pueblo. Denuncia que en Chile los intereses económicos de una minoría se imponen sobre las mayorías, y que el sistema capitalista está devorando incluso el pensamiento crítico y las ideas de Izquierda.
|
|
|
Edición Impresa |
Tocopilla se rebela
El grito de las regiones
Autor: Ricardo Pinto N.
Dicen los lugareños que Tocopilla cambió. La desidia se convirtió en voz de lucha. Y no es antojadizo. Hasta hace unos meses, arribar a la ciudad-puerto era empaparse de abandono, con la paradoja de barrios acomodados y poblaciones separados por menos de dos kilómetros. Hoy, en cambio, se advierte otro espíritu. Banderas negras, marchas multicolores con una inocencia en plena transformación, y hasta el claro desprendimiento del miedo, que radicalizó un movimiento. Partió en la protesta de ideas y concluyó en el enfrentamiento y reclamo callejero de derechos postergados. |
Mujer y aborto
Por el derecho a decidir
Autor: Isabel Díaz M.
Chile es uno de los pocos países en el mundo que criminaliza el aborto en todas las circunstancias, incluyendo la violación y el riesgo para la vida y salud de la madre. Su prohibición constituye un grave problema de salud pública y su penalización, una violación a los derechos humanos de las mujeres y consagra una injusticia social, porque son las más pobres quienes se ven mayormente afectadas.
“El Estado, y su herencia dictatorial, obliga a las mujeres a ser madres, afectando la calidad de sus vidas al ser forzadas a realizar un servicio maternal obligatorio”, señala la declaración de las organizaciones feministas que convocaron a la marcha del 25 de julio.
|
Un amigo, Rafael Maroto
Autor: P. José Aldunate, S.J.
Tuve algunos contactos un tanto formales con Rafael, cuando era “Mons. Rafael Maroto”, vicario del arzobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez. Tenía que pedirle algunas autorizaciones. Pero a fines de julio 1973, me lo encuentro en el aeropuerto de Cerrillos. Yo tenía que ir a Calama, respondiendo a una iniciativa propuesta por un sacerdote holandés, Juan Caminada. Era la de incorporarme a un grupo de “curas obreros”. Saludé a Rafael:
-¿Qué haces aquí?
-Voy a Calama, contestó. A lo de Juan Caminada.
-Qué gozo me da hallarnos juntos en esta aventura, le digo.
-El gozo es mío también, me contesta. Y nos volvimos a dar la mano. |
Una historia que debía contarse
Autor:Ricardo Alarcón de Q.
La editorial canadiense Fernwood Publishing acaba de publicar Lo que hay del otro lado del mar. La verdadera historia de los cinco cubanos, el libro más completo hasta ahora disponible en inglés sobre un tema al que los norteamericanos apenas han tenido acceso: el caso de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, los patriotas cubanos encarcelados en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo.
Es una historia secuestrada desde hace quince años. Los esfuerzos de su autor, Stephen Kimber, para publicarlo en Estados Unidos fueron inútiles: “Qué difícil ha resultado la venta de este libro a las principales editoriales de Norteamérica.
|
Interrogantes en la compra del “The Washington Post”
Autor: Paul Walder
No sabemos si inscribir la compra del Washington Post en el proceso de fusiones y adquisiciones como parte de la crisis de los grandes medios impresos, o como una jugada que apunta hacia el futuro. Es posible que esta operación, de 250 millones de dólares, tenga un poco de todos esos factores, o tal vez ninguno. Porque es posible que la jugada del comprador del WP, el multimillonario Jeff Bezos, dueño de la tienda virtual Amazon, esconda otra jugada y lleve al declinante diario estadounidense a inaugurar un nuevo tipo de periodismo. |
La Izquierda y las elecciones
Autor: Ricardo Candia C.
La relación de la Izquierda con las elecciones siempre ha sido extraña. Consideradas como la expresión de una democracia burguesa por unos, y por otros como la posibilidad de utilizar también ese frente en pro de las luchas populares, siempre ha habido detractores y defensores.
En los últimos veinte años, la Izquierda ha acudido presta al llamado institucional y finalmente, se las ha arreglado para llegar a las papeletas demostrando tanto su porfía como su mal ojo: cada vez no ha tenido sino números de lástima. Sería sólo bajo el amparo de la maquinaria electoral de la Concertación cuando por primera vez tres dirigentes comunistas accederían al Parlamento. |
|
|
|
Punto Final
|