Punto Final, Nº788 – Desde el 23 de agosto hasta el 5 de septiembre de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Campaña de la Aces

“Yo no voto por este sistema”

 

ISABEL Salgado, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios.


Isabel Salgado, quien relevó a Eloísa González en la vocería de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), afirma que hacer creer a la gente que el voto resolverá sus problemas es una ilusión; que en algún momento la ciudadanía tendrá la fuerza suficiente como para cambiar el modelo neoliberal y que surgirán organizaciones políticas que expresen las ideas del pueblo. Denuncia que en Chile los intereses económicos de una minoría se imponen sobre las mayorías, y que el sistema capitalista está devorando incluso el pensamiento crítico y las ideas de Izquierda.
Isabel Salgado (17) no tiene militancia política. Cursa 4° medio en el Liceo Polivalente A-14 “Libertador General José de San Martín”, en Santiago. Considera que Salvador Allende es un gran personaje de la historia, que quiso llevar a Chile al socialismo bajo una postura institucional. Aunque -dice- con la experiencia de la UP quedó demostrado que los capitalistas son capaces de todo para conservar su poder. Le gustan los escritores del boom latinoamericano y está leyendo cuentos de Julio Cortázar. Se interesa también por el pensamiento de Marx, Lenin, el anarquismo y la Izquierda marxista, aunque también lee a pensadores de derecha.
La Aces impulsa la campaña “Yo no voto por este sistema”, cuya vocera es Eloísa González. La Aces no cree que el modelo político social y económico implantado en Chile por la dictadura militar pueda modificarse por la vía institucional. “Sin importar quién gobierne, los problemas del movimiento estudiantil no se han solucionado y vemos que la salida no pasa por un cambio de gobierno. La clase política y los grupos económicos seguirán defendiendo sus privilegios mientras exista este modelo. Los empresarios y grandes transnacionales tienen un poder mayor que los gobiernos y los políticos. Eso explica por qué la educación es un negocio y que con la salud también se lucre”, afirma Isabel Salgado.
La dirigente dice que el movimiento estudiantil está viviendo un proceso de articulación luego de tres años de actividad, que significaron desgaste y cansancio acumulado. Una meta es juntar fuerzas para el próximo año, porque “entendemos que el gobierno actual ya no dio soluciones ni quiere conversar. Por eso tenemos que seguir movilizados”.

NO TIENEN CANDIDATO
¿Por qué no se identifica con algún candidato presidencial?
“El movimiento estudiantil es autónomo, no tiene candidato o candidata. No se siente representado por nadie, aunque haya rostros nuevos o ex dirigentes estudiantiles compitiendo. Nuestras demandas están más allá de la coyuntura electoral. El conflicto de fondo no se va a solucionar con una elección. Hacer creer a la gente que el voto resolverá sus problemas, es una ilusión. Por eso apostamos a un cambio realizado por un movimiento social empoderado y capaz de actuar por sí mismo.
Estamos levantando el llamado a no votar por este sistema porque, independientemente de quién salga electo, no se van a realizar los cambios estructurales relacionados con las principales demandas sociales. La historia es testigo de que todo cambio efectuado por una vía exclusivamente institucional, no sirve. Apostamos a un camino diferente, paralelo al electoral y a la política tradicional. Para nosotros, es más importante que se levanten asambleas territoriales, juntas de vecinos, sindicatos, centros de estudiantes. Nos enfocamos en la creación y fortalecimiento de las organizaciones que en el futuro sean la fuerza que impulse los cambios.
Los candidatos ex dirigentes estudiantiles actúan en representación de sus organizaciones políticas. Es la vía que ellos han encontrado para construir una sociedad mejor, pero no es la nuestra”.
Si cambiara el sistema político, ¿cambiaría el rechazo de la Aces a las elecciones?
“Mucha gente está hablando de Asamblea Constituyente, pero sabemos que cambiar la Constitución en el marco del sistema actual es inútil. Para verdaderas transformaciones tiene que existir una fuerza social consciente que conduzca ese proceso. Esa fuerza todavía no existe en Chile. Varios políticos que usan y abusan del sistema actual, están impulsando una Constituyente, con ello dificultan que esta Asamblea se origine de manera participativa. Con esas personas conduciendo, el proceso se hará entre cuatro paredes y no cambiará lo fundamental de la Constitución. En el contexto actual, una Asamblea Constituyente no es favorable para el pueblo.
Existe una línea de trabajo que se debe continuar. Este proceso no involucra solo a los estudiantes. Debe incluir principalmente a trabajadores, pobladores, mujeres, estudiantes, jóvenes, regionalistas, ambientalistas y movimientos por la diversidad sexual. Tendremos que trabajar en conjunto para crear una fuerza social capaz de romper la hegemonía de la Concertación y la derecha. Hasta ahora, ellos han logrado cooptar al movimiento social porque tienen los medios para hacerlo”.
Hay gente que apoya las demandas de los estudiantes, pero tiene temor.
“No sirve el apoyo pasivo. Para hacer los cambios se necesita participación de todos. Pedimos a la ciudadanía que se comprometa de manera activa, que tenga injerencia en lo que ocurre en los centros de padres y apoderados, en las juntas de vecinos, en los clubes deportivos, en las asambleas territoriales o movimientos socio-ambientales como los de Freirina, Alto Maipo o Aysén. Es ahí donde tienen que darse los debates por el cambio.
La sociedad se está organizando y hay que seguir convirtiendo los discursos en acciones, para consolidar una fuerza unificada, que permita avanzar. Nos encontramos ahora en una coyuntura electoral que debemos superar. Si todas las energías y recursos que se gastan en publicidad y campañas electorales las destináramos a organizarnos y movilizarnos, podríamos poner las demandas sociales en primer plano. Pueden llamarnos ingenuos o ilusos, pero creemos fundamental que la sociedad tome conciencia y se organice. En algún momento la ciudadanía tendrá la fuerza suficiente para terminar con este sistema injusto”.

BACHELET Y MATTHEI
¿Hacen ustedes diferencia entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei?
“Si bien Bachelet tiene un discurso enfocado hacia lo social, no olvidamos que ella traicionó al movimiento estudiantil en 2006. Quedó para la historia aquella foto con las manos levantadas de la Concertación y la derecha.
Entre derecha y Concertación no hay mayor diferencia. La derecha es más directa, dice que no hará cambios estructurales, que no trabajará con el movimiento social, y así lo hace. Bachelet dice que dará educación gratuita y después, que no será gratuita; habla de nueva Constitución, y luego se retracta; habla de poner fin al lucro y se vuelve a retractar. No le creemos. Llamamos a la gente a que no caiga en su juego.
La Concertación lo único que hizo en veinte años fue aprobar termoeléctricas, privatizar recursos naturales, reprimir trabajadores, mapuches y a estudiantes, implantó el Transantiago, etc. Todas sus medidas no se hicieron para mejorar la sociedad, sino para favorecer a una minoría. Ya sabemos cómo actúa. Aunque prometa algunos cambios, el sistema está hecho para que no surtan efecto. Los intereses económicos de una minoría priman por sobre los intereses sociales de la mayoría”.
Entre los estudiantes secundarios también hay diferencias...
“Por muchas diferencias que tengamos, compartimos una base común. Nuestros adversarios quieren debilitarnos y aunque la Cones tiene un estilo más institucionalista, y la Aces cree más en el control comunitario, ambas organizaciones seguiremos actuando juntas, porque nuestro petitorio sigue pendiente. Las elecciones presidenciales no son una limitante para nuestras movilizaciones y seguiremos apoyando tomas de liceos, cuando estas decisiones se tomen en asamblea, así como respetaremos que los estudiantes decidan lo contrario. Para las primarias nos desalojaron y no quisimos exponer a nuestros compañeros. Pero si hay colegios que decidan irse a la toma en noviembre, tendrán nuestro apoyo”.

LA IZQUIERDA CHILENA
¿Qué opina de la Izquierda chilena?
“La Izquierda en Chile está institucionalizada o desarticulada. Pero también es conservadora e incapaz de hacer cambios. Una de las cosas esenciales del pensamiento de Izquierda ha sido la lucha por la igualdad y por la construcción de una sociedad mejor. Pero el poder corrompe y cuando los partidos dejan de apostar al desarrollo del movimiento social y permiten que los intereses económicos sobrepasen a los intereses sociales, se forman cúpulas burocráticas donde las decisiones las toman unos pocos y los partidos dejan de trabajar en conexión con el pueblo.
Muchos dirigentes de la Izquierda tradicional son empresarios y tienen una contradicción grandísima con sus principios. El sistema económico está extendiendo sus límites hacia el ejercicio del poder. El cuidado del medioambiente, la salud o la educación pública están subordinados a los intereses supremos del dinero, y parte de la Izquierda se ha sometido a ese modelo.
El único camino es el trabajo de base, que pasa por reconectarse con trabajadores, pobladores, estudiantes, jóvenes y mujeres para construir una democracia participativa, en la que todos sean escuchados. Hoy se está levantando un movimiento social potente, al margen de la política tradicional y más allá de los partidos Comunista y Socialista. También hay pequeñas organizaciones que se aproximan a nuestros ideales, pero están conformándose. Lo más trascendente es que existe fuerza social que seguirá movilizándose y luchando para crear condiciones dignas para la mayoría de la población.
Cuando hablamos de cambios estructurales, lo hacemos a sabiendas que el sistema capitalista está devorando todo, incluso el pensamiento crítico y las ideas de Izquierda. La educación que tenemos en Chile es un mero adoctrinamiento que prepara para aceptar las injusticias y la subordinación a la ideología dominante. No se habla de esclavitud, pero vemos que los trabajadores viven endeudados con tarjetas de crédito, y eso también los convierte en esclavos. Deben estar hasta doce horas trabajando por un salario mínimo indigno para un país poseedor de grandes recursos naturales como es Chile.
 Es fundamental crear una alternativa, pero sabemos que no es tarea sólo de un sector. Aunque los estudiantes hemos adquirido gran conciencia, no podemos asumir solos esa responsabilidad. Por eso apostamos a la unificación de los actores sociales tras una propuesta que incluya a muchos sectores de la sociedad. El primer paso debemos darlo los estudiantes y trabajadores, los que estamos sufriendo en carne propia las desgracias de este sistema. Pero también debemos conectarnos con los movimientos populares de Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú y en general, de toda Latinoamérica, para formular en conjunto una propuesta para un mundo mejor”.

LEY HINZPETER
¿Hay una campaña comunicacional del gobierno para lograr la aprobación de la ley Hinzpeter?
“Este gobierno ha agudizado la represión a los estudiantes. Basta ver al ministro del Interior hablando de educación en lugar de la ministra del ramo. La única respuesta del gobierno al movimiento estudiantil es la violencia. No me extraña que quiera aprobar la Ley Hinzpeter porque ya no puede contener el descontento, y la represión es la única arma que le queda.
Los medios de comunicación masiva, mayoritariamente bajo control de la derecha económica, son otra forma de demostrar el poder que ellos tienen. Los dueños de los canales de televisión participaron de la dictadura. No nos extraña que tergiversen la verdad e impongan una falsa realidad, la que a ellos les conviene, para mantener a la sociedad desinformada. A veces nos entrevistan y salen publicadas cosas que jamás dijimos. Su capacidad para manipular la verdad es tal, que mucha gente termina creyéndoles.
Es obvio que al ampliar la detención por sospecha, se busca amedrentar a toda la sociedad, so pretexto de combatir a la delincuencia. Son las mismas prácticas de la dictadura que se usan en democracia. La única manera de contrarrestar esta realidad es con la concientización y organización, utilizando masivamente los medios electrónicos y las redes sociales para difundir información real y más amplia. La prensa alternativa es muy importante también para construir una visión más objetiva. Tenemos que leer revistas, escuchar radios pluralistas y también conversar en los barrios con nuestros vecinos”.

RUBEN ANDINO MALDONADO

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 788, 23 de agosto, 2013)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Un plato de lentejas o Asamblea Constituyente

La batalla de los “think tanks”

Unica solución al robo de las AFPs: su eliminación

¿Hay oficiales golpistas?

“Yo no voto por este sistema”

En edición impresa

Tocopilla se rebela

Mujer y aborto

Un amigo, Rafael Maroto

Una historia que debía contarse

Interrogantes en la compra del “The Washington Post”

La Izquierda y las elecciones

Visita