Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
Los estudiantes siguen entregándonos -pese a la represión y a las oscuras maniobras que pretenden cooptarlos a la institucionalidad vigente-, la lección de civismo que el país necesitaba para sacudirse las telarañas del temor y el escepticismo. Los jóvenes -con los adolescentes de la educación secundaria a la cabeza- protagonizan un ejemplo del comportamiento social indispensable para cambiar las estructuras que impiden el tránsito a una democracia participativa, tolerante e inclusiva.
 |
|
|
Fernando Atria, las razones del abogado
El tema constitucional se ha convertido en asunto central en la situación política y estará presente en las próximas elecciones. A comienzos de año, nueve académicos en derecho constitucional y en ciencia política fueron comisionados por la candidata Michelle Bachelet para entregar una opinión sobre la posibilidad de una nueva Constitución. Los especialistas cumplieron su tarea y sus opiniones deberán ser analizadas y discutidas después de las próximas primarias, cuando se apruebe el programa presidencial. Uno de los comisionados, Fernando Atria, es académico de derecho civil y también de introducción al derecho en las universidades de Chile y Adolfo Ibáñez.  |
La “farmafia” de los medicamentos
La salud en Chile, del mismo modo que la educación, es una actividad basada en el lucro, en especial en lo relacionado con los medicamentos. El sector farmacéutico, que en el mundo mueve cifras astronómicas (1,6 billones de dólares en ventas en 2011, según PriceWaterhouse) se consolida como la cuarta industria más grande del planeta. En Chile también amasa cuantiosos millones, para asegurarse como uno de los sectores más dinámicos y poderosos. Dinámico, porque registra cifras de alto crecimiento cada año, y poderoso porque se ha levantado como una tremenda fortaleza que impide el ingreso de nuevos actores al mercado, a la vez que acude a numerosas y turbias prácticas para mantener en constante ascenso sus utilidades. 
|
|
|
EL COMIENZO DEL FIN
Los sucesos del 29 de junio, ocurridos al cierre de la edición de PF, vinieron a demostrar con fuerza dramática la profunda crisis que afecta a la institucionalidad burguesa. Pocas horas después que el jefe de la Zona de Emergencia de Santiago, general Mario Sepúlveda Squella, ex-jefe de la Inteligencia Militar, denunciara que había sido detectado un complot, se rebeló el Regimiento Blindado N°2, una de las unidades más importantes de la capital. Hasta los momentos de escribir esta información, en la noche del viernes, se sabía de varias víctimas civiles, provocadas por los militares sublevados. Sin embargo, el conjunto de las fuerzas armadas mantenía una actitud de lealtad al gobierno que preside Salvador Allende.
 |
Las manifestaciones que tienen lugar desde hace varias semanas en diversas ciudades turcas, principalmente en Estambul, contra el régimen del primer ministro Recep Yayyip Erdogan y su partido Por la Justicia y la Igualdad (AKP), han conmovido a la sociedad turca. La chispa que encendió la mecha fue el proyecto inmobiliario previsto en el parque de Gezi, al que se opusieron ecologistas y los defensores de las áreas verdes secundados por grupos de Izquierda. El movimiento ocupó la plaza Taczim y se ha manifestado en varias ciudades a pesar de la represión.Al inicio de las manifestaciones Erdogan amenazó pero luego utilizó la represión, viéndose obligado con el correr de los días a acceder a varias demandas de las fuerzas movilizadas: recibió a un grupo y anunció que el gobierno suspendía el proyecto (...) 
|
|
|
Edición Impresa |
Brasil, otro país que fuma opio
Autor: Alvaro Ramis
Cuando los integrantes del Movimento Passe Livre supieron que los alcaldes de Sao Paulo y Río de Janeiro habían decidido retirar el aumento de tarifas a los autobuses y al Metro, se pusieron de pie en el bar paulista en el que estaban reunidos y cantaron La Internacional. Luego de una semana de inmensas protestas, que se extendieron como mancha de aceite por todo Brasil sacando a la calle a millones de personas, habían conseguido su objetivo inmediato. Pero esa era solamente la chispa que provocó el incendio.
|
Gonzalo Martner:
“El Partido Socialista se reformula o muere”
Autor: Rubén Andino M.
Gonzalo Martner Fanta (56), economista y ex presidente del Partido Socialista (PS), afirma que la política en la actual sociedad chilena está caracterizada por el descreimiento y desprestigio de las instituciones. Piensa que los partidos deben reformularse y argumenta que las elecciones primarias son un mecanismo efectivo de legitimación. Militante del MIR en su juventud, fue presidente del PS entre 2003 y 2005 y embajador en España (2008-2010). Actualmente se desempeña en la Universidad de Santiago.
|
Recordando a Rafael Maroto
Autor: Leo Wetli
Hace veinte años, el 10 de julio de 1993, Rafael Maroto Pérez terminó su caminar por esta tierra. Ese mismo año, el 10 de enero, había cumplido 80 años. Es importante recordar quién fue Rafael Maroto, cuya vida tuvo una extraordinaria riqueza y singularidad: sacerdote, vicario general de la diócesis de Santiago, cura obrero, militante del MIR, preso político, relegado durante la dictadura militar, miembro del comité central y vocero público del MIR en los últimos años de dictadura.
Desde luego, hay diferentes maneras para homenajear a personas con las características de Rafael Maroto. |
Crímenes de la Fach
Asesinatos en la Base Aérea
Autor: Hernán Soto
Ocho ex funcionarios de la Fuerza A érea de Chile fueron detenidos y sometidos a proceso en Temuco como autores, en 1973, del homicidio calificado del médico Hernán Henríquez Aravena y del dirigente de los trabajadores de la Salud, Alejandro Flores Rivera. Los crímenes fueron perpetrados el 5 de octubre de 1973 en la Base Aérea de Maquehua. Otros cinco ex funcionarios de la Fach fueron sometidos a proceso como encubridores.
|
Jaime Castillo Petruzzi
Autor: Osvaldo Zamorano
La arbitrariedad primero y las irregularidades después, han sido el signo de la situación carcelaria que en Perú enfrenta por más de 19 años el ex militante del MIR chileno y activo opositor a la dictadura de Pinochet, Jaime Castillo Petruzzi (57). Permanece recluido en la cárcel de Ancón I (ver PF 781) a la espera que un tratado bilateral existente entre Chile y Perú le permita ser trasladado y concluir lo que resta de su pena en una prisión chilena.
|
¿Dónde quedaron las primarias?
Autor: Ricardo Candia C.
El entusiasmo con que el sistema exigió primarias fue de tanta energía democrática, que a poco andar los actores que levantaron esa consigna entrometida, se dieron cuenta que se habían sobreactuado. Una cosa es engrupir al populacho mediante ofertas que resultan mentiras químicamente puras, y otra muy distinta, es cometer la tontera de tomar en serio esos excesos.
|
|
|
|
Punto Final
|