Punto Final, Nº776 – Desde el 8 al 21 de marzo de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial 775

La gran traición

Se van a cumplir 40 años de la monstruosa traición que cometieron las instituciones “republicanas” coludidas en una conspiración fraguada por intereses extranjeros, contra Chile y su pueblo. La Izquierda en recomposición debería dedicar este aniversario no sólo a recordar -y rendir justos homenajes- sino, sobre todo, a sistematizar las experiencias que dejaron el gobierno del presidente Allende y la dictadura militar-empresarial, que se prolonga hasta hoy en la Constitución y la economía de mercado.



La primera entrevista en Chile del Comandante
Chávez

“Los militares no estamos para imponer políticas de miseria”

Liberado de la cárcel donde estaba recluido por haber encabezado un levantamiento militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, Hugo Chávez visitó en 1994 algunos países latinoamericanos, entre ellos Chile. Su visita pasó prácticamente inadvertida (por lo mismo ha sido calificada irónicamente de “secreta”). Con todo, el ex comandante pudo reunirse con un grupo de dirigentes, militantes y simpatizantes de Izquierda, encabezados por el historiador Luis Vitale y el profesor Pedro Godoy. Punto Final, fue el único medio que en esa ocasión entrevistó a Chávez.
Destacamos esa entrevista (PF 327) realizada por Hernán Soto. Muestra el origen de muchas cosas y la capacidad predictiva del líder venezolano, que se proyectaría a escala latinoamericana e incluso mundial. Los planes que esboza Chávez se fueron cumpliendo estrictamente.

El legado de Chávez



Previsible desde el retorno de Cuba hace dos semanas, luego de varias cirugías e intenso tratamiento de quimioterapia, el fallecimiento del presidente Hugo Chávez ha caído con la fuerza de un rayo. Se va, dejando una obra avanzada aunque, como toda obra humana, inconclusa. Con la perspectiva de los años se podrá aquilatar el gigantesco esfuerzo desplegado por este hombre que marcó a fuego la historia de nuestro continente. Desde ya sabemos que hay una época que precede al presidente Chávez y una que lo sobrevive, en la cual, es verdad, quedamos un poco más solos. Más solos todos los que comprendimos que no asistíamos al surgimiento de un demagogo más de la convulsionada historia de nuestra América. Chávez contribuyó de manera decisiva al despertar de su pueblo. Desde el inicio de su mandato hizo frente al halago de los que esperaban que pusiera en venta su patria.

 



Chile: el ardiente verano del 73

 

En PF 178 (27 de febrero de 1973) advertíamos que la elección del 4 de marzo provocaría un reordenamiento de las fuerzas políticas. Ese proceso ya se inició. Dentro de la llamada Confederación Democrática (Code), o sea la coalición reaccionaria, se mantiene la pugna principal entre los partidos Demócrata Cristiano y Nacional por imponer su hegemonía y conducción al movimiento opositor al gobierno. Ambos partidos no obtuvieron en la elección parlamentaria la fuerza suficiente para definir allí mismo esa cuestión. Otros sectores políticos de la Code, tales como la Democracia Radical, PIR y Padena, virtualmente pasaron a mejor vida y están hoy convertidos en simples apéndices de las fuerzas mayoritarias, PDC y PN.

Diálogo con Aníbal Carrillo, candidato presidencial del Frente Guasú

Paraguay, una democracia entre rejas

El 21 de abril se realizarán elecciones en Paraguay. Las primeras, después del golpe parlamentario que derrocó -el 22 de junio de 2012- al presidente legítimo, Fernando Lugo, que ahora es candidato a senador.
La Izquierda va dividida en tres listas: el Frente Guasú(1), que lleva la candidatura del médico pediatra Aníbal Carrillo para la presidencia del país y de Fernando Lugo como senador, es la mayoritaria de estas propuestas. Está conformado por las agrupaciones País Solidario, Tekojoja, Movimiento Patriótico Popular, Frente Amplio, Partido Comunista Paraguayo, Partido de la Unidad Popular, Convergencia Popular Socialista y Participación Ciudadana.

 



Edición Impresa

Conversaciones de Chávez con “Punto Final”

“Me convencí que el socialismo es el camino”

En la marcha de Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI, correspondió a Punto Final recibir del propio Hugo Chávez, ya presidente de la República Bolivariana de Venezuela, su visión del futuro socialismo que, a su juicio, debía tenerse como objetivo histórico.
Una primicia que fue reconocida por el periodista venezolano Eleazar Díaz Rangel, director del diario Ultima Hora, en su libro Todo Chávez. De Sabaneta al Socialismo del Siglo XXI (Editorial Planeta Venezolana, 2ª. edición, 2006) que ha tenido amplia circulación en su país. Citamos sus palabras: “Hasta el 27 de julio de 2005, ningún periodista había entrevistado a Chávez sobre el ‘socialismo del siglo XXI’ del cual había comenzado a hablar meses antes.

Benedicto XVI “resetea” el Vaticano

Autor: Alvaro Ramis

La renuncia de Benedicto XVI ha causado una explicable incertidumbre internacional, ya que las razones esgrimidas desde el Vaticano son percibidas como justas, pero insuficientes. El actual pontífice es un hombre de 86 años que arrastra una salud frágil desde hace décadas, por lo que, a priori, no se puede cuestionar que reclame el retiro. Pero el papado, en la teología católica, es una institución sacral, ya que su magisterio ex-cathedra posee un don de infalibilidad y su estatus es la “piedra” que cohesiona a la Iglesia universal. Por eso, ningún Papa, antes de Benedicto XVI, había renunciado voluntariamente en la historia (los pocos que lo hicieron en realidad fueron obligados por otros poderes o por el peso de sus propios errores).

La mala vecindad

Autor: Manuel Salazar S.

El episodio de los tres soldados bolivianos que traspasaron la frontera del norte chileno armados con un fusil AKA persiguiendo a contrabandistas de vehículos, puso las relaciones entre ambos países en su punto más bajo de las últimas décadas. Algunos analistas de la nación altiplánica consideran, incluso, que nunca desde la guerra del Pacífico los vínculos diplomáticos -si es que pueden llamarse de ese modo- habían estado tan deteriorados.
Parecen muy distantes los tiempos cuando los presidentes Evo Morales y Sebastián Piñera jugaban un partido de fútbol en Santiago, en marzo de 2010, o asistían como testigos del rescate de los 33 mineros -uno de ellos boliviano, Carlos Mamani- en la mina San José, en Atacama, en octubre del mismo año.

La conversión de Cheyre

Autor: PF.

Con una aprobación casi unánime -sólo dos abstenciones-, senadores de la Concertación, independientes y de la derecha aprobaron el Consejo Directivo del Servicio Electoral, que presidirá durante los próximos ocho años el ex comandante en jefe del ejército, general (r) Juan Emilio Cheyre Espinosa. En un año de elecciones -desde las primarias del 30 de junio hasta la presidencial y parlamentaria a fines de año- debutará la nueva institucionalidad electoral. Cheyre no parece adecuado para dirigir el Consejo del Servio Electoral por una razón fundamental: no es confiable desde un punto de vista democrático y de respeto a los derechos humanos.

Javier Miranda, presidente de la FEC:
Estudiantes deben ser la avanzada popular

Autor: Ruben Andino M.

Anuncia que en un eventual gobierno de Michelle Bachelet los estudiantes seguirán manifestándose y postula la formación de una nueva fuerza política que con un programa avanzado y una constante movilización social dispute la hegemonía al duopolio Concertación-Alianza. El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), Javier Miranda Sepúlveda (21) es estudiante de pedagogía en matemáticas y computación.

La cola de la lagartija

Autor: Ricardo Candia

Tanto en la derecha como en la Concertación saben que de no tomar medidas, el modelo se puede venir abajo con impredecibles consecuencias para la mejor de las expresiones de la cultura dominante: la codicia. Unos y otros se devanan la cabeza para evitar que las movilizaciones de los estudiantes de los años precedentes se concreten como un mal ejemplo en manos de personas sin asomo de responsabilidad.
Los más juiciosos en la derecha y la Concertación -finalmente se trata de un negocio entre dos-, saben que deben aceptar correcciones.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La gran traición

“Los militares no estamos para imponer políticas de miseria”

El legado de Chávez

Chile: el ardiente verano del 73

Paraguay, una democracia entre rejas

En edición impresa

“Me convencí que el socialismo es el camino”

Benedicto XVI “resetea” el Vaticano

La mala vecindad

La conversión de Cheyre

Javier Miranda, presidente de la FEC:
Estudiantes deben ser la avanzada popular

La cola de la lagartija

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster