Punto Final, Nº769 – Desde el 26 de octubre al 8 de noviembre de 2012.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial
Saludos a Punto Final
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

La abstención: castigo a la desidia política

El llamado a la abstención activa se ha convertido en el foco de interés de las elecciones municipales del 28 de octubre. Ante el peligro de que la abstención supere todos los rangos conocidos, constituyéndose en una manifestación ciudadana de gran significado político, el gobierno y todos los partidos impulsaron una vasta -pero tardía- campaña para llamar a votar. Los partidos de todo signo ideológico temen que una gran abstención ponga al desnudo la crisis de representatividad que afecta a la institucionalidad heredada de la dictadura militar. Eso llevaría directamente a encarar la opción de una Asamblea Constituyente para evitar una ruptura de otro tipo.



Sobreprecios y comisiones

Un escándalo permanente

No pocos analistas y cientistas políticos argumentaban, hace unos años, que las diversas y persistentes prácticas de corrupción de los gobiernos de la Concertación con funcionarios y operadores políticos adheridos a los rincones sombríos del poder, llevaron al fracaso electoral de 2009-2010. También la denuncia de desvíos de fondos públicos a cuentas personales y partidarias fue la base de la campaña de Sebastián Piñera, que ilusionó en algún momento a desorientados electores con las promesas de cambio, de idoneidad, eficiencia, transparencia y probidad. El discurso electoral, aun cuando fracasó estrepitosamente en la mayoría de sus otras ofertas, sólo parecía incólume ante la probidad, virtud que con el paso de los años también se ha deteriorado. Hoy, el “gobierno de los mejores” repite los mismos vicios que “los peores”.

El último día del general Bachelet

En esta celda estuvieron -junto a otros en esta cárcel- víctimas de la persecución fascista, los siguientes oficiales de la Fuerza Aérea de Chile, apresados y torturados por la Fiscalía de Aviación. Delito: su espíritu revolucionario”, reza la proclama firmada en marzo de 1974 por el general Alberto Bachelet y un grupo de oficiales de la institución detenidos en la Cárcel Pública de Santiago, por oponerse al golpe militar. Tras ser juzgado por el delito de “traición a la patria”, el general Alberto Bachelet Martínez murió el 12 de marzo de 1974 debido a un infarto al miocardio producto de torturas sufridas en la Academia de Guerra Aérea (AGA). El general Fernando Matthei, más tarde miembro de la Junta Militar, era el director de esa Academia.

 



Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia

La revolución de cada día

Atardecer de un miércoles en el Palacio Quemado, centro del gobierno en Bolivia. Reina el silencio. El presidente Evo Morales anda en Cochabamba. En el país no todo está calmo. Hay conflictos, bloqueos de carreteras, difíciles negociaciones con sindicatos. Demandas de cooperativistas. Es lo cotidiano en el Estado Plurinacional de Bolivia que vive su propia revolución. En la sala donde esperamos aparece sonriente y jovial el vicepresidente de la República, el sociólogo Alvaro García Linera. En octubre cumplió 50 años de edad y también un mes de su segundo matrimonio, con la presentadora de noticias Claudia Fernández Valdivia. Una parte de su vida -cinco años- García Linera la pasó en la cárcel, acusado de participar en el Ejército Guerrillero Túpac Katari. Aprovechó la prisión para estudiar sociología (ya había estudiado matemáticas en México) y profundizar sus conocimientos de la compleja y segmentada sociedad boliviana.

Las FARC-EP se sientan a la mesa

Las armas del diálogo

A horas de viajar a Oslo para integrarse a la mesa de diálogo con el gobierno colombiano, dos miembros del equipo de las FARC-EP -Andrés París y Marco León Calarcá- respondieron vía Internet un cuestionario de Punto Final. Militantes revolucionarios desde hace más de tres décadas, ambos han desempeñado numerosas tareas en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP). Andrés París es en realidad Jesús Emilio Carvajalino y Calarcá -viejo amigo de PF- es Luis Alberto Albán U.
Los dos -que residen en Ciudad de México- fueron designados como integrantes principales del equipo de diálogo junto a Iván Márquez -jefe de la delegación-, Ricardo Téllez, Simón Trinidad -preso en Estados Unidos- y Alexandra (Tanja Nijmeijer), guerrillera internacionalista.

 



Edición Impresa

Llamado de los estudiantes secundarios

El porqué de la abstención

Autor: Rubén Andino M.

“Los jóvenes ‘no estamos ni ahí’ con la institucionalidad política, porque nos da la espalda. Sin embargo, hemos estado elaborando propuestas y participando en otras instancias del movimiento social y estudiantil. Nuestro llamado a no votar en las elecciones municipales es una advertencia y al mismo tiempo, una invitación a construir alternativas para avanzar hacia una reforma estructural del sistema político”. Así opina la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Eloísa González Domínguez que precisamente el domingo 28 de octubre, día de las elecciones, cumple la mayoría de edad: 18 años.

Los “weichafe” en huelga de hambre

La demanda mapuche

Autor: Juan Jorge Faundes

En el trasfondo de las huelgas de hambre emprendidas hace más de dos meses en las cárceles de Angol, Temuco y otros centros penitenciarios por jóvenes presos políticos mapuche, bulle un complejo mar de fondo histórico del cual ésta y otras movilizaciones no son sino los síntomas. Quizás la palabra que ayuda a situar el problema en su profunda significación es la que usan para denominarse: weichafe, que en mapudungún (“la lengua de la tierra”) significa “guerrero”.
En las postrimerías de la dictadura, el 1° de diciembre de 1989, el candidato presidencial de la Concertación, Patricio Aylwin, suscribió con representantes de 28 organizaciones indígenas el Acuerdo de Nueva Imperial. Entonces surgieron los werken, que significa “portador de la palabra”.

Premio Nobel al absurdo

Autor: Alvaro Ramis

¿Qué tal si nominamos al pacificador ministro Hinzpeter al Premio Nobel de la Paz? ¿O a los talibanes afganos? Al menos a la facción moderada, esa que negocia en secreto la retirada de Estados Unidos mientras bombardea las escuelas de niñas. También se podría pensar en el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien luego de implementar por una década las salvajes políticas militares de Alvaro Uribe ha tenido que reconocer que la única manera de acabar con el conflicto colombiano es en una mesa de negociación y no en el campo de batalla. Si este año se ha premiado a la Unión Europea, y en 2009 a Barack Obama, no creo que sea imposible que estos candidatos puedan ser reconocidos.

Las mujeres del carbón

Autor: Virginia Vidal

Tardé años en acercarme a la realidad de las mujeres del carbón. Aún conservo una hoja del árbol del pan que había en el invernadero del Parque de Lota, le pedí la hoja caída al guía que nos llevaba en el recorrido. Allí conocí las orquídeas y otras especies maravillosas. Me sentía transportada a un exótico país de cuentos. Fue durante nuestro viaje de fin de estudios del Liceo N° 6 de Niñas, en 1950. Vimos las esculturas de los perros del patrón. Todas habíamos leído Subterra, de Baldomero Lillo, pero no logramos visitar donde vivían los mineros, menos acercarnos a las bocaminas, sitios prohibidos para las mujeres. Lo importante eran ese parque, el palacio Cousiño, la belleza y el lujo.

Naufragio de “El País”

Autor: Paul Walder

La insolvencia del grupo del diario español El País, una crisis que se arrastraba desde hace años y que venía enfrentando con la venta de inmuebles y otros activos, ha descendido al subsuelo al anunciar el despido de cientos de trabajadores y de un tercio de su planta de periodistas. Con este evento, que ha trascendido las páginas de economía de ése y otros periódicos para ingresar a la política misma, la crisis financiera española ingresa también en un nueva y aún más lúgubre etapa.
Así como la construcción, los medios de comunicación son también un buen indicador, un especie de canario en la mina de carbón, del curso que sigue la economía.

Chantaje en domingo

Autor: Ricardo Candia

Hay una campaña piñufla que busca chantajear a la gente de cara a las elecciones del domingo. En esos criterios pobretones no votar, anular o votar en blanco sería favorecer a la derecha y no la expresión del tremendo malestar que mayoritariamente se expresa contra una casta que insiste en perpetuarse en sus poltronas con cargo a la gente que aún les cree. Lo correcto, en opinión de esta gente de pasado revolucionario, sería votar por ellos y sus nuevos mejores amiguitos, los candidatos de la Concertación.
Nada nuevo. Ese criterio malaleche lo usó la Concertación cuando irrumpió en la historia de Chile: nosotros o la derecha.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La abstención: castigo a la desidia política

Un escándalo permanente

El último día del general Bachelet

La revolución de cada día

Las armas del diálogo

En edición impresa

El porqué de la abstención

La demanda mapuche

Premio Nobel al absurdo

Las mujeres del carbón

Naufragio de “El País”

Chantaje en domingo

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster