Punto Final, Nº767 – Desde el 28 de septiembre al 11 de octubre de 2012.
Documento sin título
Buscar
Opinion
Saludos a Punto Final
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Zarpazo al litio en dudosa licitación

 

RICARDO Calderón Galaz, presidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores de Codelco.

 

Finalmente el gobierno entregó a la Sociedad Química Minera de Chile (SQM) la concesión para explotar el litio. La licitación se enturbió por las relaciones políticas y de parentesco entre ejecutivos de SQM y el Ministerio de Minería. Parlamentarios de la Concertación recurrieron a los tribunales para impedir la firma del contrato definitivo y al cierre de esta edición, se estaba a la espera de la decisión judicial.
Con escasa publicidad, salvo para autoelogiarse por un acto que de acuerdo con los antecedentes se contrapone a los intereses del país, el gobierno avanza en la privatización del litio, mineral que comienza a ser objeto de análisis y preocupación de especialistas.
Contra viento y marea, el 12 de junio el Ejecutivo llamó a licitación pública para la explotación del litio que, según estimaciones oficiales, tiene un cuarto de sus reservas mundiales en territorio nacional. “Queremos abrir el mercado del litio. Es aquí donde queremos crecer e inyectar más competencia”, señaló el subsecretario de Minería, Pablo Wagner. No obstante, no mencionó que quienes harán esas operaciones mercantiles serán los dueños de esa riqueza nacional y no el Estado de Chile.

OFERTA DE PRIVADOS

El llamado a privatizar la explotación del litio tuvo eco en 66 empresas que compraron las bases de licitación. De ellas, sólo seis, a través de tres propuestas, realizaron ofertas para adjudicarse el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL). Los oferentes fueron Posco Consortium (integrado por las empresas Posco, Mitsui, Daewoo International Corporation de Corea y Minera Li Energy Spa); la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz y la Sociedad Química Minera de Chile (SQM). Esta última ganó la licitación el pasado 24 de septiembre.
Cabe precisar que SQM es de propiedad de Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet. En su directorio figura Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Ante versiones de que Codelco participaría en la licitación, el subsecretario de Minería afirmó que eso no ocurrió porque hay acercamientos para que la minera estatal “desarrolle sus propios yacimientos de litio”. Sin embargo, desde la perspectiva de los profesionales del cobre, la empresa estatal compró las bases de la licitación sólo para validar el proceso privatizador, en virtud de que los salares de Codelco nunca han sido explotados ni objeto de estudios.
Según versión oficial, SQM suscribirá con el Estado un CEOL para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio. Asimismo, podrá explotar el litio durante veinte años a contar de la fecha del CEOL en cualquier área del territorio nacional, excepto en aquellas zonas cubiertas por concesiones mineras constituidas anteriormente. El concesionario se beneficiará, además, de una cuota de hasta cien mil toneladas de litio metálico durante dos décadas. En este marco, el gobierno obtendrá sólo la recaudación correspondiente a un royalty de siete por ciento por las ventas brutas que consiga la corporación ganadora de la licitación. El litio se ha convertido en material muy utilizado en la energía, la informática, la telefonía móvil y en especial la automovilística. La demanda mundial se ha triplicado en los últimos diez años y, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), su cotización en el mercado internacional ha pasado de dos mil a seis mil dólares, desde 2001 hasta hoy.
Aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como mineral estratégico, el gobierno ha utilizado la figura del Contrato Especial de Operación para la Explotación de Litio (CEOL), con el objeto de evitar el examen del Parlamento y subordinar un tema de interés nacional a una decisión administrativa, que en este caso recayó en la subsecretaría de Minería.
Metal blando considerado “mineral del futuro”, el litio se encuentra en la zona de los salares, fundamentalmente en Arica, Atacama y Parinacota y su explotación indiscriminada podría causar alteraciones al ecosistema. El país estará ausente de percibir los beneficios por exportaciones, aseguran sectores políticos de oposición. En ese marco, la falta de fiscalización, la inexistencia de una institucionalidad que permita regular su explotación y de una acabada información, constituyen expresiones de un cuadro hasta ahora poco auspicioso, en virtud de la política oficial de hechos consumados respecto de un mineral que se estima puede adquirir gran importancia en los próximos años.

RAZONES IDEOLOGICAS

El presidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc), Ricardo Calderón Galaz, asegura que se ha licitado un recurso natural de acuerdo con la lógica del mercado impuesta en dictadura y que todavía prevalece, en donde siempre hay un pequeño grupo que se beneficia. Subraya que el llamado del gobierno a licitar la explotación del litio obedeció a razones más ideológicas que técnicas, “eso se hace más visible con los antecedentes que se han reunido y con la información que está circulando. Partiendo por la complejidad que significa que el hermano del actual ministro de Minería sea uno de los que más conocen este negocio, que tenga un interés particular al representar a la empresa SQM, y que el titular de Minería tenga que inhabilitarse y entregar el asunto al subsecretario, quien pertenece al mundo de las finanzas y desconoce el tema minero”. Calderón agrega que “se ve claramente que hay ausencia de una base sólida que permita sostener que el llamado a licitación se hizo por razones técnicas”.
Este tema no se ha discutido en el Parlamento ni ha sido objeto de debate público, ¿cuál es su parecer?
“Se reafirma la sospecha de que existen intereses detrás de este proceso. Creo que es uno de los elementos en que hay mayor consenso en todos los sectores. Más allá de las bondades que pudiera tener la forma como se está haciendo, es indudable que ha faltado un debate país y una discusión en el Parlamento”.
¿Por qué cree usted que en los gobiernos de la Concertación no se abordó esta materia?
“Porque la Concertación renunció a construir una alternativa o a trabajar por una alternativa de país distinta a la opción neoliberal que heredó de la dictadura. El discurso económico dictatorial fue el discurso de la Concertación. En ese contexto, es indudable que hubo una autocensura para aumentar las regulaciones sobre la explotación privada de los recursos naturales. La política de la Concertación estuvo subordinada a los dictámenes de centros económicos internacionales. En ese esquema el rol que ha correspondido a Chile es ser una reserva de materias primas y se ha seguido esa pauta de manera rigurosa”.
Especialistas han considerado que el tema del litio no ha sido suficientemente investigado, sobre todo respecto de la explotación, reservas y efectos en el medioambiente. ¿Por qué el gobierno llamó a licitar si no hay mucho conocimiento en la materia?
“Creo que los privados que han explotado el litio, particularmente en el salar de Atacama, tienen un conocimiento significativo, mucho más del que tiene el Estado respecto de las ganancias que se pueden obtener. Aquí hay un negocio que de alguna manera, con lobby privado, convenció a las autoridades políticas y echó a andar esto en las condiciones que se hizo”.

DISCUSION Y MOVILIZACION

Senadores de la Concertación hicieron una presentación respecto de la inconstitucionalidad del uso de los CEOL para licitar la explotación de este mineral. ¿Qué posibilidades ve a ese recurso?
“Los antecedentes que tenemos es que ese recurso no tiene mucho destino, sobre todo desde el punto de vista de que la vulnerabilidad técnica que tendría este proceso de licitación no estaría en la constitucionalidad o no de otorgar un CEOL. Por lo tanto, no sería el camino más eficaz. No obstante, habrá que examinar los resultados de esta iniciativa; pero creo que como ciudadanía no podemos confiar en que el camino de los recursos judiciales sea la forma en que vamos detener estos procesos y a transformar las cosas… Lo que hace falta es una conciencia ciudadana que disponga movilizarse para colocar otra alternativa sobre la mesa. Un tema de esta naturaleza debe ser sometido necesariamente a una discusión ciudadana”.
Ricardo Calderón, representa a dos mil funcionarios de Codelco y puntualiza que el litio, como fuente de ingresos, tiene tanta importancia como todos los recursos minerales del país. Considera que lo que se conoce y las potencialidades que tiene es una base que “nos permitiría no sólo explotar el mineral, sino generar toda una red de beneficios, especialmente para las regiones mineras...”.
¿Desde el punto de vista de la Fesuc, cómo se debe enfrentar el afán por privatizar la explotación del litio?
“En primer lugar mediante un debate ciudadano amplio. Tenemos interés de llevar este debate e información a las regiones más afectadas, también poner el tema en las autoridades políticas, en el mundo social. Pero en definitiva hay una discusión de fondo que tiene que ver con el destino que debieran tener los recursos naturales y la forma en que queremos convivir con la naturaleza. En este marco, cobra mayor fuerza que esto se debe hacer al amparo de una nueva Constitución”.
Hace poco la federación que usted preside presentó una carta al presidente de la República para que no se aplique al litio la figura de los CEOL.
“Esa actividad formó parte de varias iniciativas que sectores profesionales y de ciudadanos estamos realizando, quizás de forma dispersa, pero el objetivo es que el presidente sepa que existen organizaciones sociales, profesionales y técnicas que han promovido una discusión seria y que con los antecedentes que hemos recabado, entendemos que no es conveniente para Chile que la privatización, mediante la utilización de los CEOL, siga adelante… El presidente de la República debiera tener esto en consideración”.
Sicólogo organizacional, el presidente de los supervisores y profesionales del cobre sostiene que existe desconocimiento respecto a la forma en que la explotación de los salares afecta la dinámica del recurso y asevera que la explotación de la salmuera y “los temas laterales no permiten saber qué va a ocurrir, cuál será el desarrollo y si efectivamente se podrá extraer lo que se anuncia y qué va a ocurrir con la explotación del litio a largo plazo”.
¿Cuál es el fundamento de la Fesuc para proponer que los trabajadores del cobre se hagan cargo de la explotación y producción del litio? ¿Es más expresión de un deseo o una realidad?
“Los profesionales, ingenieros y expertos en minería que tenemos en Chile pueden formar parte del proyecto de una empresa estatal o ligada a ésta, e impulsar una iniciativa de carácter nacional que permita el estudio, la explotación y proponer un sistema rentable. En ese contexto, (….)

Osvaldo Zamorano Silva

(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 767, 28 de septiembre, 2012)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Venezuela proa al socialismo

Días luminosos en Venezuela

Burbuja inmobiliaria en Chile

Electricidad: un mercado oligopólico

Todos seremos pobres

En edición impresa

Tres décadas de “consensos” y maquillaje constitucional

El turbio camino del lucro en las universidades

Zarpazo al litio en dudosa licitación

La esclavitud en Chile

La luca de Dios

El cuerpo de Chile

Visita