Punto Final, Nº767 – Desde el 28 de septiembre al 11 de octubre de 2012.
Documento sin título
Buscar
Opinion
Saludos a Punto Final
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Venezuela proa al socialismo

Los motivos del imperio -y de sus socios y sirvientes en América Latina y Europa- para librar la feroz campaña internacional de desprestigio contra el presidente venezolano Hugo Chávez son más que evidentes. En 2004 la revolución bolivariana proclamó su carácter antiimperialista y dos años después, se definió socialista. Esto no ocurría en América Latina -y en el mundo- desde hacía medio siglo. Chávez ha reafirmado esos principios en su programa para postular a la reelección el próximo 7 de octubre: “No queremos -dice- permanecer en el ámbito del capitalismo, es indispensable que en Venezuela encarne el socialismo como el ancho y abierto camino hacia la suprema felicidad social”.



Días luminosos en Venezuela

Se aproximan días brillantes en Venezuela. El 7 de octubre marcará la entrada a un nuevo periodo histórico: 2013 será un año de definición para el proceso revolucionario, y lo que pase el 7 lo determinará en gran medida. Hagamos un poco de historia, indaguemos cómo llegamos hasta esta hora crucial.
Con el arribo de Hugo Chávez al gobierno, el país entra en una turbulencia política, la vieja hegemonía del pacto de Punto Fijo, una especie de Concertación que sirvió a la burguesía para estabilizar su dominación durante casi medio siglo, estalló en pedazos y se abrió la pugna por la conducción de la nación.Muchas etapas ha vivido la revolución. Al principio, la hegemonía la tuvo la derecha civil y militar. Chávez era poco menos que un prisionero aislado dentro del palacio de gobierno.

Burbuja inmobiliaria en Chile

El presidente Sebastián Piñera destacó hace poco a la economía chilena, una de las pocas áreas de su gobierno que permanece más o menos tranquila. En una entrevista a la televisión, el 19 de septiembre, relataba que en su visita a Rusia no pocos líderes mundiales lo felicitaron por los equilibrios macroeconómicos, que parecen no sentir las turbulencias de la crisis mundial. Piñera habló de la baja tasa de desempleo y de las perspectivas de crecimiento para el año en curso. Pero la visión del presidente vale solo como una imagen instantánea, cerrada, que reproduce lo aparente.

 



Electricidad: un mercado oligopólico

Hay en Chile -como en todo el planeta- necesidad de generar, transportar y distribuir electricidad. Pero no hay una cantidad suficiente de prestadores de estos servicios que compitan para servir mejor las necesidades de los consumidores. Y estos -múltiples y variados demandantes del servicio-, carecen de poder de elección. Chilectra, en la Región Metropolitana, es un distribuidor monopólico perteneciente al grupo español Enersis. Al mismo pertenecen también la Empresa Eléctrica de Colina (con algo más de cuarenta mil clientes) y Luz Andes, con un millar. La única elección posible es un paquete de velas. Obviamente, Adam Smith, Friedrich A. Hayek y Gary S. Becker, entre otros próceres de la doctrina del libre mercado, condenarían esta situación. No lo hacen sus herederos en el gobierno y en la oposición de Chile.

Todos seremos pobres

Durante semanas hemos tolerado un debate de sociólogos y estadísticos sobre la metodología de la encuesta Casen y la pertinencia de sus preguntas. Un debate numeral y porcentual, cuyo origen y efectos revela nuestra inmovilidad social y política. La encuesta Casen, una herramienta estadística elaborada para medir la eficacia de los gobiernos en la reducción de la pobreza, tiene poco que ver con la pobreza misma. Habla de números.
La críptica discusión sobre los resultados tiene un objetivo evidente. Está claro que hay intereses políticos contrapuestos: elecciones municipales el próximo mes, presidenciales y legislativas el año entrante y una masa electoral supuestamente manipulable. Porque una buena campaña apuntalada con nuevas bonificaciones y promesas puede cambiar el escenario de aquí a 2013.
Este singular debate sobre métodos y resultados va más lejos que la simple medición de la pobreza o los intereses electorales. La polémica ha sido sobre un eje conceptual nunca mencionado, tal vez por su obviedad: las técnicas de medición de la pobreza se realizan bajo las reglas del juego del modelo de libre mercado.

 



Edición Impresa

Tres décadas de “consensos” y maquillaje constitucional

Autor: Manuel Salazar S.

Tras la victoria del No en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, Augusto Pinochet advirtió impasible: “Los chilenos votaron que yo no siguiera, pero de ningún modo por un cambio de la Constitución. ¡No habrá cambios constitucionales!”. Pablo Longueira, en tanto, dirigente de la Unión Demócrata Independiente, (UDI), y hoy ministro de Economía, afirmó: “Chile entero fue derrotado por la demagogia y el engaño. El resultado no le da a nadie derecho a modificar ni una coma de nuestra Constitución”. El ministro del Interior, Sergio Fernández, por su parte, insistió: “El gobierno no considera reforma ni en sus plazos, ni en sus efectos ni en ningún otro aspecto de la Constitución”.

El turbio camino del lucro en las universidades

Autor: Rubén Andino M.

Quien denunció a la Contraloría General de la República las presuntas coimas que cobró Eugenio Díaz para acreditar a la Universidad del Mar, acusa al ministro de Educación, Harald Beyer, de callar que sabía sobre los casos de lucro de la UNIACC y la Universidad Santo Tomás, y explica los motivos que lo forzaron a salir de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), tiene una larga trayectoria académica y conocimientos como consultor en el área del control de recursos financieros que avalan técnicamente a Patricio Basso Gallo para ejercer el cargo de secretario ejecutivo del organismo autónomo encargado de garantizar la calidad de la educación superior en Chile.

Zarpazo al litio en dudosa licitación

Autor: Osvaldo Zamorano S.

Finalmente el gobierno entregó a la Sociedad Química Minera de Chile (SQM) la concesión para explotar el litio. La licitación se enturbió por las relaciones políticas y de parentesco entre ejecutivos de SQM y el Ministerio de Minería. Parlamentarios de la Concertación recurrieron a los tribunales para impedir la firma del contrato definitivo y al cierre de esta edición, se estaba a la espera de la decisión judicial.
Con escasa publicidad, salvo para autoelogiarse por un acto que de acuerdo con los antecedentes se contrapone a los intereses del país, el gobierno avanza en la privatización del litio, mineral que comienza a ser objeto de análisis y preocupación de especialistas.

La esclavitud en Chile

Autor: Virginia Vidal

Chile no fue el segundo país en abolir la esclavitud, como se ha dicho con motivo de la promulgación de la Ley Zamudio -ley que deseamos rija de verdad y no sea escamoteada-. La abolición de la esclavitud costó mucho y aun después de promulgada la ley, los dueños de esclavos se negaban a cumplirla. Dicha ley se decretó en 1823, durante el gobierno de Ramón Freire (1787-1851) quien, tras la abdicación de O’Higgins, fue elegido Director Supremo.
Con anterioridad a la legislación chilena, Toussaint Louverture ocupa Santo Domingo y proclama la libertad de los esclavos en 1801. Dinamarca prohíbe el tráfico de esclavos en 1803. En 1791 los esclavos se rebelan en Haití y en 1804 declaran su independencia.

La luca de Dios

Autor: Ricardo Candia

Al alcalde de la comuna de Independencia, el advenimiento de la cultura imperante lo encontró bastante crecidito. Aun así, este predicador vivo entre los vivos, es un producto de este tiempo de dos caras, de realidades antípodas, polares e irreconciliables que fundó la Concertación nadie sabe con exactitud cuándo, pero cuya primera piedra fue puesta un martes once, cuando pilotos de la Fuerza Aérea de Chile bombardearon La Moneda.
Pero la conducta de este predicador edil no es tan distinta a la de otros personajes con más mérito intelectual y más poder, como aquellos que han gobernado con bonos electorales, dádivas, arreglines, acomodos, coimas, sobresueldos y un sinfín de técnicas algo más prolijas que la “luca” de Dios.

El cuerpo de Chile

Autor: Leopoldo Pulgar I.

El punto de partida e hipótesis del trabajo de la actriz, docente e investigadora escénica Claudia Fernández es una afirmación: que en el cuerpo de los chilenos está grabada la historia del país. Y que de ahí surge una necesidad: mostrar en escena cómo se ha construido el cuerpo de Chile en las últimas décadas.
No es sólo una inquietud de ella. El soporte que eligió como investigadora es un ensayo que el dramaturgo Marco Antonio de la Parra escribió entre 2001-2002 (beca Guggenheim): Tratado nacional del cuerpo. Dice Fernández respecto del escrito: “La retroalimentación fue inmediata cuando comenzamos el trabajo. Los textos están llenos de imágenes, de cuerpos que cuentan sus propios dolores.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Venezuela proa al socialismo

Días luminosos en Venezuela

Burbuja inmobiliaria en Chile

Electricidad: un mercado oligopólico

Todos seremos pobres

En edición impresa

Tres décadas de “consensos” y maquillaje constitucional

El turbio camino del lucro en las universidades

Zarpazo al litio en dudosa licitación

La esclavitud en Chile

La luca de Dios

El cuerpo de Chile

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster