Punto Final, Nº766 – Desde el 14 al 27 de septiembre de 2012.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial
Homenaje contra el Olvido
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

La Independencia inconclusa

“El territorio continental de Chile y sus islas adyacentes forma de hecho y por derecho un Estado libre, independiente y soberano y queda para siempre separado de la monarquía de España, con plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses”; con estas palabras la Declaración de la Independencia de Chile del 1º de enero de 1818 marcó una voluntad y un destino. Bernardo O’Higgins las escribió en tiempos azarosos: el triunfo en Chacabuco no garantizaba la victoria decisiva. Pero O’Higgins quiso hacer las cosas de manera definitiva.



Los padres de la patria

No es extraño que en 1810 toda la América subordinada a las coronas de España y Portugal se haya agitado por profundos cambios políticos que se transformaron en procesos independentistas. “1810 era una fecha mágica. Una fecha común a todos y un año general de las insurrecciones, un año como un poncho rojo de rebelión ondulando en todas las tierras de América”, escribió Neruda. La causa inmediata estuvo en la invasión de España por las fuerzas napoleónicas, la prisión del rey Fernando VII, el traslado de la corte portuguesa a Brasil y la reacción de los pueblos ante los invasores. Se produjo un vacío de poder que debió ser llenado con el funcionamiento de cabildos y Juntas de gobierno, que rápidamente se centralizaron.

Cómo se fabrica una Constitución sin el pueblo

En 202 años de independencia, ninguna de las Constituciones que ha tenido la República ha sido resultado de un debate o deliberación de todos los ciudadanos; por el contrario, cada una fue impuesta por una minoría organizada, y dictada bajo el imperio de una ley marcial o de estados de excepción. Así ocurrió en 1829, 1891, 1925 y 1980.
Tampoco en dos siglos de vida republicana se ha efectuado una Asamblea Constituyente. El momento más cercano se registró en las revoluciones civiles de 1851 y 1859, cuando numerosas provincias se levantaron en armas motivadas principalmente por el excesivo centralismo de Santiago.

 



De la independencia colonial
a la dependencia empresarial

Luego de más de tres décadas de “reformas económicas estructurales” para instalar el modelo de libre mercado desregulado, Chile ha terminado convertido en otro país, en una nación defendida a rajatabla por aliancistas y concertacionistas que tras la ilusión del consumo y su publicitada modernidad, ha comenzado a exhibir las opacidades de su realidad. Los ritos celebrados a inicios de la transición democrática, como fue el iceberg remolcado desde la Antártica hacia el verano andaluz para demostrar el encuentro de empresarios y socialdemócratas de ambos continentes, y de paso declamar la nueva independencia latinoamericana bajo la égida de los mercados, han dado paso a otra ritualidad, esta vez también en ambos continentes. Lo que se elevó como epifanía hace más de veinte años regresa como tragedia.

Carrera dijo libertad antes que nadie

José Miguel Carrera acababa de cumplir veintiséis años cuando asumió la presidencia de la Tercera Junta de Gobierno, el 15 de noviembre de 1811, luego de deponer la establecida el 4 de septiembre del mismo año por no realizar las reformas prometidas.
El año 1812 es el del cumplimiento de las medidas de su gobierno. Su primera obra de gobernante consistió en fundar un periódico: La Aurora de Chile, aparecida el 13 de febrero de 1812. Ya había comprado para el Estado la primera imprenta llegada el 24 de noviembre de 1811 en la fragata estadounidense Galloway. El 16 de enero de 1812, Carrera emitió un decreto con el nombramiento oficial de fray Camilo Henríquez como redactor del periódico, asignándole un sueldo de $ 600 anuales.

 



Edición Impresa

El espíritu republicano

Autor: Juan J. Faundes

La expresión “espíritu republicano” se ha puesto de moda en el último tiempo en el seno de la casta política. Tras el término de la cuenta presidencial del pasado 21 de mayo, el senador PS Camilo Escalona, presidente del Senado, dijo: “Desde mi punto de vista, la confianza en el espíritu republicano, al cual aludimos en los días anteriores, fue finalmente lo que prevaleció (…) constituye una señal evitar el pugilato y poner como lo esencial el intercambio de opiniones”. Hace unos días, el mismo Escalona dijo que la existencia de ministros presidenciables en el gabinete de Sebastián Piñera, “atenta contra el espíritu republicano que debe haber en nuestro país”.

Yo nunca he leído a Lenin

Autor: Ricardo Candia C.

Muy escasas veces escribo en primera persona. Considero que hablar de uno tiene la misma carga aburrida y estéril que mirarse media hora seguida en un espejo. Sin embargo, a propósito de una columna publicada por elclarín.cl, se formó un debate entre varias personas y una de ellas me recomendó leer a Lenin.
Confieso que jamás he leído a Lenin y esa discusión entre anónimos e identificados me hizo pensar por qué nunca lo he hecho. En mi casa crecí escuchando las historias que a mi mamá le contaba mi abuelo acerca de la República de los soviets, de cómo los campesinos, los soldados y los obreros habían construido un país sin explotados y explotadores. En aquellos tiempos, en los campos de Malleco no había luz eléctrica, escuelas, esperanzas, ni libros de Lenin.

Una mujer comunista preside ahora la CUT

Autor: Osvaldo Zamorano S.

Las elecciones en la Central Unitaria de Trabajadores han abierto paso a la evaluación y reflexiones. La presidencia de la CUT, que ocupó durante doce años el socialista Arturo Martínez, será ejercida ahora por la dirigenta del Colegio de Profesores y del Partido Comunista, Bárbara Figueroa Sandoval (33 años), que asumirá una tarea de gran responsabilidad por el desgaste y los problemas que afronta la Central.
Profesora de filosofía, formada en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y primera mujer que ocupa la presidencia de la CUT, Bárbara Figueroa deberá hacer frente a tareas complejas, como lograr la unidad, el fortalecimiento y mayor participación de los trabajadores en la CUT.

Piedad Córdoba y el diálogo en Colombia
“Caminaremos por encima del fuego

Autor: Claudia Korol

Después de medio siglo de conflicto armado, se ha firmado en La Habana el acuerdo para el inicio del diálogo de paz entre el gobierno colombiano del presidente Juan Manuel Santos, y la conducción de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). El deseo y la necesidad de paz es un reclamo profundo de la sociedad colombiana, que ahora puede vislumbrar una posibilidad en esta búsqueda. Si bien éste es un primer paso y todavía no están todos los actores necesarios para concretar una decisión de paz, este momento es resultado de un enorme esfuerzo realizado por las organizaciones políticas, por los movimientos sociales, por los organismos de derechos humanos y por espacios como Mujeres por la Paz y Colombianos y Colombianas por la Paz...

Sequía y desolación

Autor: Arnaldo Pérez G.

Las comunidades agrícolas de la Región de Coquimbo soportan una catástrofe por la sequía y pobreza. Sus animales mueren y la poca ayuda gubernamental no alcanza para todos. Denuncian que no solo la sequía explica la crónica falta de agua, agravada en la última década. También las enormes extracciones de agua subterránea de las empresas mineras y el modelo agroindustrial. Un litro de agua por segundo puede costar sesenta millones de pesos o más. Y las comunidades no pueden competir, pues el Código de Aguas favorece a las grandes empresas mineras, que son, precisamente, las dueñas del agua. Comunidades del valle alto del Choapa, como Batuco, Coirón, Quelén, Llimpo, Tranquilla, Chillepín y Cuncumén, solicitaron a la Dirección General de Aguas (DGA) dejar sin efecto una resolución que entrega nuevos derechos de aguas subterráneas en la cuenca del Choapa, una de las más afectadas por la sequía.

Aniversario 47º de PF

El 15 de septiembre se cumplen 47 años de la fundación de Punto Final por los periodistas Mario Díaz Barrientos (su primer director, fallecido en el exilio en 1984) y Manuel Cabieses Donoso.
PF fue clausurado -y sus oficinas allanadas e incendiadas el mismo 11 de septiembre- por los golpistas de 1973. Sólo pudimos reaparecer en agosto de 1989, venciendo los últimos obstáculos que opuso una dictadura en retirada. Durante su prolongada clausura, circuló una edición internacional de PF elaborada en Ciudad de México, bajo la conducción de Mario Díaz.
A través de estos años, PF ha cuidado mantener la línea editorial que anunció en su primer número: “No pretende (PF) decir la última palabra, pero entregará al lector suficiente caudal de información para que elabore su propio juicio. Los autores, que por lo general serán periodistas, tendrán absoluta libertad para desarrollar los temas de acuerdo a su conciencia.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La Independencia inconclusa

Los padres de la patria

Cómo se fabrica una Constitución sin el pueblo

De la independencia colonial
a la dependencia empresarial

Carrera dijo libertad antes que nadie

En edición impresa

El espíritu republicano

Yo nunca he leído a Lenin

Una mujer comunista preside ahora la CUT

“Caminaremos por encima del fuego

Sequía y desolación

Aniversario 47º de PF

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster