Punto Final, Nº 759 –Desde el 8 al 21 de junio de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Dignidad latinoamericana
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

La república de latón y la abstención activa

Una onda “republicana” recorre la política chilena. Aunque nadie ignora que el último republicano -y heroico defensor de sus instituciones- fue el presidente Salvador Allende, ahora debemos soportar que cualquier politicastro de derecha, centro o Izquierda se proclame “republicano” con impúdico olvido de su pasado o de su complicidad con la actual república oligárquica. Los que sólo ayer pisotearon la república, la Constitución y sus leyes y que apoyaron el terrorismo de Estado, hoy se dicen republicanos hasta los tuétanos. Este súbito fervor “republicano” permite a oficialismo y oposición habilitar un terreno común -deslavado de posiciones ideológicas e intereses de clase- para proteger sus canonjías corporativas y particulares.



HidroAysén, símbolo de la crisis

El 30 de mayo ocurrió un fenómeno que sorprendió a todos los observadores, desde el sector privado, el gobierno y la sociedad civil. Colbún, a través de un comunicado a la Superintendencia de Valores y Seguros, informaba que suspendía indefinidamente su participación en el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, en el cual tiene intereses, con el 49 por ciento de la propiedad, junto a la transnacional Endesa. Aun cuando no pocos testigos interpretaron esta decisión como una nueva forma de presión al gobierno y a otros poderes del Estado, en la práctica el polémico proyecto que inundaría parte de la Patagonia y elevaría torres de alta tensión por miles de kilómetros a lo largo de Chile, quedó paralizado.

Centenario del PC

Mujeres comunistas

El Partido Obrero Socialista (POS) -antecesor del Partido Comunista de Chile- fue fundado en Iquique el 4 de junio de 1912 por el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, junto a unos treinta obreros salitreros y empleados. En el acta, publicada por El Despertar de los Trabajadores, se mencionan 27 nombres. Sólo figura una mujer: Teresa Flores, entonces compañera de Recabarren.
Este suceso ocurrió cuando ya habían transcurrido muchos años de organización política y gremial. La matanza de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, significó la muerte de más de tres mil hombres, mujeres y niños de numerosas oficinas salitreras. Ese feroz golpe no apagó la sed de justicia ni el ímpetu de lucha de la clase obrera.

 



Canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, habla para “Punto Final”

“Ciudadanizar” la política, una tarea de todos

Ricardo Patiño Aroca (58 años), canciller de la República del Ecuador, no es diplomático de carrera. Lo suyo es la economía (que estudió en México y España) pero, sobre todo, la lucha social (que inició en Guayaquil, su ciudad natal, como asesor de organizaciones sindicales). Sin embargo, tiene antiguos contactos con América Latina y el mundo. Su bautizo revolucionario lo tuvo en el sandinismo, trabajando en el Instituto Nacional de Reforma Agraria de Nicaragua. De regreso en Ecuador, fue asesor de sindicatos y organizaciones poblacionales, donde también conoció el amor: Miriam Alcivar, dirigente de mujeres trabajadoras, que hoy es su esposa.

En el lugar de la catástrofe

No hace falta ser un seguidor de Michael Moore o un creyente en la teoría de la conspiración para tener conciencia de lo que nos rodea. El capitalismo tambalea y se niega a caer en momentos que los gobiernos bien asesorados por el poder financiero recortan conquistas sociales para desviar los recursos a los bancos.
Una información cifraba en varias decenas los países del planeta con algún tipo de revuelta ciudadana. Casi toda Europa, y también las Américas. Y en todos los casos, pese a sus diferencias, un claro hilo conductor, que es el rechazo al capitalismo en su fase más extrema: el neoliberalismo. Los estudiantes chilenos, que claman por una educación gratuita y de calidad, tienen mucho en común con los de Montreal, que protestan por el alza en los aranceles; o con los vecinos de El Totoral, en la IV Región, que rechazan la instalación de una termoeléctrica; con los campesinos peruanos, que luchan contra los proyectos mineros corporativos.

 



Edición Impresa

Antonio Peredo

Autor: Punto Final

Con la muerte de Antonio Peredo Leigue, Punto Final sufre la pérdida de un amigo y compañero entrañable, colaborador durante muchos años de esta revista.
Antonio Peredo, de 76 años, murió el pasado 2 de junio en una clínica de La Paz, donde había sido internado a causa de una grave afección cardiorespiratoria. Nacido en Trinidad, en el oriente de Bolivia, Antonio Peredo fue el mayor de cinco hermanos, entre ellos Roberto (Coco) y Guido (Inti), que combatieron en el Ejército de Liberación Nacional (ELN) del Che Guevara. Coco murió en la guerrilla e Inti, fue asesinado más tarde en la clandestinidad.

La azarosa trayectoria de Patricio Aylwin

El hombre detrás de la máscara

Autor: Manuel Salazar S.

La reaparición de Patricio Aylwin en la agenda política -criticando a Salvador Allende y recibiendo un homenaje del ministro-presidenciable Andrés Allamand-, introdujo bruscamente un nuevo factor de perturbación en la cada vez más descolorida Concertación de Partidos por la Democracia. Ambos hechos, recogidos y amplificados por la prensa, podrían obedecer a circunstancias meramente fortuitas. No obstante, en los momentos actuales, en que la epidermis de los partidos está muy sensible, los dos episodios fueron leídos de maneras distintas.

Oficiales asesinos van a la cárcel

Autor: Punto Final

La Corte Suprema confirmó, el 24 de mayo, la condena al comando operativo del Centro de Inteligencia Regional, Cire, por el secuestro y desaparición forzada del militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Rudy Cárcamo Ruiz. Rudy Cárcamo fue secuestrado desde su hogar en Talcahuano la noche del 27 de noviembre de 1974 y recluido en la Base Naval de Talcahuano. Allí fue torturado hasta la muerte en los camarines, utilizados como calabozos, del estadio Francisco Acosta, del complejo deportivo de la Base Naval, contiguo al gimnasio techado y al acceso al astillero de Asmar.

Josefa Errázuriz, la Pepa, se enfrenta al alcalde Labbé

Ciudadanos toman la política en sus manos

Autor: Rubén Andino M.

Critica a los partidos, pero piensa que cumplen un rol importante; cree en el poder transformador de los ciudadanos organizados, propone un concepto de ciudad que tenga como eje a los ciudadanos que la habitan; defiende la vida barrial y postula la necesidad de generar mecanismos de participación que mantengan en sintonía a las autoridades con las comunidades a las que representan.
Josefa Errázuriz Guilisasti -“Pepa” para los amigos-, vive en un condominio en el corazón de Providencia. Un lunar urbano, flanqueado de edificios de construcción reciente, que dan cuenta del llamado boom inmobiliario en este municipio del sector oriente de Santiago.

Cumbre de la Tierra:
se abre la polémica

Autor: Isabel Diaz Medina

Ad portas de la Cumbre de la Tierra Río+20 (15 al 23 de junio), que plantea una nueva arquitectura de la depredación enmascarada en conceptos como “economía verde” y “gobernanza ambiental”, las comunidades, colectivos, organizaciones y redes en Chile se articulan. Más que querer incidir en las decisiones que ahí se adopten, proponen la construcción de nuevos paradigmas basados en la soberanía alimentaria, la economía solidaria, la defensa de la vida y los bienes comunes, y el derecho al territorio. Aseguran que se necesita la construcción de una nueva visión de mundo, que incluya una nueva cultura política y un nuevo modelo económico.

Huele a cerdo

Autor: Ricardo Candia C.

Algunos eventos recientes, con aparente desconexión entre ellos, han dejado una vomitiva estela de malos olores. Sólo por nombrar dos: los cerdos de Freirina y las declaraciones del ex presidente Patricio Aylwin. Aunque no parezca, entre estos dos casos de podredumbre hay una vinculación que los une de manera íntima, aunque no muy evidente para el observador inadvertido. Ambos son negocios que pretenden, como cualquiera, optimizar ganancias y minimizar pérdidas.No importa si se asesina el medioambiente, se secan los ríos, se envenena el agua y se abusa de la ya castigada gente, como hizo Agrosuper, la empresa explotadora de cerdos.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La república de latón y la abstención activa

HidroAysén, símbolo de la crisis

Mujeres comunistas

“Ciudadanizar” la política, una tarea de todos

En el lugar de la catástrofe

En edición impresa

Antonio Peredo

El hombre detrás de la máscara

Oficiales asesinos van a la cárcel

Ciudadanos toman la política en sus manos

Cumbre de la Tierra:
se abre la polémica

Huele a cerdo

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster