Punto Final, Nº 759 – Desde el 8 al 21 de junio de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Dignidad latinoamericana
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Josefa Errázuriz, la Pepa, se enfrenta al alcalde Labbé

Ciudadanos toman la política en sus manos

 

 

Critica a los partidos, pero piensa que cumplen un rol importante; cree en el poder transformador de los ciudadanos organizados, propone un concepto de ciudad que tenga como eje a los ciudadanos que la habitan; defiende la vida barrial y postula la necesidad de generar mecanismos de participación que mantengan en sintonía a las autoridades con las comunidades a las que representan.
Josefa Errázuriz Guilisasti -“Pepa” para los amigos-, vive en un condominio en el corazón de Providencia. Un lunar urbano, flanqueado de edificios de construcción reciente, que dan cuenta del llamado boom inmobiliario en este municipio del sector oriente de Santiago.
Es la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y candidata de la oposición para desalojar al alcalde Cristián Labbe, UDI, ex coronel de ejército y ex agente de la Dina. Josefa Errázuriz es socióloga de profesión, tiene 59 años, trabajó durante 33 en Naciones Unidas, es madre de dos hijos profesionales y abuela de una niña. Han tratado de clasificarla como democratacristiana, socialista, de Izquierda, pero ella se declara independiente. En la primaria de Providencia (3.600 votos) obtuvo el 39.7%, derrotando al candidato liberal (35.7%) y al socialista (23.6%).
¿Cómo explica su triunfo en la primaria ciudadana de Providencia?
“Es premio a un trabajo que se ha hecho cara a cara y mirándose a los ojos. Pensamos que tendríamos menos asistencia a la primaria, sin embargo la gente llegó a votar. Hubo muchos adultos mayores, entre los jóvenes no fue tanta la respuesta. Incluyéndome, la sorpresa fue para todos. Esperaba un buen apoyo, considerando la labor desarrollada por años. Pero también estaba consciente de que había dos oponentes fuertes: Javier Insulza, PS, respaldado por la Concertación, y Cristóbal Bellolio, liberal, que se apoyó en las redes sociales y gran cobertura de prensa.
La primaria tuvo varias cosas inéditas. Fue organizada por la ciudadanía, no por las coaliciones políticas; se hizo con un programa emanado de un conglomerado muy amplio, Providencia Participa, con el compromiso de que ese programa se llevaría adelante sin importar quién ganara”.
¿Qué pasó con las redes sociales de Internet?
“Los jóvenes que no estaban con las otras dos alternativas asumieron el desafío de levantar una red social y tuve el apoyo del ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson, a quien no conocía. El twitteó: ‘Si yo estuviera inscrito en Providencia, votaría por Josefa Errázuriz’, y eso me ayudó. Fue un respaldo espontáneo, después de conocer mi posición en foros organizado por Revolución Democrática y la Corporación Sur, dónde él fue moderador”.
Usted habla de un trabajo de largo aliento premiado por la ciudadanía…
“No tengo otra razón para explicar mi triunfo. Trabajo activamente en la comuna desde 1986 y también estoy involucrada en la aplicación práctica de la Ley de Participación Ciudadana, tratando que sus reglamentos tengan relación con la inspiración de la ley. No sólo estoy dedicada al activismo comunal, sino al estudio de los temas de participación social, rescate del patrimonio y vida en los barrios”.

UNA PROPUESTA MUNICIPAL

Si llega a ser alcaldesa de Providencia, ¿cuál será el sello de su gestión?
“Para el alcalde actual nosotros somos contribuyentes. Se preocupa mucho de que la comuna funcione y de que sus calles estén limpias. Pero eso no es calidad de vida. Nosotros queremos ser sujetos y aspiramos a una gestión más horizontal. Buscamos que se nos consulte acerca de las inversiones comunales, cómo se usan los recursos, queremos incidir en las políticas públicas con propuestas para mejorar nuestra calidad de vida, porque hay proyectos ejecutándose que la afectan gravemente, como el edificio Costanera Center.
La primera tarea de la municipalidad será exigir condiciones adecuadas para que se abra este centro comercial considerando a los habitantes de Providencia. Las 22 medidas del impacto sobre transporte urbano y las 28 medidas adicionales que la Municipalidad de Providencia pidió a Cencosud, dicen relación con el uso del automóvil. Es el concepto de la ciudad del auto, no la ciudad del peatón. Se refiere a cómo entran y salen los automóviles o a la duración de los viajes. Pero no se toma en cuenta a las personas. Se achican las veredas y se agrandan las calzadas. ¿Y qué pasa con los peatones? La ciudad no puede ser pensada sólo para autos.
Ojalá la gente vaya al Costanera Center a pie. Pero eso no está en el concepto de quienes inventaron ese proyecto. ¿Por qué un centro comercial en medio de la ciudad y en un lugar tan transitado? No podemos pensar la ciudad aislados en una comuna. En Santiago debe existir una autoridad central que sea elegida por los ciudadanos. Un alcalde mayor o un intendente que centralicen estos temas y adopten decisiones que consideren el interés común”.
¿Será posible impedir que ese futuro lleno de edificios se realice?
“Hay que tener cuidado con el crecimiento urbano. Si la ciudad se extiende demasiado, nos comemos las tierras agrícolas, pero el crecimiento en altura debe hacerse con armonía. En mi barrio ya no quedan casas y está plagado de edificios. Queremos un concepto de ciudad funcional a la forma natural de habitar de las personas. La impronta de Providencia, una comuna con extensas áreas verdes, nos obliga a mantener barrios armónicos, tranquilos y con pequeño comercio.
También hay que buscar una vida digna para nuestros adultos mayores. Providencia es una comuna con recursos, pero hay pobreza encubierta. Mucha gente heredó grandes casas, pero viven de una pequeña pensión y no pueden mantenerlas”.

LOS NUEVOS ELECTORES

¿Si es electa aplicará el plebiscito vinculante?
“Por supuesto. Está en la ley y lo usaremos. Tiene que consultarse a quienes habitamos un territorio en aspectos trascendentes como la planificación urbana y otros relacionados con intereses comunales. El Plan Regulador de Providencia, que data de 2007, es permisivo con el sector inmobiliario y los ciudadanos nos sentimos desprotegidos”.
En 2008 el alcalde Labbé obtuvo más del 60% de los votos. ¿Cuál será la diferencia ahora?
“El registro electoral de Providencia en 2008 alcanzaba a 93 mil electores, votaron 73 mil y optaron por el actual alcalde unos 46 mil. Con la inscripción automática y los cambios proyectados al 30 de junio, el padrón de Providencia se eleva a 143 mil votantes. Es decir, hay 60 mil personas que nunca han votado. A ellos los queremos convocar con una línea programática. No hay que seguir votando por ‘rostros’ o por quien tiene más propaganda. Los electores no deben votar por la Pepa, deben hacerlo por un programa elaborado por un número importante de vecinos”.
¿Cuáles son los fundamentos de ese programa?
“Postulamos la defensa irrestricta de los barrios y la identidad barrial. Cambiar la unidad de trabajo de la comuna, hoy centrada en la ‘unidad vecinal’, por la ‘unidad de barrio’. Esta modificación nos permitirá una vida más sustentable, con un transporte más activo, que utilice más la bicicleta. Para eso hay que mejorar las ciclovías, que no sólo tengan un fin recreativo, y realizar sostenidas campañas de educación vial.
Necesitamos una comuna con más árboles en oposición al césped, que es caro de mantener y no mejora la calidad del aire. Hablo de una comuna con educación y salud pública gratuita y de buena calidad para sus habitantes y con un trato digno en la entrega de beneficios para sus adultos mayores. Queremos una ciudad a escala humana, que privilegie a los peatones en su relación con automovilistas y ciclistas. Una comuna más horizontal y con participación real, en la que el diálogo sea lo primordial y los vecinos y vecinas seamos escuchados, sintiéndonos sujetos y no sólo contribuyentes”.

PARTICIPACION CIUDADANA

¿Cuáles serán sus mecanismos institucionales de participación?
“Hoy ya existen mecanismos de participación, como el Consejo de la Sociedad Civil. Necesitamos que a estos organismos formales de participación llegue la mejor gente, para que organizaciones, como las juntas de vecinos, se puedan potenciar. Hoy en Providencia sólo existen dos sedes comunitarias entregadas por la municipalidad, a pesar de que hay 18 juntas de vecinos. Hay que apuntar a un diálogo mayor entre el municipio y los ciudadanos y ciudadanas, para que se sientan escuchados y en el momento de una consulta, exista (...)

RUBEN ANDINO MALDONADO

Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 759, 8 de junio, 2012.


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La república de latón y la abstención activa

HidroAysén, símbolo de la crisis

Mujeres comunistas

“Ciudadanizar” la política, una tarea de todos

En el lugar de la catástrofe

En edición impresa

Antonio Peredo

El hombre detrás de la máscara

Oficiales asesinos van a la cárcel

Ciudadanos toman la política en sus manos

Cumbre de la Tierra:
se abre la polémica

Huele a cerdo

Visita
Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La república de latón y la abstención activa

HidroAysén, símbolo de la crisis

Mujeres comunistas

“Ciudadanizar” la política, una tarea de todos

En el lugar de la catástrofe

En edición impresa

Antonio Peredo

El hombre detrás de la máscara

Oficiales asesinos van a la cárcel

Ciudadanos toman la política en sus manos

Cumbre de la Tierra:
se abre la polémica

Huele a cerdo

Visita